Mostrando las entradas con la etiqueta Clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clínica. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2019


  • La implementación de una clínica de catéteres ha demostrado el control y reducción de complicaciones relacionadas a la Terapia de Infusión.

  • Las tasas de bacteriemia (bacterias en la sangre) se han reducido de un 6.1 a un 2.9 de acuerdo a los informes reportados de enero de 2013 a marzo de 2018.
Ciudad de México, 20 de junio 2019.- La práctica diaria del profesional de enfermería está relacionada con la Terapia de Infusión, la cual consiste en la administración de sustancias líquidas (utilizadas para la hidratación, la administración de fármacos o nutrición), directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter), permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo. Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido para aportar soluciones y fármacos, siendo, además, la única vía de administración para algunos tratamientos, como es el caso de las transfusiones1.

Es por ello, que el uso de la terapia de infusión intravenosa es imprescindible en el manejo de la persona hospitalizada, sobre todo en pacientes críticos, crónicos, oncológicos y/o con cuidados paliativos y cada vez más en el manejo del paciente ambulatorio1.

La Terapia de Infusión Intravenosa representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95 % de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía endovenosa y que en Estados Unidos se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres periféricos2.
Es el procedimiento invasivo utilizado con mayor frecuencia en hospitales, sobre el cual la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, informó la aparición de 250 tipos de diferentes complicaciones relacionadas con la administración de la misma, señalando principalmente infección, oclusión, trombosis, flebitis (inflamación de las venas), extravasación, desplazamiento accidental, múltiples punciones al paciente e incluso punción accidental al profesional de la salud1.

La presencia de dichas complicaciones se debe, fundamentalmente, a la variabilidad en los criterios de indicación, de mantenimiento y sustitución de catéter, medidas de higiene o preparación de la zona de punción, entre otras. Esta variabilidad en la práctica clínica conlleva, además, sufrimiento del paciente, deterioro de su sistema venoso, riesgo de sufrir infecciones locales y sistémicas, así como el incremento de costo tanto para el sistema de salud como para el paciente. 

En el marco del 1er Summit Internacional en Accesos Vasculares: Innovación en líneas centrales y seguridad del paciente, organizado por BD para médicos y personal de enfermería de la ciudad de [Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México],  la Dra. Patricia Volkow, Coordinadora Médica del Equipo de Terapia Intravenosa y Médico Adscrito al Servicio de Infectología en el INCAN, señala que en los procesos de atención médica están presentes factores y elementos que contribuyen a la seguridad del paciente, sin embargo, se han identificado riesgos que propician la ocurrencia de eventos adversos que lo dañan.

Existen herramientas para obtener mejoras en las tasas de infecciones nosocomiales, reducir estancias prolongadas, reducir costos por efectos adversos atribuibles a la terapia intravenosa y en general, mejorar la seguridad del paciente.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la estrategia de implementación de una clínica de catéteres ha demostrado el control y reducción de complicaciones, ya que a 6 años de trabajo continuo en la vigilancia y registro sistematizado de los dispositivos de acceso vascular o catéteres, las tasas de bacteriemia (bacterias en la sangre ) en las unidades que cuentan con el equipo específico y especializado, se han reducido de un 6.1 a un 2.9, de acuerdo con los informes reportados de enero de 2013 a marzo de 2018 en la plataforma de clínicas de catéteres de la Dirección de Enfermería de la DGCES.

La Secretaría de Salud señala que el objetivo de crear clínicas de catéteres es3:
 
  • Estandarizar y monitorear el cuidado de los pacientes con terapia de infusión intravenosa.
  • Reducir las complicaciones clínicas y el impacto en la morbilidad/mortalidad de los pacientes con terapia de infusión intravenosa.
  • Mejorar la práctica clínica de los cuidados de enfermería.

Por su parte, la Mtra. Gabriela Cortés, Jefa de Enfermeras en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, reafirma la importancia de actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM -022-SSA3-2012, que instituye las condiciones para la administración de la Terapia de Infusión en México.
Finalmente, el Dr. Jack Ledonne, del Greater Baltimore Medical Center · Vascular Access, señala que es importante establecer las técnicas y procedimientos que deberán utilizar los establecimientos en el Sistema Nacional de Salud para la selección y uso de los accesos vasculares periféricos.
El uso de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) se ha incrementado exponencialmente desde que se utilizaron por primera vez para administrar terapia intravenosa en la década de 1980, especialmente en los últimos años. Hoy en día, los PICC son las segundas vías venosas centrales más implantadas, sólo superadas por los catéteres venosos centrales tunelados (TCVC) para tratamientos agudos4.
Becton Dickinson de  México participa en la industria de dispositivos médicos y, por más de medio siglo ha buscado ofrecer soluciones para el cuidado de la salud y trabajar en estrecha colaboración con socios, clientes y autoridades de salud para ayudar a mejorar la seguridad de la asistencia sanitaria, aumentar las eficiencias, ampliar el acceso y reducir los costos de servicios de salud.


