Header Ads Widget

Correcta Terapia de Infusión ayuda a reducir complicaciones en el manejo de la persona hospitalizada


  • La implementación de una clĆ­nica de catĆ©teres ha demostrado el control y reducción de complicaciones relacionadas a la Terapia de Infusión.

  • Las tasas de bacteriemia (bacterias en la sangre) se han reducido de un 6.1 a un 2.9 de acuerdo a los informes reportados de enero de 2013 a marzo de 2018.
Ciudad de México, 20 de junio 2019.- La prÔctica diaria del profesional de enfermería estÔ relacionada con la Terapia de Infusión, la cual consiste en la administración de sustancias líquidas (utilizadas para la hidratación, la administración de fÔrmacos o nutrición), directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter), permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo. Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio mÔs rÔpido para aportar soluciones y fÔrmacos, siendo, ademÔs, la única vía de administración para algunos tratamientos, como es el caso de las transfusiones1.

Es por ello, que el uso de la terapia de infusión intravenosa es imprescindible en el manejo de la persona hospitalizada, sobre todo en pacientes críticos, crónicos, oncológicos y/o con cuidados paliativos y cada vez mÔs en el manejo del paciente ambulatorio1.

La Terapia de Infusión Intravenosa representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95 % de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía endovenosa y que en Estados Unidos se colocan anualmente mÔs de 5 millones de catéteres venosos centrales y mÔs de 200 millones de catéteres periféricos2.
Es el procedimiento invasivo utilizado con mayor frecuencia en hospitales, sobre el cual la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, informó la aparición de 250 tipos de diferentes complicaciones relacionadas con la administración de la misma, señalando principalmente infección, oclusión, trombosis, flebitis (inflamación de las venas), extravasación, desplazamiento accidental, múltiples punciones al paciente e incluso punción accidental al profesional de la salud1.

La presencia de dichas complicaciones se debe, fundamentalmente, a la variabilidad en los criterios de indicación, de mantenimiento y sustitución de catĆ©ter, medidas de higiene o preparación de la zona de punción, entre otras. Esta variabilidad en la prĆ”ctica clĆ­nica conlleva, ademĆ”s, sufrimiento del paciente, deterioro de su sistema venoso, riesgo de sufrir infecciones locales y sistĆ©micas, asĆ­ como el incremento de costo tanto para el sistema de salud como para el paciente. 

En el marco del 1er Summit Internacional en Accesos Vasculares: Innovación en lĆ­neas centrales y seguridad del paciente, organizado por BD para mĆ©dicos y personal de enfermerĆ­a de la ciudad de [Monterrey, Guadalajara, Ciudad de MĆ©xico],  la Dra. Patricia Volkow, Coordinadora MĆ©dica del Equipo de Terapia Intravenosa y MĆ©dico Adscrito al Servicio de InfectologĆ­a en el INCAN, seƱala que en los procesos de atención mĆ©dica estĆ”n presentes factores y elementos que contribuyen a la seguridad del paciente, sin embargo, se han identificado riesgos que propician la ocurrencia de eventos adversos que lo daƱan.

Existen herramientas para obtener mejoras en las tasas de infecciones nosocomiales, reducir estancias prolongadas, reducir costos por efectos adversos atribuibles a la terapia intravenosa y en general, mejorar la seguridad del paciente.

De acuerdo con datos de la SecretarĆ­a de Salud, la estrategia de implementación de una clĆ­nica de catĆ©teres ha demostrado el control y reducción de complicaciones, ya que a 6 aƱos de trabajo continuo en la vigilancia y registro sistematizado de los dispositivos de acceso vascular o catĆ©teres, las tasas de bacteriemia (bacterias en la sangre ) en las unidades que cuentan con el equipo especĆ­fico y especializado, se han reducido de un 6.1 a un 2.9, de acuerdo con los informes reportados de enero de 2013 a marzo de 2018 en la plataforma de clĆ­nicas de catĆ©teres de la Dirección de EnfermerĆ­a de la DGCES.

La Secretarƭa de Salud seƱala que el objetivo de crear clƭnicas de catƩteres es3:
 
  • Estandarizar y monitorear el cuidado de los pacientes con terapia de infusión intravenosa.
  • Reducir las complicaciones clĆ­nicas y el impacto en la morbilidad/mortalidad de los pacientes con terapia de infusión intravenosa.
  • Mejorar la prĆ”ctica clĆ­nica de los cuidados de enfermerĆ­a.

Por su parte, la Mtra. Gabriela Cortés, Jefa de Enfermeras en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio ChÔvez, reafirma la importancia de actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM -022-SSA3-2012, que instituye las condiciones para la administración de la Terapia de Infusión en México.
Finalmente, el Dr. Jack Ledonne, del Greater Baltimore Medical Center · Vascular Access, seƱala que es importante establecer las tĆ©cnicas y procedimientos que deberĆ”n utilizar los establecimientos en el Sistema Nacional de Salud para la selección y uso de los accesos vasculares perifĆ©ricos.
El uso de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) se ha incrementado exponencialmente desde que se utilizaron por primera vez para administrar terapia intravenosa en la década de 1980, especialmente en los últimos años. Hoy en día, los PICC son las segundas vías venosas centrales mÔs implantadas, sólo superadas por los catéteres venosos centrales tunelados (TCVC) para tratamientos agudos4.
Becton Dickinson de  MĆ©xico participa en la industria de dispositivos mĆ©dicos y, por mĆ”s de medio siglo ha buscado ofrecer soluciones para el cuidado de la salud y trabajar en estrecha colaboración con socios, clientes y autoridades de salud para ayudar a mejorar la seguridad de la asistencia sanitaria, aumentar las eficiencias, ampliar el acceso y reducir los costos de servicios de salud.


Publicar un comentario

0 Comentarios