Mostrando las entradas con la etiqueta Doctores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Doctores. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2022

¿Recuerdas cuando podías sentarte o tomar una siesta en una posición extraña y contorsionada durante horas y ni siquiera sentirlo después? Ahora, con sólo mirar la pantalla de una computadora durante 40 horas cada semana, sientes las molestias en tú cuello, la espalda, los hombros, las muñecas o las manos. 

¿Por qué es importante la postura?

“La columna vertebral es el punto de referencia y el sitio de inserción de todos los músculos principales de tu cuerpo, lo que ayuda a equilibrar y soportar de manera eficiente tu peso corporal”, explicó el Dr. Kenneth Palmer, cirujano ortopédico especializada en cirugía de columna del Hospital Houston Methodist.

La alineación adecuada de la columna vertebral depende de mantener una postura que la mantenga equilibrada, permitiendo que los músculos hagan un mejor trabajo. “Algunas reglas generales a seguir mientras estás sentado son: mantener la espalda recta, la cabeza hacia adelante, los hombros hacia atrás, los pies tocando el suelo y los músculos centrales activamente comprometidos”, explicó el Dr. Palmer.

Incluso con una buena postura, hay otros errores que puedes cometer al configurar tu escritorio de trabajo en casa, los cuales podrían estar saboteando tus esfuerzos por adoptar una postura adecuada.

ERROR #1
Tu monitor no está alineado con tu teclado. Si tus pies y caderas apuntan hacia el teclado, pero tu cabeza está torcida, aunque sea ligeramente, para enfocarte en el monitor, los músculos de tu cuello pueden trabajar demasiado. Inclinar la cabeza hacia arriba y hacia abajo también puede sobrecargar estos músculos, así que asegúrate de que tu monitor esté al nivel de los ojos o ligeramente por debajo.

Cómo solucionarlo: asegúrate de que tu teclado y mouse estén alineados con tu monitor. Si tienes más de un monitor, coloca las pantallas de manera que limites la rotación de la cabeza.

ERROR #2

Tu mouse y teclado están demasiado altos. Si tu teclado y mouse están demasiado altos, esto puede hacer que arrugues los hombros hacia arriba y flexiones los codos en un ángulo de 90 grados. “Estos ajustes obligan a los músculos de los hombros y los brazos a trabajar mucho más, lo que provoca una fatiga muscular más rápida y, en última instancia, provocar dolor en el cuello, los brazos o las muñecas”, agregó el Dr. Palmer.

Cómo solucionarlo: asegúrate de que tanto el teclado como el mouse estén a una altura que permita que tus codos descansen cómodamente a tu lado y tus muñecas suavemente sobre tu superficie de trabajo, manteniendo una curva en el codo que caiga ligeramente por debajo de los 90 grados.

ERROR #3

Estás sentado en tu escritorio más de lo que estás de pie. ¿Has visto los elegantes escritorios de pie?, pues resulta que hay una buena razón para su popularidad. “El beneficio de estar de pie mientras trabajas en la computadora es que te permite mantener la columna vertebral en una alineación normal, lo que significa que tus músculos tienen que trabajar menos”, explicó el Dr. Palmer. “Sin embargo, simplemente estar de pie mientras se trabaja en la computadora no es suficiente. Todavía necesita moverse mientras los estás, así que asegúrate de arrastrar los pies de vez en cuando o hacer estiramientos ligeros para las piernas, los brazos y el cuello”.

Cómo solucionarlo: si te sientas frente a tu computadora para trabajar, asegúrate de tomar descansos breves y frecuentes. Al ponerte de pie y moverte, puedes ayudar a restablecer tu postura y darles un descanso a tus músculos.

Cuando la mala postura conduce al dolor.

Read More

viernes, 22 de octubre de 2021

Para muchos de nosotros, el sudar es algo normal cuando estamos haciendo ejercicio, estresados, nerviosos o bien, en un día muy caluroso, pero ¿te has preguntado por qué algunas personas sufren de sudoración por las noches, sin causa aparente?

Para conocer más sobre este tema la Dra. Aarthi Ram, neuróloga y experta en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist explicó que, “es normal experimentar variaciones en la temperatura corporal mientras duermes y, a veces, esto puede provocar sudoración. Si bien esto puede ser molesto, existen algunas soluciones que se pueden tomar para reducir la cantidad de transpiración.”

A continuación, te compartimos 7 posibles motivos que pueden causar sudoración nocturna y como solucionarlos.

