jueves, 5 de noviembre de 2020
Como parte de las clases espejo que la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ofrece a sus estudiantes, se realizó, de manera virtual, la Master Class “Economía Naranja y Turismo”, que impartió el Dr. Juan Fernando Sansón de la Fundación Universitaria Cafam (UNICAFAM), Bogotá, Colombia.
En esta clase a distancia participaron alumnos de la Licenciatura de Administración de primer ingreso y de Gestión de Empresas Turísticas de séptimo cuatrimestre de la UAG, estudiantes de la universidad colombiana y de Argentina, de la Universidad Católica de la Plata, específicamente.
La sesión especial trató de involucrar y hacer interactuar a los grupos de estudiantes de estas universidades, darles a conocer una tendencia que ha crecido, y profesionalizado, a lo largo de los años en el negocio de los servicios turísticos y que consiste en crear experiencias culturales y económicas basadas en innovación al aprovechar los aspectos culturales y sociales de cada país para atraer turistas tanto locales como internacionales.
El académico extranjero explicó que la economía naranja es una herramienta de desarrollo cultural, social y económico que se diferencia de otras economías porque se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios cuyo contenido tiene carácter cultural y creativo que se puede proteger por derechos propiedad intelectual. Se habló sobre la definición y relación cercana entre la cultura y la economía que genera esta tendencia.
“Toda aquella idea que usa la cultura, todos los elementos que se agrupan dentro de la misma, como tradiciones, gastronomía, arte, patrimonio, para mover la economía o generar una idea de negocio, como el turismo, espectáculos y otros servicios”, definió.
La economía naranja permite promover el patrimonio material e inmaterial de una sociedad. Señaló que los beneficios de esta economía es que desarrolla y comparte la cultura, dinamiza la economía, el progreso, genera empleos, protegen tradiciones, bienes culturales, revitaliza el patrimonio cultural y genera ingresos.
Ésta se estableció de manera permanente entre los años 2010 y 2012 en la región de América Latina y beneficia a muchos sectores de la población, en especial los sectores autóctonos de cada zona que se dedican a fabricar, representar y compartir parte de la cultura a la que pertenecen.
Por otro lado, agregó que deben tenerse otras consideraciones en este tema, la economía naranja puede tener elementos negativos si no se vigila que ésta se proteja y use de manera adecuada para beneficiar a la zona en la que se practica.
Por ejemplo, la economía naranja puede mercantilizar o sobre explotar la cultura, causar la pérdida de autenticidad, apropiación cultural, no vincular a quienes le dan vida a la cultura en procesos de desarrollo, rechazo por parte del local a nuevos desarrollos.
“Es necesario el compromiso real de los estados para este desarrollo, ya que la pérdida de la cultura puede suceder cuando los gobiernos, individuos o empresas toman y sobre explotan a la misma en su beneficio y dejan de lado la importancia de la innovación, la esencia y la trascendencia de la sociedad y del país en pro del beneficio monetario”, dijo.
Algunos ejemplos de esta clase de economía es el Cirque du Soleil, Tour Ruta Del Vino y Queso, El Día de Muertos y las diversas maneras en que se celebra en varios estados de México y los viajes en el Chepee Express.
Universidades de Ecuador, Colombia y México llevan a cabo el foro titulado “Ciudad y Arquitectura. Formas diversas de habitar, 2020”, el cual se desarrolla en tres sesiones virtuales con la participación de especialistas de los tres países.
La Universidad Central de Ecuador, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Autónoma de Guadalajara son las instituciones que encabezan en foro, al que asistirán de forma virtual profesionistas, académicos y estudiantes de países de América Latina.
El objetivo del evento es analizar los procesos arquitectónicos que se están llevando a cabo en América Latina, en cuanto a la arquitectura patrimonial, la arquitectura de autoconstrucción así como el papel de ésta en la construcción de la ciudad y la comunidad.