Correcta Terapia de Infusión ayuda a reducir complicaciones en el manejo de la persona hospitalizada

Read More

viernes, 27 de octubre de 2017



Se detectaron al menos dos pacientes con franca sospecha de Cáncer de Mama y otras diez con alta sospecha de padecer la enfermedad


Un total de 532 mujeres fueron valoradas por los servicios de Oncología y Clínica de Mama de los Hospitales Civiles de Guadalajara durante las Jornadas Asistenciales de Detección Oportuna de Enfermedad Mamaria, realizadas los días sábado 21 y domingo 22 de octubre en las unidades “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca”, como parte de las actividades de la Campaña Interinstitucional que se realiza en ocasión del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado el pasado 19 de octubre.

Además de la revisión clínica a todas las pacientes, a lo largo de ambas jornadas se realizó un  total de 116 mamografías y 108 estudios de ultrasonido mamario a igual número de pacientes de acuerdo a grupo de edad y factores de riesgo para enfermedad mamaria, mientras que a las pacientes que no alcanzaron a recibir el estudio respectivo durante este fin de semana, les fueron programados los estudios correspondientes de mamografía y/o ultrasonido mamario a realizar en los próximos días en ambas unidades hospitalarias.

Cabe recordar que la indicación para la realización de una mamografía es a partir de los 40 años de edad, aunque el estudio puede ser practicado en pacientes de 35 a 40 años cuando presentan alta sospecha o antecedentes familiares de cáncer mamario.


Al menos dos de las pacientes valoradas presentaron franca sospecha de padecer Cáncer de Mama, a decir del jefe de la Clínica de Mama del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Manuel Cortés Anguiano, quien procedió a la realización de la correspondiente biopsia para iniciar tratamiento a la brevedad posible. Asimismo, al menos otras diez pacientes del total de mujeres atendidas presentaban alta sospecha de padecer la enfermedad.

Cortés Anguiano, quien mencionó que en el tiempo reciente la clínica a su cargo ha venido detectando casos en mujeres más jóvenes, como el de una paciente de 24 años de edad con un cáncer muy agresivo, así como otro caso de una joven de 22 años embarazada, resaltó la importancia del seguimiento a las acciones de detección oportuna del Cáncer de Mama, ya que a mayor oportunidad en la detección en fases tempranas existe mayor posibilidad de control.

Desafortunadamente, en países como México, más del 70% de los casos se detecta en fases avanzadas, lo que dificulta más las posibilidades de control y sobrevida, a diferencia de lo que ocurre en países desarrollados, donde la proporción es a la inversa, es decir, alrededor del 70% de los casos se diagnostica en etapas iniciales, con más altas posibilidades de sobrevida.

Por su parte, la jefe del servicio de Oncología Adultos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Araceli Silva García, enfatizó la importante necesidad de que una vez diagnosticada la enfermedad haya un pleno apego al tratamiento por parte de las pacientes, quienes se deben mantener en permanente vigilancia aún al llegar a una fase de control, a fin de evitar o en su caso atender debida y oportunamente una posible recaída.

A nivel mundial más de seis millones doscientas treinta mil personas, predominantemente mujeres, padecen de Cáncer de Mama y alrededor de un millón 671 mil casos nuevos son diagnosticados cada año, con más de 521 mil defunciones anuales.

Texto y Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG

Atienden Hospitales Civiles de Guadalajara más de quinientas mujeres en Jornadas de Detección Oportuna de Enfermedad Mamaria

Read More

martes, 3 de octubre de 2017




Anuncian actividades de la Campaña Interinstitucional de Lucha Contra
el Cáncer de Mama

Jalisco es el segundo lugar en el país de defunciones por este cáncer y el cuarto lugar por número de nuevos casos


Desde 2013 Jalisco ocupa el cuarto lugar nacional por registro porcentual de nuevos casos de cáncer de mama, afirmó el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Director General del Hospital Civil de Guadalajara.