1.    Beber alcohol antes de dormir
Tomar una copa o dos por la noche puede parecer algo relajante, pero también provoca un aumento de la temperatura corporal y, por lo tanto, causar sudoración. “El alcohol relaja las vías respiratorias, lo que puede dificultar la respiración. Además, también actúa como estimulante, ya que aumenta la frecuencia cardíaca y estos dos factores pueden aumentar la temperatura corporal.”

2.    Nivel de estrés
Si te sientes ansioso o estresado, probablemente hayas experimentado la angustia que conlleva tratar de conciliar el sueño (o intentar conciliar el sueño después de despertarte por la noche). “Una mente hiperactiva acelera el cerebro y el cuerpo, lo que puede provocar sudoración. El estrés y la ansiedad recurrentes o duraderos podrían ser un signo de un problema de salud mental más grave, como un trastorno de ansiedad o depresión”, explicó la Dra. Ram.

Por ello, es recomendable, crear un ambiente relajante y asegurarte de que las luces de tu habitación estén bajas, el sonido sea limitado o suave y que la habitación esté fresca.

3.    La ropa para dormir y el entorno adecuado
A todos nos gusta un ambiente acogedor para dormir, pero, a veces, hay una línea muy fina entre estar cómodo y sobrecalentarse. Al respecto, la Dra. Ram explicó que las razones más comunes de los sudores nocturnos son por el tipo de ropa de cama, pijama o incluso un colchón que no “respira” y un ambiente para dormir que es demasiado caluroso.
Para ello, la especialista en medicina del sueño recomienda mantener el dormitorio siempre fresco, vestir ligero para dormir y elegir telas más livianas para cubrirnos, en lugar de pesados edredones de plumas.

4.    Medicamentos 
“Algunos medicamentos pueden afectar las partes del cerebro que controlan la temperatura corporal o las glándulas sudoríparas. Esto significa que estos medicamentos también pueden inducir sudores nocturnos.”
Los tipos de medicamentos asociados con los sudores nocturnos incluyen:
•    Antidepresivos
•    Antirretrovirales
•    Medicamentos de terapia hormonal
•    Medicamentos para la hipertensión
•    Medicamentos para la hipoglucemia
Si tomas alguno de estos medicamentos, habla con tu médico para ver si esta es una causa potencial y para conocer las opciones de tratamiento alternativas.

5.    Menopausia 
Uno de los signos de la menopausia son los sudores nocturnos, “aproximadamente el 75% de las mujeres perimenopáusicas informan tener sudores nocturnos. La frecuencia normalmente alcanza su punto máximo en los primeros años después de la menopausia y luego disminuye con el tiempo,” aseguró la especialista del Hospital Houston Methodist.

6.    Trastornos de sudoración
Si bien es increíblemente raro, es posible que sufras de hiperhidrosis, una afección en la que tu cuerpo produce sudor excesivo por razones desconocidas, para ello la Dra. Ram recomendó el uso de antitranspirantes de calidad, optar por ropa holgada que sea más transpirable, como aquellas con tejido abierto o tejido suelto, hechas con materiales delgados, con propiedades que absorben la humedad o de secado rápido, o que contengan paneles de malla y salidas de aire.

7.    Problema médico subyacente
En algunos casos, los sudores nocturnos se producen como resultado de una enfermedad preexistente, tal y como: trastornos autoinmunitarios, artritis reumatoide, cánceres, depresión, enfermedad del corazón, VIH, hipertiroidismo (también conocido como tiroides hiperactiva), obesidad, infecciones graves, como endocarditis, tuberculosis y trastornos del sueño, incluida la apnea obstructiva del sueño, entre otros.

“Dormir y sudar son procesos muy complejos que responden a muchas señales y definitivamente pueden interactuar entre sí. Por lo que, si te despiertas regularmente empapado en sudor, experimentas sudores nocturnos repentinos acompañados de pérdida de peso o si tus sudores nocturnos te impiden dormir bien, es hora de hablar con tu médico”. Finalizó la experta del Hospital Houston Methodist. 

¿Sudores nocturnos? 7 razones por las que puede estar sudando por la noche.

Read More

miércoles, 28 de octubre de 2020

¿Sabes qué es un oxímetro? Aunque parece un aparato de reciente creación, la realidad es que no es así, de hecho, el oxímetro o pulsioxímetro fue ideado en la II Guerra Mundial para que los pilotos pudieran subir a mayor altura sin peligro ya que con su uso podían calcular la altura máxima a la que podían elevarse sin oxígeno suplementario.