Por la Universidad Autónoma de Guadalajara participarán Jorge Navarro Serrano y Carlos Crespo Sánchez, de la Dirección de Arte y Diseño, quienes expondrán el tema “Escalas, procesos y conformación del hábitat urbano. El caso de Guadalajara”.
Por la Universidad Central de Ecuador los ponentes serán Mauricio González González y Santiago Camacho Aguirre, que hablarán sobre “Producción espacial patrimonial, la realidad quiteña y las aportaciones a la teoría de la arquitectura y la ciudad”.El foro pone énfasis en la vivienda urbana y la autoconstrucción, un tema que ha venido tomando auge en varios países latinoamericanos, sobre todo a raíz de la pandemia y de los apoyos que ofrecen los gobiernos para alentar esta alternativa.
“UNIVERSIDAD AL BARRIO”
La primera conferencia fue impartida por Jennyffer Clavija Merchant, Silvia Lara Alvarado y Carlos Torres Tovar de la Universidad Nacional de Colombia con el tema “Universidad al barrio. Diseño participativo para el desarrollo progresivo de viviendas autoproducidas y mejoramiento integral de barrios”.
En la conferencia destacaron que la Universidad Nacional de Colombia lleva a cabo en su país un interesante proyecto de intervención en barrios periféricos, que acerca a los estudiantes a los problemas urbanos más apremiantes y genera opciones de mejoramiento a las comunidades que habitan esos sectores.
El foro se lleva a cabo a través de la plataforma digital Zoom y asisten de forma virtual profesionistas, estudiantes y profesores de arquitectura de las tres universidades.
El programa colombiano se aplica en Ciudad Bolívar, una de las zonas más pobres de Bogotá; lo definen como un ejercicio de articulación entre la universidad y las comunidades. Es un programa formativo del cual surgen iniciativas y proyectos destinados al mejoramiento integral de los barrios que son intervenidos por los equipos universitarios, integrados de forma interdisciplinaria para que atiendan no sólo el tema urbano sino también los asuntos legales, de financiamiento, incluso de carácter sociológico.
Una de las premisas del programa es la inclusión de la gente que habita los barrios, con quienes se realizan talleres y se escuchan sus planteamientos para que los proyectos que surjan estén apegados a las necesidades reales de cada comunidad. Han realizado intervenciones en parques deportivos, sitios culturales, zonas vecinales, edificios deteriorados o abandonados, etcétera.
También expusieron cómo han realizado este trabajo durante la pandemia, así como la oportunidad que salió para ayudar a las familias llevándoles despensas, medicinas y atención médica.
La próxima conferencia del foro estará a cargo de los arquitectos Jorge Navarro Serrano y Carlos Crespo, de la Universidad Autónoma de Guadalajara y cerrarán Mauricio González González y Santiago Camacho Aguirre, de la Universidad Central de Ecuador.
miércoles, 4 de noviembre de 2020
Morton Subastas celebra el décimo de la Subasta Arte Latinoamericano este 2020 con un catálogo cuidadosamente curado y que reúne a los mejores artistas de la región.
Encabezan la lista dos estudios que David Alfaro Siqueiros hizo previo a su máxima obra materializada, en el mural más grande del mundo, “La Marcha de la Humanidad”, ubicada en le WTC de la Ciudad de México, y en el que intergó pintura, estultura, música, teatro y danza. Estos estudios son el primer acercamiento del Siqueiros a su maxima obra.
También hay lotes de Joaquín Clausell, Pedro Coronel, Rodolfo Morales, Alfredo Castañeda y Jorge González Camarena .
Además, se buscó redescubrir a grandes maestros que en vida no fueron valorados en su justa dimensión, como lo es la obra de Gilberto Aceves Navarro, artista con una amplia vocación académica y maestros de muchas generaciones que hoy, a un año de su muerte, por fin se está reconociéndose su legado.