De acuerdo con el Registro Nacional de Cáncer, en 2015 se tuvieron en el país 6 mil 252 casos, de los cuales fallecieron el 30 por ciento de mujeres mayores de 25 años.

En Jalisco, este año se reportan 542 nuevos casos de cáncer de mama, en comparación con 2014 –la cifra más reciente y el año en que se registraron 573 defunciones–. Al cierre de 2017 se prevé un incremento de 12 por ciento, agregó el director del Hospital Civil de Guadalajara.

El año pasado, 45 por ciento de las pacientes con cáncer de mama en México eran menores de 50 años; sin embargo, la paciente más joven registrada en la Clínica de Mama del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, tiene 17 años.
El año pasado se dieron mil 990 consultas y hospitalizaciones por este tipo de cáncer: 286 fueron casos nuevos en los Hospitales Civiles.

“Estamos frente a un serio problema de salud pública, no solamente por el número de pacientes afectadas año con año –que va en incremento–, sino por la modalidad de presentación, que cada vez se diagnostican mujeres a menor edad y con enfermedad de rápida progresión, con mucha agresividad y de difícil manejo”, advirtió Pérez Gómez.

El aspecto genético, la obesidad y el estilo de vida son factores que contribuyen a desarrollar cáncer de mama y su incremento progresivo en la población jalisciense, dijo.

Para el estudio preciso del incremento del cáncer en mujeres latinas, la Universidad de Guadalajara realiza una investigación en colaboración con otros seis países desde 2013, explicó la doctora Aída Araceli Silva García, encargada del Servicio de Oncología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

En octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama, se realizará la quinta “Campaña interinstitucional de lucha contra el cáncer de mama 2017”, para hacer conciencia sobre la importancia de la detección y atención médica oportuna del padecimiento.

Las actividades de la campaña inician el día 15 en el Club Hacienda San Javier con la carrera “21K con causa”, en beneficio del Programa de Reconstrucción Mamaria.

El 16 y 17 de octubre, a las 9:00 horas, se realizará revisión clínica, con estudios de mamografía en el Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco.


Para recaudar fondos destinados a cirugías de reconstrucción mamaria del HCG, el 18 de octubre, a las 19:30 horas, se verificará la Cena Gala Pasarela, en Viveros San Miguel (ubicado en Avenida López Mateos Sur 5550, colonia Santa Anita), con un costo de mil 300 pesos.

En las cuatros ediciones previas, informó la maestra Esther Cisneros Quirarte, representante del voluntariado del HCG,  el acto filantrópico ha permitido recaudar más de 3 millones 156 mil pesos, con los que se pudieron realizar 167 procedimientos quirúrgicos y beneficiar a 150 pacientes.

Para apoyar la causa, la asociación civil Junior League donó 50 mil pesos.

En los hospitales civiles “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca” tendrán lugar, los días 21 y 22 de octubre, las Jornadas Asistenciales de Detección Oportuna de Enfermedad Mamaria.

Para concluir con el programa de la campaña, el 30 de octubre se realizará el Simposio Interinstitucional de Cáncer de Mama, en el auditorio “Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, donde se presentarán los avances en la epidemiología y nuevas estrategias de tratamiento.

Durante la rueda de prensa se contó con la presencia del doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y el doctor Francisco Preciado.

Texto: Dania Palacios, Universidad de Guadalajara
Fotografía: Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara

HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Read More

sábado, 16 de septiembre de 2017


  • Estamos formando una sociedad de niños pesimistas.
  • El pesimismo en niños se asocia con padecimientos como depresión, cuadros de insomnio, fobias y pérdida de confianza en los demás y en sí mismos, así como aislamiento.
  • La realidad mexicana es complicada pero existen muchos valores que pueden rescatarse.
  • A propósito de los festejos del mes patrio, CEEPI da a conocer su visión sobre el rescate de los valores en los niños mexicanos.
"Los niños mexicanos deben identificarse con los valores que nos han distinguido desde siempre. Si el pesimismo prevalece y les hacemos ver que el mundo es peligroso y hostil, ellos pueden interpretar que a la mejor no vale la pena vivir. Yendo mas lejos, los niños mexicanos que viven así pueden perder un valor fundamental de su niñez: la esperanza y la ilusión por el futuro", sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