En la actualidad, estos aparatos se utilizan para medir los niveles de saturación de oxígeno en sangre, es decir, es una forma indirecta de saber el oxígeno real que hay en el torrente sanguíneo.

Independientemente de tu familiaridad con este aparato o no, es posible que hayas notado últimamente que los oxímetros de pulso están apareciendo en las noticias y en las redes sociales, en conversaciones con amigos y familiares.

Para aclarar todas las dudas sobre el oxímetro y si realmente puede ayudar a detectar COVID-19, el Dr. Tim Connolly, neumólogo del Hospital Houston Methodist explica que, “un oxímetro de pulso es una forma indolora y confiable para que los médicos midan los niveles de oxígeno en sangre. Cuando respiramos, el oxígeno ingresa a los pulmones, atraviesa membranas delgadas y entra en el torrente sanguíneo, donde luego es recogido por los glóbulos rojos y transportado por el cuerpo a varios órganos.”

Agregó que, “un oxímetro de pulso es un dispositivo diminuto que generalmente se desliza sobre la yema del dedo o se sujeta en el lóbulo de la oreja y utiliza la refracción de la luz infrarroja para medir precisamente qué tan bien se une el oxígeno a los glóbulos rojos. Los oxímetros nos informan entonces sobre los niveles de oxígeno en sangre. Los niveles ideales de saturación de oxígeno que se leen en el oxímetro van del 95 a 100. De 90 a 95 son niveles normales todavía, pero por debajo de 90 ya podemos decir que existe un nivel bajo de saturación de oxígeno”.

El experto explicó que el nuevo coronavirus que causa COVID-19 ingresa al cuerpo a través del sistema respiratorio, causando una lesión directa en los pulmones a través de la inflamación, la cual puede afectar negativamente la forma en que se transfiere el oxígeno al torrente sanguíneo. Este deterioro de oxígeno puede ocurrir en múltiples etapas de COVID-19, y no sólo en para pacientes en estado crítico.

De hecho, “hay un fenómeno que hemos observado clínicamente en el que una persona con COVID-19 puede tener niveles muy bajos de oxígeno, pero, por lo demás, lucir bien, denominado hipoxia feliz. Es preocupante porque estos pacientes pueden estar mucho más enfermos de lo que se sienten.”

Sin embargo, no todas las personas que dan positivo por COVID-19 desarrollarán niveles bajos de oxígeno. Hay personas que pueden tener un episodio muy incómodo con fiebre, dolores musculares y malestar gastrointestinal en casa, pero nunca demuestran niveles bajos de oxígeno.

A la pregunta expresa de si puede un oxímetro de pulso ser una herramienta útil para monitorear COVID-19 en casa, el Dr. Connolly aseguró que “si una persona tiene un caso leve de COVID-19 y se autotrata en casa, un oxímetro puede ser una herramienta útil en la evolución de la enfermedad. En general, las personas que, en teoría, tienen más riesgo de problemas de oxigenación son aquellas con enfermedad pulmonar preexistente, enfermedad cardíaca y / u obesidad, así como los fumadores activos.”

Además, dado que la “hipoxia feliz puede estar presente en personas que de otro modo podrían considerarse asintomáticas, un oxímetro de pulso puede ayudar a garantizar que no se pase por alto esta señal de advertencia temprana clínicamente silenciosa. Sin embargo, es muy importante recalcar que el oxímetro no es una herramienta que pueda diagnosticar COVID-19”.

¿Puede un oxímetro ayudar a detectar COVID-19 en casa?