La Subasta de Arte Latinoamericano ha dinamizado el coleccionismo en México. Durante estos 10 años, se han vendido obras como la de “Dándole de comer a una mesa”, de Leonora Carrington que alcanzó un precio de 16 millones 632 mil pesos; así como “Virginia´s Fish,” también de Leonora Carrington, que en 2017 se vendió en 15 millones 400 mil pesos. Otra venta histórica, fue en mayo del 2019 de la obra “Paysage de Fontaney”, de Diego Rivera, una especial pieza cubista del artista mexicano.
Se han redescubierto creaciones de suma importancia para la historia del arte como la “Escenografía para el Licenciado no te apures”, de David Alfaro Siqueiros, de gran formato vendido en 2015.
Morton Subastas ha logrado consolidarse en el mercado del arte internacional y colocar obras en reconocidas colecciones públicas y privadas, con lo que se procura su difusión y su conservación. Todo esto como parte de los resultados de un esfuerzo por reconocer el trabajo plástico de los artistas.
Estos 10 años han marcado un precedente en el mercado del arte. La subasta se llevará a cabo este 19 de noviembre a las 5:00 pm en el Salón de Monte Athos 179. Será transmitida en vivo por www.mortonsubastas.com y los interesados podran participar en las modalidades a distancia: en ausencia, por teléfono y por internet, para mantener la medidas de seguridad sanitaria.
Para quien desee visitar la exposición puede hacerlo con entrada libre previa cita al correo cinfante@
El pasado 29 de Octubre, se llevó a cabo la Inauguración y Conferencia de Prensa de la EXPOSICIÓN CATRINAS, siendo éste uno de los eventos apoyados por CULTURALMENTE RESPONSABLE AC en alianza con Eventos Virtuales MX y Grupo Status, empresas que apuestan por difundir la cultura en nuestro país. Esta exposición se encuentra ubicada en MarkeTeatro Roma (Coahuila 105, Colonia Roma Norte, CDMX), donde se puede apreciar gratuitamente acompañando su visita con alguno de los platillos o bebidas que el espacio ofrece a sus comensales, en un horario de 11 a 21 Hrs. y con vigencia al 15 de Noviembre, 2020.
COLECTIVO DEMENTES surge hace 7 años de un grupo de amigos aficionados a la fotografía: Xavier Villegas, Álvaro Valdez, Horacio Paz, Jorge Gutiérrez, Gerardo
MODELOS: Brenda Enríquez, Xóchitl Villa, Beatriz Sánchez, Jheraldy Palencia, Nahuali, María Alvarenga, Gabrielle Flores
Max Biaggi and Monegasque electric motorcycle constructor Voxan marked the Venturi Group’s 20th anniversary in style, setting a total of eleven new world speed records at Châteauroux airfield in France, on 30 and 31 October and 1 November. The outright top speed achieved over the three days was 408 km/h (254 mph).
Nine other records
Se trata de un acto de death metal sinfónico digno de los mismísimos dioses del Olimpo, con más de 50 músicos en escena en un épico show que reúne elegancia y brutalidad en un mismo performance. Esta será la primera ocasión en que sube una sinfónica con una banda de metal al escenario de un festival latinoamericano.
SepticFlesh es una banda formada en 1990 con diez discos de estudio, que comúnmente han sido elogiados por crítica y público por igual. Su death metal suele estar acompañada por sonidos sinfónicos, lo que le da mayor complejidad a la propuesta, pero también la ha vuelto la más aceptada en la actualidad.
Decapitated es una brutal banda de death metal técnico, de las más innovadoras en su género hoy en día, con un gran dominio de sus instrumentos y unas composiciones extremadamente sólidas. Cuentan con siete discos de estudio en verdad poderosos, con una técnica empleada en cada uno que ha sido una referencia para la escena mundial.
La incorporación al festival de estas tres bandas será una realidad el próximo 29 de octubre, cuando podamos ver a esta gran banda al lado de valiosos talentos como Coroner, Broken Hope, Nervosa, Rise Of Mictlán, Obesity, El Chivo y M.O.N.J.E., entre otras bandas más por anunciar.