La especialista afirmó que un porcentaje significativo de niños que acuden a la clínica de servicios psicológicos del organismo, presentan con mayor frecuencia trastornos de ansiedad derivado del ambiente de inseguridad. También denotan una actitud fatalista ante la vida, lo cual es un reflejo de la actitud de sus padres y de los adultos en general. Además de que conciben a las otras personas - ajenos a sus familias o amistades - como potencialmente peligrosas o que les pueden causar algún daño:  "Hay que ser realistas, la situación en México es complicada pero es imposible generalizar. Si los mayores hablamos constantemente de lo malo que es el mundo (y este país) les estamos diciendo, entre líneas, que vivir es peligroso y eso trae consigo problemas emocionales que van desde padecer insomnio, depresión, fobias, pérdida de confianza en los demás, así como altos niveles de aislamiento", dijo.

CEEPI es promotor de rescatar los valores que definen a la sociedad mexicana y una manera de hacerlo es promoverlo, no sólo durante las fiestas mexicanas del mes de septiembre, sino de forma constante. De acuerdo a ello, CEEPI da a conocer un esquema de valores que los niños y sus padres pueden asimilar:

  • Fomentar en ellos la tolerancia y la paciencia y enseñarles a respetar las reglas, pero sobre todo los adultos deben predicar con ese ejemplo.
  • También a los hijos se les debe inculcar desde muy pequeños los valores de la honestidad y del respeto.
  • Es fundamental enseñarlos a cuidarse desde temprana edad, pero no por ello afirmar que todas las personas son malas.
  • Aunque hay gente mala, también es deseable inculcarles que la mayoría de las personas que los rodean son buenas.
  • No basar el esquema de éxito o fracaso familiar en las cosas materiales o el poder de compra.
  • Siempre es necesario despertar en ellos la ilusión y la esperanza por más adversa que sea la realidad.

Fundamental rescatar los valores inherentes a los mexicanos en la niñez

Read More

jueves, 7 de septiembre de 2017


Se busca concluir la edificación del CIMeT a finales de año. El avance es del 60%



El Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del Hospital Civil de Guadalajara cuenta con un avance del 60% de su construcción que arrancó en noviembre pasado. De acuerdo con autoridades hospitalarias, se espera que la obra esté concluida a finales de este año.

Así se dio a conocer durante un recorrido y presentación del CIMeT, que ofreció el Hospital Civil de Guadalajara a la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), quien se comprometió a contribuir con el proyecto del CIMeT a través de un apoyo en equipamiento que será utilizado para la instalación del sistema de video vigilancia y control de accesos automatizado en red para el nuevo edificio; este sistema permitirá que el centro tenga los estándares de seguridad internacional para el desarrollo de la investigación clínica farmacéutica del CIMeT.

El rector de la Universidad del Valle de Atemajac, presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, expresó que este apoyo se da desde la creencia de que un legado tan importante como el que Fray Antonio Alcalde y Barriga dejó en el Hospital Civil de Guadalajara, debe desarrollarse.

Por su parte, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara agradeció la visita de la UNIVA y su genuino compromiso en contribuir con el proyecto del CIMeT.

Pérez Gómez expresó que este centro representará para el Hospital Civil de Guadalajara un pilar más en el desarrollo científico. Además de lo asistencial y lo académico, con el CIMeT, el HCG refuerza sus labores de investigación en salud.

Durante la presentación del CIMeT, el maestro Víctor Manuel Ramírez Anguiano, subdirector general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara y la doctora Ana María Contreras Navarro, responsable técnica del CIMeT, dieron a conocer que el centro tendrá la capacidad para desarrollar estudios clínico- farmacéuticos en las fases I a la IV que requieren de una estructura específica para tener la competitividad necesaria a nivel internacional.  
Asimismo, explicaron a los asistentes que el CIMeT es el primer Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional en un hospital público en México que contará con una alianza estratégica con el sector privado para el desarrollo de las cuatro fases de la investigación clínica-farmacéutica y de dispositivos, en todas las áreas médicas, con acreditaciones nacionales e internacionales para atraer inversiones al Estado de Jalisco.