Read More

jueves, 27 de junio de 2019


(CODICS).- Maestros y Doctores de la Universidad Autónoma Chapingo, en el área de Posgrado, calificaron de  graves los recortes al presupuesto para investigación por parte del Gobierno Federal; advirtieron que luego de 50 años México apenas trabaja en la Ley para el uso y aplicación de plaguicidas; la producción de carne y leche será insuficiente para satisfacer el mercado interno rumbo al año 2050, lo que obligará a hacer importaciones superiores al 30 por ciento y además de que los Programas a Cafetaleros y Sembrando Vida sólo resuelven la necesidad económica mínima e inmediata pero no impulsan el fomento productivo.
En el foro de análisis sobre las aportaciones que la UACh hace a la agricultura nacional mediante la capacitación de nivel mundial de sus profesores, investigadores, maestros y doctores a la  investigación, vinculación y aplicación de nuevas tecnologías, los especialistas se pronunciaron por impulsar políticas públicas basadas en datos duros para la toma de decisiones y no solo sean percepciones ya que urge cuidar los intereses nacionales respecto del exterior más allá de acuerdos comerciales y cerrar la puerta a plagas transfronterizas.
Los retos son la autosuficiencia alimentaria, recordaron especialistas del Centro de Estudios de Posgrado de la UACh adscritos a Dirección General de Investigación y Posgrado que encabeza Bernard Herrera y Herrera quien avaló la demanda de mantener los presupuestos federales para la investigación porque en Chapingo la filosofía es formar profesionales líderes, capaces de innovar en el desarrollo rural sustentable, mediante la investigación científica y tecnológica.
En este encuentro, convocado por dicha autoridad y la Subdirección de Investigación y Posgrado a cargo de Gerardo Noriega Altamirano, los especialistas mostraron con números los altos rendimientos que deja la investigación al campo mexicano en la agroindustria, maquinaria, economía y sociología vinculadas a los animales, las plantas, el agua, los bosques y el suelo.



Así, en este orden de ideas, Máximo Huerta Bravo, Coordinador General de Estudios de Posgrado UACh, dio a conocer que el 100 por ciento de los programas de Posgrados de la UACh están en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.
Existen 16 programas de posgrado consolidados, 5 en desarrollo y 4 son de reciente creación y uno más está en proceso de evaluación.
Participan 345 en el posgrado de los cuales 130 están en el Sistema Nacional de Investigadores y el 50 por ciento forman parte del núcleo básico de los distintos programas
Por ello, aseguró, el Posgrado de Chapingo es un referente nacional e internacional en la formación de líderes y la generación de conocimiento de frontera para enfrentar los desafíos del desarrollo rural sustentable del siglo XXI
Además destacó que en el ranking 2017, el Posgrado Chapingo se ubicó como la mejor institución en México para estudiar un posgrado en Ciencias Naturales y Agropecuarias.
Sostuvo que la formación de capital humano es fundamental para un país que es eminentemente agropecuario además de que se permite una vinculación permanente con el medio rural para aplicar ahí el conocimiento y reiteró que existen riesgos sino se apoya a la investigación pues se busca evitar la fuga de cerebros.
A su vez, Rafael Núñez Domínguez, Coordinador de Posgrado de Producción Animal indicó que los cambios científicos y tecnológicos están impactando los modelos de producción, transformación y comercialización de los productos de origen animal.
En países en vías de desarrollo como México, se avecina un rápido aumento en el consumo de productos de origen animal; abastecimiento con producción local de solo el 60 por ciento de carne y el 52 por ciento de leche; mayor utilización de dietas con base en almidones; incremento rápido en la importación de granos y el desarrollo de consorcios para la producción, precisó.
Por ello las preocupaciones son: el incremento de sistemas de producción intensivos, menos amigables con el ambiente; degradación de los recursos naturales; mayor estrés sobre los recursos en sistemas con base en pastoreo y mixtos; y en tierras periurbanas; y existencia de reglamentación ambiental y de higiene de los alimentos y su aplicación por parte del Gobierno.



Adicionalmente el consumidor demanda, recordó, productos inocuos, de calidad. Por tal motivo la UACh tiene una gran responsabilidad social pues el Estado le ha confiado la formación de recursos humanos competentes, la generación de conocimientos y tecnologías que sean de utilidad al productor agropecuario para mejorar la eficiencia de sus unidades de producción, incrementar la rentabilidad y el bienestar de los animales.
Explicó que a medida en que el ingreso percápita aumenta, aumenta el consumo de alimentos de origen animal.
Indicó que de 1993 a 2025 se reporta un mayor consumo en naciones como China, Rusia, India pero hay que considerar que para el 2050 en México seremos más de 150 millones de personas y ello obliga a considerar una demanda en alimentos de origen animal pero el reto es poder satisfacer la demanda nacional con políticas públicas adecuadas para saber si se aumenta la producción o se dependerá de la importación.
No se puede olvidar que actualmente importamos entre el 30 y 35 por ciento de la leche y rumbo al 2050 la mayor dependencia seria en carne de res, cerdo y ovino.
En tanto, Antonio Segura Miranda, Coordinador de Maestría en Ciencia Vegetal expuso que producir alimentos suficientes para la población creciente, es un reto a superar así que la agricultura tiene además la intervención de otros seres vivos que consumen los productos esperados por los seres humanos, las plagas.
En ese orden de ideas cabe recordar que se tienen más de mil 247 plagas que afectan la agricultura en el mundo de los cuales 250 afectan la agricultura en México, comentó.
La agricultura en nuestro país es una actividad primaria que ha crecido debido a la exportación de productos y subproductos agrícolas, con base a la calidad y cumplimiento de las exigencias sanitarias y fitosanitarias que exigen los mercados globalizados.
Por ello Chapingo forma recursos humanos capaces de generar conocimiento a través de investigación básica y aplicada sobre los organismos que intervienen en los sistema de producción agrícola, así como innovar y aplicar tecnologías para la protección de los vegetales con disciplinas como inteligencia y diagnóstico fitosanitario, estrategias biológicas para el manejo de plagas y manejo integral fitosanitario.
En entrevista detalló que el principal problema de las plagas es que ocasionan el 30 por ciento de las pérdidas de una cosecha por ello la necesidad de contar con las herramientas necesarias para el manejo y control de las mima.