La Corte de los Milagros presenta la Experiencia fragmentada EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ, thriller psicológico que nos lleva a navegar por el inconsciente de tres mujeres; propuesta multimedia, con duración de cuatro días entrecruzando mensajes vía whatsapp y un streaming, bajo la dirección de Rocío Belmont basado en un texto de Andrómeda Mejía* y con el diseño de producción de Leticia Olvera.
La Experiencia fragmentada EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ es una a-puesta de experiencia personal que nos lanza a unir las piezas de un rompecabezas en el universo complejo de tres mujeres que se enfrentan a la verdad. Estas experiencias personales inician una primera etapa del 23 al 26 de noviembre a partir de mensajes de whatsapp y el espectador seleccionará un día entre jueves 26, viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de noviembre a las 21:00 horas para completar la experiencia vía streaming.
“La infancia no es el lugar de felicidad y juego que nos han hecho creer; en ella también habita lo siniestro… A veces, la locura es la única opción antes de la muerte… Lo que se juega en medio, el olvido, el síntoma, el deseo… son solo maneras de sobrevivir”. Una mujer ha matado a un hombre y clama por ser llevada a la cárcel; sin embargo, no hay nada que compruebe la veracidad de ese hecho. Una psicóloga y una psiquiatra enfrentan el caso; mientras investigan lo que pasó, sus propias historias se develan.
Luego de su éxito en 2018 y 2019 con Parió la leona, inmersión escénica a la vida de Goyo Cárdenas, La Corte de los Milagros nos lleva una vez más, a vivir una experiencia desde el vértigo, en la que es imposible no sentirse implicado y confrontado.
Dirección: Rocío Belmont; Dramaturgia: Andrómeda Mejía; Elenco: Rocío Belmont, Tony Marcín, Andrómeda Mejía; Diseño de producción, creación de espacios e iluminación: Leticia Olvera; Diseño sonoro: Homero Guerrero; Multimedia online: César Gálvez; Asistente de dirección, producción y cámara: Uriel Ledesma. Este es un proyecto beneficiado por el Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales (FONCA)
(CODICS).- La corrida financiera entre empresarios chinos y mexicanos para medianos del 2021 se estima superior a los 80 millones de dólares debido a que, además de comercializar productos de seguridad, artículos de tecnología, insumos sanitarios, textiles, herramientas, artículos de cocina, maquinaria pesada, tecnología para la industria del acero y tecnología para generación de energía limpia, aumentará el intercambio comercial con productos agroalimentarios así como el turismo de negocios y convencional del Gigante Asiático a Tierra Azteca con el respaldo de las Secretarías de Economía y de Turismo.
La Cámara de Comercio Jiangsu de China en México a través de su Vicepresidente Zhengjie Zhao y Guillermo Pérez Herrera, Presidente de Corsa Corp, anunciaron lo anterior en el marco del encuentro empresarial binacional con motivo del Primer Aniversario de la Alianza Estratégica, donde detallaron que para facilitar las exportaciones, la Cámara otorgará Certificados Fitosanitarios que garanticen la introducción a China de carne de cerdo, semilla de soya, aguacate, maíz, cebada y trigo procedente de México.
Con lo anterior, indicaron ambos empresarios, se agilizan los procesos de intercambio comercial, se formalizan los mismos y se otorgarán garantías para concretar el círculo virtuoso de venta ya sea por vía aérea como marítima.
Por lo que respecta al apartado turístico, detallaron que la Secretaría de Turismo Federal con el aval del Gobierno Chino está preparando a los guías de turistas, en un plazo de seis meses, con el fin de ofrecer al visitante paquetes especializados de acuerdo a su cultura, costumbres alimenticias y de hospedaje.
Ambos liderazgos empresariales quienes dijeron estar abiertos a ampliar su Alianza con Cámaras o Confederaciones que así lo deseen con miras a aumentar los procesos de importación y exportación de mercancías México-China y viceversa, indicaron que empresarios vinculados al ecoturismo, restauranteros y hoteleros, entre otros están capacitándose para recibir a los turistas chinos por ser una proyección lógica inminente.