Para saber.
La medicina traslacional se define como la aplicación del conocimiento científico para la innovación en salud. Existen tres tipos, y el mejor conocido es el tipo I para la investigación de nuevos medicamentos que, una vez que demuestran su eficacia y seguridad en el laboratorio (estudios pre-clínicos) deben ser evaluados con estudios clínicos en cuatro fases, en personas sanas y enfermas:
·         Estudios Fase I: se determina la seguridad y dosis del nuevo medicamento.
·         Estudios Fase II: se evalúa la eficacia y eventos adversos del nuevo medicamento.
·         Estudios Fase III: se confirma la efectividad y efectos a largo plazo; al concluir esta fase los nuevos medicamentos son presentados a las autoridades sanitarias para su aprobación y comercialización.
·         Estudios Fase IV: amplía la información de la eficacia y seguridad del medicamento, posterior a la venta al público, con estudios de fármaco-vigilancia.

Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) recibirá apoyo de la UNIVA para equipamiento

Read More

martes, 22 de agosto de 2017


  • Una mujer de 40 años tiene menos del 40% de posibilidades de embarazarse de forma natural
  • Aborto espontáneo y anomalías cromosómicas, los problemas más comunes.

Ser madre una vez rebasada la barrera de los 40 años es cada vez más frecuente en México, así lo reconocen los expertos, quienes afirman que las demandas sociales y laborales actuales hacia la mujer se han convertido en factores que retrasan la maternidad en aquellas que desean tener un hijo.
El doctor Abraham Martínez, Director Clínico de la Clínica IVI México, explica que después de los 35 años, el 50 % de la capacidad reproductiva de la mujer se pierde al disminuir la calidad de sus óvulos.
Al llegar a los 40 años, esta situación se agrava y suelen ocurrir dos fenómenos en aquellas mujeres que se logran embarazar; que ocurra una pérdida del bebé en el 86 % de los casos por una cuestión genética o que tenga una cromosomopatía como síndrome de Down.
“Los estudios muestran que a los 40 años una mujer va a producir embriones anormales entre el 70 % y 75 % de las ocasiones, lo que genera un problema en el bebé a nivel cromosómico que puede desencadenar padecimientos como síndrome de Down y síndrome de Edwards”, señala el especialista.
Otras enfermedades que se pueden originar debido a los embarazos tardíos son la diabetes gestacional y preclamsia; además, si se tiene algún padecimiento se puede agravar o complicar.
Tecnologías innovadoras para lograr el embarazo
Los expertos coinciden en que actualmente las mujeres que desean tener un embarazo después de los 40 años cuentan con novedosas técnicas para hacer su sueño realidad, como es la tecnología para vitrificar sus óvulos antes de los 35 años.
Mediante esta técnica se preserva la calidad del óvulo para que no envejezca y mantenga las características ideales para una fecundación exitosa.
Al respecto, el Dr. Martínez recomienda tener una asesoría en pareja y, principalmente, a la mujer antes de embarazarse, tomar ácido fólico y ver la condición de salud de ambos para tener un bebé sano.
“Es importante no frustrarse si hay un aborto y saber que con las nuevas tecnologías en medicina de la reproducción se pueden evitar alteraciones genéticas en el embrión y abortos a través de estudios especializados que son muy sencillos de realizar y no representan daño al bebé. Estos se realizan a través de la extracción de células para saber el mapa genético del pequeño, conocer el sexo y saber si va a tener problemas de cromosomopatías”, explica el especialista de IVI México.  
Si una mujer de 40 años o más se embaraza es de suma importancia acudir con el ginecólogo para detectar anomalías en el bebé, haciendo estudios en forma mínimamente invasiva y tomar medidas en caso de que exista algún problema. Hoy en día los tratamientos en infertilidad son cada vez más accesibles para todas las mujeres y sus parejas.
Finalmente el Dr. Martínez recomienda los siguientes puntos a las mujeres de 40 años o más que buscan un embarazo:

  • Acudir a su médico para realizar un chequeo y expresar el deseo de tener un hijo.
  • Visitar a un médico experto que tenga entrenamiento en reproducción asistida.
  • No realizar procedimientos invasivos ni confiar en las recomendaciones no médicas que existen en la calle o en sitios dudosos de internet.
  • Tomar siempre la decisión de ir al médico ante cualquier duda o problema.
  • No dejar pasar el tiempo, el tiempo es el peor enemigo de la mujer