De tal suerte que dio a conocer que Chapingo junto con Sader trabajan en una Ley para el Manejo de Plaguicidas ante la contaminación y resistencia a plaguicidas y problemas endócrinos ya que lleva 50 años en espera de avanzar y que podría estar en los próximos dos años con el impulso del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria.
Indicó que otra alerta son los riesgos de plagas transfronterizas provenientes de alimentos de origen vegetal pero también animal de ahí que se debe cuidar el arribo a nuestro país de carne de res procedente de Colombia por la fiebre aftosa o por los cargamentos de carne porcina que llega a Venezuela procedente de Rusia o China con la fiebre porcina o la fiebre aviar.
Horacio Santoyo Coordinador del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial de la Universidad Autónoma Chapingo declaró que al ser referencia para la evaluación y diseño de políticas públicas, modelos de negocios, extensionismo y redes de valor lo que le permite al centro una amplia vinculación con el sector gubernamental y privado, existe calidad moral para opinar sobre temas prioritario del medio rural.
Indicó este centro apoyó con la selección de técnicos para el Programa Sembrando Vida pero aclaró que en la definición del programa de trabajo y en el desarrollo de la estrategia “no participamos”.
Sin embargo opinó que en el programa “hay problemas de diseño muy fuertes por la propia premura con la que se ejecutó por el interés de tener beneficiarios y hacer las transferencias pues se evitó que las cosas se hicieran bien”.
Lo anterior lleva a que actualmente “no tenemos criterios claros del porqué van a usarse ciertas especies (de árboles) o por qué no van a ser ciertas especies, no sabemos cuáles van a ser los condicionamientos que van a tener los productores que van a participar en el programa, no sabemos qué va a ocurrir una vez que se tengan las producciones, cómo se van a comercializar y sobre todo, mucho del problema que se tiene es un esquema de organización y de recursos comunes del medio ambiente, la tierra, la región ya que el Programa Sembrando Vida es un programa que está individualizado.
Consideró que las transferencias directas e individuales de recursos por parte del Gobierno Federal no generan condiciones de fomento productivo y sí resuelven problemas económicos inmediatos.
Oscar Mascorro Gallardo, Coordinador de Posgrado de Fitotecnia  de la UACh, indicó que se trabaja en la generación de variedades de cempoalxochitl para la obtención de compuestos bioactivos, variedades mejoradas de tomate de cáscara, chile manzano, de jitomate, calabaza, verdolaga, nopales, dalia y nochebuena así como tejocotes.