Al término del encuentro binacional que fortalece la Coalición Estratégica Comercial entre el sector empresarial de México y China, Zhengjie Zhao, declaró que las cifras demuestran la importancia del comercio internacional ya que a principios de 2020 China reportó un intercambio con otras naciones de un 0.2 por ciento de insumos médicos pero tras la pandemia COVID-19 esta cifra se fue a 0.7 por ciento.
Es decir, dijo Zhengjie Zhao, Vicepresidente Cámara de Comercio Jiangsu de China en México, impulsamos estudios de mercado que faciliten el comercio entre particulares.
Por su parte, Guillermo Pérez, Presidente de Corsa Corp, indicó que ahora se trabajará sobre 6 pilares para acelerar el desarrollo económico entre China y México: comercio especializado, hermanamiento de ciudades, intercambio académico, intercambio cultural, turismo especializado en china y ejecución de la agenda 2030 de la ONU.
Actualmente, en materia de importación las ramas más destacadas son: productos de seguridad, artículos de tecnología, insumos sanitarios, textiles, herramientas, artículos de cocina, maquinaria pesada, tecnología para la industria del acero y tecnología para generación de energía limpia.
En el rubro de exportación sobresalen: productos del sector primario y energía como son: aguacate, derivados del aguacate, cárnicos, vegetales y fruta, energía contenida y generada de residuos orgánicos asó como tequila, mezcal y vino.
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara, para su adición 35 a realizarse del 20 al 27 de noviembre, anuncia la programación de Un Festival Mexicano, una iniciativa que une algunos de los certámenes cinematográficos más importantes del país.
Bajo esta premisa, trabajar en conjunto con toda la comunicad fílmica, se sumarán esfuerzos con Ambulante Gira de Documentales; DocsMX; Festival Internacional de Cine de Los Cabos; Festival Internacional de Cine Guanajuato y el ficmonterrey — Festival Internacional de Cine de Monterrey.
Programación de Un Festival Méxicano:
Ambulante
- ¿Qué les pasó a las abejas?
Dir. Adriana Otero, Robin Canul | México| 2019 | 67 minutos
- Programa de Ambulante Más Allá: Mujeres unidas.
Dir. Varios |México | 2020 | 65 minutos
• Será transmitido por FICG Virtual a través de FilminLatino.
- Programa de Ambulante Más Allá: Raíces y afectos.
Dir. Varios |México | 2020 | 63 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino.
FIC Monterrey- Festival Internacional de cine de Monterrey
- Marino y Esmeralda
Dir. Luis R. Garza | México | 2020 | 85 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
- Jesus show you the way to the highway
Dir. Miguel Llansó | España, Estonia, Etiopia, Letonia, Rumania | 2019 | 83 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
- Programa de cortometrajes: Hecho en Nuevo León
Dir. Varios | México | 2020 | 103 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
GIFF - Festival Internacional de Cine Guanajuato
- Sin señas particulares
Dir. Fernanda Valadez | México | 2020 | 95 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
- La noche de la bestia
Dir. Mauricio Leyva-Cock | Colombia, México | 2020 | 70 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
- El secreto del Dr. Grinberg
Dir. Ida Cuéllar | España | 2020 | 91 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
DocsMX
-
Iluminados
Dir. Jorge Curioca | México | 2020 | 71 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
-
Programa de cortometrajes: Reto DocsMX 2020
Dir. Varios | México | 2020 | 69 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
-
Programa de cortometrajes: Lo mejor del Reto DocsMX
Dir. Varios | México | 2020 | 63 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
Conversatorio
-
DocsLab: aprender y emprender,
Festival Internacional de Cine de los Cabos
-
X500
Dir. Juan Andrés Arango García | Canadá, Colombia, México | 2016 | 104 minutos
• FICG Virtual a través de FilminLatino
Las películas se presentarán de manera híbrida, tanto en proyecciones presenciales como en funciones virtuales, cuyos horarios y días anunciaremos a la brevedad.