SER MADRE DESPUÉS DE LOS 40, ES POSIBLE

Read More

martes, 13 de junio de 2017


Durante el mes de junio se celebra el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, una iniciativa mundial organizada por la American Fertility Association (AFA). La infertilidad es una enfermedad que aqueja de un 15 a un 20% de las parejas, aquellas que enfrentan problemas por infertilidad, el 40 % de las veces tiene como origen a la mujer, el 40 % al varón y el 20 % restante de los casos son causados por factores de la pareja en sí o factores desconocidos.
Según el Doctor Abraham Martínez, director clínico de Ivinsemer, “del total de los casos de infertilidad de origen masculino, la mayor parte de ellos se manifiesta en un estudio de semen (espermiograma) por alteraciones en la cantidad, movilidad y la forma de los espermatozoides. La afección de estos tres factores puede tener orígenes anatómicos, infecciosos, endócrinos, cromosómicos, incluso desconocidos”.
Pero ¿cuáles pueden ser las causas de la infertilidad en el varón? El Dr. Martínez expresa que diferentes hábitos pueden afectar la fertilidad masculina: beber alcohol en exceso, fumar, usar drogas y haber padecido una enfermedad de transmisión sexual pueden dejar secuelas que afecten de manera directa; por eso la importancia de que los hombres rompan con la creencia de que ellos jamás van a ser infértiles o factor para que no se logre el embarazo.
Relación calidad seminal - edad
La correlación entre la edad del hombre y los parámetros de concentración y motilidad de los espermatozoides es significante. Un estudio del 2007 demostró que los hombres de entre 30 y 35 años de edad son, por así decirlo, más fértiles, mientras que a partir de 55 años, la calidad espermática del hombre desciende de manera significante, aminorando paralelamente su capacidad de engendrar.
Cuando existen muestras seminales con algún parámetro alterado se hace una capacitación de la muestra seminal que el paciente deja en la clínica. Se seleccionan y concentran los espermatozoides de mejor calidad. Las muestras de semen se procesan mediante técnicas de capacitación o preparación seminal, que permiten eliminar espermatozoides muertos, inmóviles o lentos y optimizar la calidad de la muestra que se utilizará en los procedimientos de reproducción asistida.
Alternativas cuando existe vasectomía
Hay un factor que no tiene que ver con la calidad espermática o alguna alteración natural, pero influye de manera directa cuando se quiere tener un hijo y el impedimento está por parte del hombre: la vasectomía. No se puede decir que el hombre sea infértil, pero, debido a la operación, su eyaculado ya no contiene espermatozoides.
En este caso hay dos vías comunes de obtener espermatozoides. La aspiración testicular consiste en obtener espermatozoides directamente del testículo por aspiración con aguja del mismo o del epidídimo bajo anestesia local. Por su parte, la biopsia testicular consiste en abrir 2-3 cm la piel del testículo para obtener tejido testicular y con ello espermatozoides.
En casos extremos en que no se pueda encontrar esperma por los métodos mencionados existe una técnica de micro cirugía. Micro-TESE consiste en una biopsia testicular realizada con amplificación visual microscópica (microscopio quirúrgico) y permite identificar las zonas del testículo donde seguramente se encontrarán espermatozoides.
Ivinsemer empleó esta técnica para recuperar espermatozoides de un paciente que presentaba azoospermia y así ha logrado hace apenas unos meses el primer nacimiento de un bebé a través de esta técnica, mediante un ciclo de Fecundación In Vitro con microinyección de estos espermatozoides recuperados.
“Se trata de una pareja con infertilidad primaria de 5 años de evolución, ella de 34 y él de 41 años. El embarazo no llegaba porque él no presentaba espermatozoides en el semen eyaculado (azoospermia). Ya se le habían realizado dos biopsias testiculares convencionales tratando de recuperar espermatozoides sin éxito, por lo que le indicamos Micro-TESE, método por el cual gracias al microscopio quirúrgico se amplifica la visión y se pueden ver con precisión los túbulos del testículo, para seleccionar qué espermatozoides se van a tomar”, detalla el Dr. Martínez.
Calidad seminal
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dicta que los parámetros óptimos de la calidad seminal son:

  • Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 15 millones por cada ml de eyaculado o 39 millones en la totalidad de la muestra. Si no se alcanzan esos valores hablamos de Oligozoospermia.

  • Motilidad: Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y  el de progresivos (móviles que se desplazan). Los móviles progresivos deben superar el 32 %, de lo contrario se denomina Astenozoospermia.

  • Vitalidad: El porcentaje de espermatozoides vivos debe superar el 58 %. Si fuera inferior hablaríamos de Necrozoospermia.

  • Morfología: En un espermiograma normal debe haber igual o más del 4 % de espermatozoides normales. Si se encuentra por debajo de este valor se denomina Teratozoospermia.

FERTILIDAD MASCULINA A DEBATE

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top