También se han desarrollado paquetes tecnológicos para la producción intensiva de jitomate y chile manzano en condiciones de invernadero y producción en campo para tomate de cáscara, calabaza y huitlacoche.
La conservación genética se hace en maíz frijol, jitomate, aguacate, nopal y tejocotes mientras que la propagación in vitro es para agaves, especies forestales, ornamentales, medicinales y café, entre otros.
César Adrián Ramírez Miranda, Coordinador de Maestría y Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural, dijo que su aportación está enfocada a la creación de conocimientos básicos y la búsqueda de alternativas en las escalas comunitarias, municipal y regional, principalmente.
Tienen presencia en 8 estados del país y van hacia la atención de problemas reales del país.
Indicó que como se atiende la problemática del medio rural desde sus transformaciones rurales-urbanas, gestión social de recursos naturales y políticas públicas y estrategias regionales así como migración, género, cultura y estrategias de reproducción social, es claro detectar que el neoliberalismo alejó el superávit agroalimentario de México y ahora importamos el 40 por ciento de los granos básicos que representan una erogación de 30 mil millones de dólares que es igual a la cifra de remesas que llegan de Estados Unidos a México cada año para las familias rurales.
De ahí que se pronunciara por regular el eje exportador e impulsar la agricultura local considerando que más de 80 por ciento de los agricultores tienen una agricultura familiar donde la seguridad alimentaria debería ser una política de Estado como sucede en naciones como Brasil.
Finalmente, Arturo Hernández Montes, Coordinador de Posgrados en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria; y del Departamento de Ingeniería Agroindustrial, señaló que si bien la UACh genera vinculación con el medio rural a través de sus conocimientos y aplicaciones tecnológicas, esto es solo una “chispa” de ayuda u orientación ya que es responsabilidad del Estado que esta “chispa” llegue y sirva a la gente.

CHAPINGO Y SADER TRABAJAN EN LEY PARA MANEJO DE PLAGUICIDAS Y HERBICIDAS QUE PODRÍA ESTAR LISTA EN 2 AÑOS

Read More

martes, 22 de agosto de 2017


  • Una mujer de 40 años tiene menos del 40% de posibilidades de embarazarse de forma natural
  • Aborto espontáneo y anomalías cromosómicas, los problemas más comunes.

Ser madre una vez rebasada la barrera de los 40 años es cada vez más frecuente en México, así lo reconocen los expertos, quienes afirman que las demandas sociales y laborales actuales hacia la mujer se han convertido en factores que retrasan la maternidad en aquellas que desean tener un hijo.
El doctor Abraham Martínez, Director Clínico de la Clínica IVI México, explica que después de los 35 años, el 50 % de la capacidad reproductiva de la mujer se pierde al disminuir la calidad de sus óvulos.
Al llegar a los 40 años, esta situación se agrava y suelen ocurrir dos fenómenos en aquellas mujeres que se logran embarazar; que ocurra una pérdida del bebé en el 86 % de los casos por una cuestión genética o que tenga una cromosomopatía como síndrome de Down.
“Los estudios muestran que a los 40 años una mujer va a producir embriones anormales entre el 70 % y 75 % de las ocasiones, lo que genera un problema en el bebé a nivel cromosómico que puede desencadenar padecimientos como síndrome de Down y síndrome de Edwards”, señala el especialista.
Otras enfermedades que se pueden originar debido a los embarazos tardíos son la diabetes gestacional y preclamsia; además, si se tiene algún padecimiento se puede agravar o complicar.
Tecnologías innovadoras para lograr el embarazo
Los expertos coinciden en que actualmente las mujeres que desean tener un embarazo después de los 40 años cuentan con novedosas técnicas para hacer su sueño realidad, como es la tecnología para vitrificar sus óvulos antes de los 35 años.
Mediante esta técnica se preserva la calidad del óvulo para que no envejezca y mantenga las características ideales para una fecundación exitosa.
Al respecto, el Dr. Martínez recomienda tener una asesoría en pareja y, principalmente, a la mujer antes de embarazarse, tomar ácido fólico y ver la condición de salud de ambos para tener un bebé sano.
“Es importante no frustrarse si hay un aborto y saber que con las nuevas tecnologías en medicina de la reproducción se pueden evitar alteraciones genéticas en el embrión y abortos a través de estudios especializados que son muy sencillos de realizar y no representan daño al bebé. Estos se realizan a través de la extracción de células para saber el mapa genético del pequeño, conocer el sexo y saber si va a tener problemas de cromosomopatías”, explica el especialista de IVI México.  
Si una mujer de 40 años o más se embaraza es de suma importancia acudir con el ginecólogo para detectar anomalías en el bebé, haciendo estudios en forma mínimamente invasiva y tomar medidas en caso de que exista algún problema. Hoy en día los tratamientos en infertilidad son cada vez más accesibles para todas las mujeres y sus parejas.
Finalmente el Dr. Martínez recomienda los siguientes puntos a las mujeres de 40 años o más que buscan un embarazo:

  • Acudir a su médico para realizar un chequeo y expresar el deseo de tener un hijo.
  • Visitar a un médico experto que tenga entrenamiento en reproducción asistida.
  • No realizar procedimientos invasivos ni confiar en las recomendaciones no médicas que existen en la calle o en sitios dudosos de internet.
  • Tomar siempre la decisión de ir al médico ante cualquier duda o problema.
  • No dejar pasar el tiempo, el tiempo es el peor enemigo de la mujer

SER MADRE DESPUÉS DE LOS 40, ES POSIBLE

Read More

jueves, 17 de agosto de 2017



El 66 % de las utilidades de TATA en el mundo se destina en acciones de beneficio social en temas de salud, empleo y educación de la población



El Programa de Rehabilitación Cardiaca del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” recibió equipo médico por un monto de 300 mil 500 pesos a través de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, A.C., por parte de la empresa TATA Consultancy Services México, gracias a la realización de la 2da. Carrera Filantrópica “TCS RUN´16”, efectuada en el Polideportivo Metropolitano en noviembre de 2016 con la participación de más de mil competidores.

En rueda de prensa donde se hizo entrega del equipo, el Doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Director General del Hospital Civil de Guadalajara, se congratuló y felicitó a TATA Consultancy Services por su preocupación de promover la salud y calidad de vida en la población a través de su iniciativa “Fit 4 life”, el cuidado del medio ambiente, y que además invierte el 66% de sus utilidades en todo el mundo en la realización de acciones de beneficio social en temas de salud, empleo y educación. Agradeció el apoyo de esta empresa a favor del Hospital Civil de Guadalajara a través de su generoso donativo al Programa de Rehabilitación Cardiaca, que es uno de los pocos que existen en el país y que cuenta con una amplia productividad.

Pérez Gómez señaló que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo con alrededor de 18 millones de muertes anuales, tras precisar que en México mueren cada año alrededor de 125 a 130 mil personas por alguna causa de tipo cardiovascular, las cardiopatías isquémicas y los infartos al miocardio se ubican entre las primeras causas de muerte dentro de las ECV.

El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” atiende anualmente un promedio de 6 mil 500 pacientes en la consulta externa del Servicio de Cardiología. Los principales diagnósticos que se atienden son cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes mellitus y disautonomía, añadió el Director General del Hospital Civil de Guadalajara

Por su parte, el doctor Francisco Preciado Figueroa, Director del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, enfatizó que “Tata tiene como objetivo principal (dentro de sus actividades) la promoción de hábitos de vida saludables y hábitos de vida que conlleven a mejorar las condiciones sociales y de salud en las personas, de tal forma que su filosofía encaja perfectamente con la filosofía del Hospital Civil de Guadalajara que también promueve y actúa en beneficio de la salud de los jaliscienses y de muchas otras personas que viven en estados vecinos a Jalisco”.

Agregó que el equipo donado será de gran beneficio a los pacientes del Programa de Rehabilitación Cardiaca, establecido en el año 2010 con el objetivo de rehabilitar y prevenir nuevos riesgos en pacientes que han sufrido eventos cardiovasculares, a través del trabajo de un equipo multidisciplinario comprometido integrado por cardiólogos, nutriólogos, psicólogos, enfermeras, licenciados en cultura física y deporte, quienes, gracias a este donativo, contarán con más y mejores herramientas para ayudar a sus pacientes a retornar con mayor rapidez a sus actividades laborales y familiares, además de disminuir la morbilidad, la medicación, costos de atención y por supuesto la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares.

En su intervención, la Licenciada Adriana Torres Nava, Directora General de TATA Consultancy Services de México, agradeció la oportunidad que tuvo TATA de colaborar con el Hospital Civil de Guadalajara, a favor del Programa de Rehabilitación Cardiaca, ya que si las enfermedades del corazón no reciben atención oportuna, se tiene una alta probabilidad de “perder a un familiar muy querido. Para nosotros en TATA Consultancy Services es importantísimo el tener salud. Nosotros tenemos una iniciativa que se llama “Fit 4 life” que significa tener hábitos de vida saludable, vamos a alimentarnos mejor, vamos a correr por nuestra vida, vamos a hacer cualquier tipo de actividad que nos permita quemar calorías, los carbohidratos y grasas que tenemos en nuestro cuerpo”. Habló del interés de que este tipo de iniciativas se arraiguen en México para garantizar mejor calidad de vida de sus habitantes.

El equipo donado al Programa de Rehabilitación Cardiaca consta de 3 bicicletas estáticas eléctricas, 2 computadoras portátiles,  6 mancuernas de 3ml y 6 mancuernas 5ml, 1 impresora, 1 video proyector, 1 estadímetro, 3 estetoscopios, 1 báscula/monitor de composición corporal, electrodos, software psicomético y 2 archiveros.

