martes, 12 de agosto de 2025

Concluye Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe; cuidados e igualdad de género, temas principales

 

·        En el encuentro participaron senadoras de la república, legisladoras del continente, así como representantes de organismos multilaterales

 



Esta noche concluyó el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que inició esta mañana en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y en el que participaron senadoras de la república, así como representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU-Mujeres.


 


Al dar un mensaje final en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, aseguró que a través de estos espacios se demuestra que “la diplomacia parlamentaria feminista existe”, y que con ella se pueden construir consensos sólidos para influir en la agenda regional.


 

Dijo que el día de hoy se asume un compromiso que comienza a delinear “más que un documento”, pues bajo cuatro ejes: el derecho al cuidado, a ser cuidadas y al autocuidado; a la paridad de género en el país y en la región; a la inclusión plena; y a la erradicación de la violencia política contra las mujeres, es que se traza una ruta profundamente feminista.

 


“Los compromisos son profundamente políticos, profundamente feministas y nos hemos comprometido para impulsarlos frente al presidente del Senado, de la Cámara de Diputados, las organizaciones sociales, el empresariado, es decir, con todas y todos”, manifestó.

 

Porque las leyes que se aprueban no son solo instrumentos jurídicos, sino herramientas para cerrar brechas, cambiar las vidas y garantizar que las mujeres de América Latina vivan con dignidad, libertad e igualdad, destacó.

 

Micher Camarena antepuso que el cuidado es la base y la vida de la economía, porque si las mujeres no se incorporan en condiciones de igualdad al mundo laboral, no podrán crecer económicamente los países.

 

Además, apuntó, es fundamental incluir a las mujeres “pobres, solteras, casadas, altas, bajas, del color que sean y la condición que tengan” en la toma de decisiones, “ahí donde se decide sobre nuestras vidas, sobre el agua, la justicia, los derechos humanos o la salud”.

 


Este Foro, confirma que la agenda feminista no es un apéndice del trabajo legislativo, es un eje central de la democracia que merecemos y necesitamos, porque hablar de igualdad de género es también hablar de justicia social, redistribuir el poder, los recursos y las oportunidades para que todas vivamos con dignidad, puntualizó.

 

Por su parte, Verónica Noemí Camino Farjat, secretaria de la Mesa Directiva del Senado de la República, destacó que en varios países de Latinoamérica se han dado pasos importantes para proteger y apoyar a las mujeres; sin embargo, advirtió que a pesar de los avances se puede retroceder en los derechos conquistados, como se ha observado en algunas partes del continente.

 

La también presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, aseguró que por eso es importante la participación de las mujeres en la política, ya que “mientras más mujeres participen, se logrará que los recursos vayan hacia las cosas que realmente nos mueven, que es un punto relevante para reconocer nuestras garantías”.

 

A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Reyna Celeste Ascencio Ortega, resaltó que en este Foro participaron mujeres de lucha, de transformación y siempre aguerridas en la búsqueda de un mejor futuro para todas y todos.

 

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, calificó este foro como algo espectacular, con mucho contenido y sentido social. “Estoy seguro de que a partir de este encuentro las participantes encabezarán propuestas legislativas que complementen lo ya avanzado. A nombre de la Cámara de Diputados les digo que tendrán el respaldo, porque la retroalimentación de lo que hace cada país será positivo para todas y todos”.

 

Por su parte, la parlamentaria Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, señaló que en las comisiones de trabajo se coincidió en avanzar hacia una sociedad de cuidado a través de marcos normativos que garanticen ese derecho, así como la implementación de políticas y sistemas integrales. Dijo que si bien hay avances es indispensable ampliar los presupuestos públicos que aseguren ese derecho.

 

La diputada de Cuba, Arelys Santana, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, subrayó la incorporación de las mujeres en las actividades de los parlamentos e hizo un llamado para continuar la lucha contra la violencia política al interior de los órganos legislativos, con el propósito de eliminar con la brecha de género.

 

De Guatemala, la diputada Sandra de León Torres indicó que los marcos normativos sin financiamiento pierden efectividad, ya que sin presupuestos específicos y sostenibles no se logran transformaciones reales. Por ello, agregó, es fundamental posicionar la igualdad de género como inversión estratégica, fortalecer las capacidades financieras de las mujeres, además de crear alianzas regionales y fondos comunes para financiar sistemas de cuidados y de prevención de la violencia.

 

En este contexto, la presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz Mojica Morga, encabezó la ceremonia para iluminar de violeta las instalaciones del Senado, con motivo del foro feminista que se lleva a cabo como parte de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se trata, destacó la legisladora, de un color que ondea en banderas y pancartas de quienes han luchado por la resistencia, la dignidad y la igualdad.

 

“No es sólo una luz, es símbolo que nos permite recordar y hacer visibles las demandas por los derechos de las mujeres, hacer visibles y patente que éstas siguen vigentes” y que en los congresos “tenemos la obligación de concretarlas y hacerlas realidad”, dijo.

 

Mojica Morga recalcó que, además de que en nuestro país los mexicanos eligieron a su primera presidenta, también se han aprobado reformas para garantizar la paridad en todos los órganos del Estado y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, y se han implementado políticas públicas en beneficio de este sector.

 

La legisladora fue acompañada en esta ceremonia por Marian Mancilla representante de la Organización Vecinas Feministas por la Justicia Sexual y Reproductiva en América Latina y el Caribe; Adriana Patlán, especialista en políticas públicas de acceso a la justicia con perspectiva de género y Pamela Martín García, feminista y politóloga argentina.

0 Comments:

Publicar un comentario

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top