Dona Tata Consultancy Services de México equipo médico por más 300 mil pesos al Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Civil de Guadalajara

Read More

jueves, 2 de marzo de 2017


  • Se estima que el SII afecta hasta un 20% de la población mexicana[1].
  • Las causas del SII son variadas y sus consecuencias resultan muy molestas para los pacientes, lo que afecta su calidad de vida y resulta en la pérdida de horas de trabajo.
  • Un equipo de investigadores del Hospital Cedar's Sinai en Los Ángeles ha desarrollado la prueba IBSchek que ahorra un tiempo considerable en el diagnóstico de pacientes con SII (con diarrea predominante o síntomas mixtos, conocidos también como SII-D o SII-M), reduciendo la necesidad de realizar múltiples pruebas invasivas.
  • La prueba se comercializa fuera de los Estados Unidos y Canadá, incluyendo en México, por Commonwealth Diagnostics International, Inc., a través de sus socios empresariales debidamente establecidos en México.

Los doctores José María Remes Troche, investigador a tiempo completo en la Universidad de Veracruz y editor de la Revista de Gastroenterología de México, Miguel Ángel Valdovinos, profesor de gastroenterología y motilidad en UNAM, y Max Julio Schmulson, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental, destacaron la importancia de obtener un diagnóstico positivo específico del Síndrome del Intestino Irritable.
​​
Diversos factores pueden ser la causa de esta enfermedad que afecta la motilidad y sensibilidad del sistema digestivo. Algunos factores se han clasificado como genéticos o ambientales mientras que, en otros casos, se desarrolla tras una infección gastrointestinal. Las consecuencias físicas del SII afectan la calidad de vida de aquellos que lo sufren, no solo porque afecta su capacidad de llevar una vida normal pero también se ha demostrado que aquellos que sufren SII utilizan los servicios públicos de salud más a menudo[2] y pierden más horas de trabajo.[3]
El SII se puede diagnosticar utilizando los criterios Roma IV, que se basan en los síntomas clínicos, así como a través de la prueba de laboratorio IBSchek™ que utiliza biomarcadores inmunológicos que facilitan un diagnóstico directo. IBScheck proporciona a los pacientes una vía alternativa para llegar a un diagnóstico, evitando así un largo proceso de descarte que conlleva varias pruebas invasivas, incluyendo una colonoscopia.
“La ventaja principal de IBScheck es que detecta el Síndrome del Intestino Irritable directamente a través de un examen de sangre, ahorrándole tiempo y dinero al paciente al proporcionar un diagnóstico casi inmediato. Esta prueba indica específicamente un diagnóstico de SII-D (con predominio diarrea)  y SII-M (diarrea alterna a constipación), en lugar de llegar a este diagnóstico a través del descarte de otras enfermedades”, declaró el Dr. Miguel Ángel Valdovinos.
El Dr. José María Remes Troche añadió: “La manera en la que llegamos a un diagnóstico actualmente es desagradable para el paciente, ya que le obliga a soportar pruebas invasivas durante mucho tiempo para poder descartar otras enfermedades, como por ejemplo la Enfermedad Inflamatoria Intestinal”.
Entre otras ventajas de esta prueba, los médicos destacaron el ahorro de tiempo y dinero para el paciente, lo que puede reducir la necesidad de pasar por varios procedimientos y conlleva un ahorro de tiempo y dinero que puede ascender a miles de dólares.[4]
Las características del SII consisten en dolor abdominal y cambios en las condiciones intestinales, tales como diarrea, estreñimiento o ambas cosas. Según los cálculos, el SII afecta hasta un 20% de la población mexicana y, en muchas ocasiones, los pacientes no reciben tratamiento debido al largo proceso que conlleva el diagnóstico.[5]
El tratamiento para el Síndrome del Intestino Irritable incluye el uso de antiespasmódicos, antibióticos luminales (que actúan sobre el tracto intestinal sin ser absorbidos) y otros medicamentos que regulan el movimiento en el colon. Otras vías de tratamiento incluyen cambios en la dieta. Sin embargo, cada persona necesita un enfoque diferente, por lo que es necesario que un médico supervise cada paso del tratamiento.

Diagnóstico del Síndrome de Intestino Irritable con un examen de sangre innovador no invasivo

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top