|
|
|
|
· Fue impartido a legisladoras y legisladores, técnicos, empleados del Senado y de la Cámara de Diputados
De ahí, dijo, que es fundamental que en México conozcamos todos los potenciales que se puedan generar con la IA, sus beneficios y riesgos, razón por la cual se requiere de un marco normativo esencial.
Durante la entrega de constancias del taller sobre Introducción a la Inteligencia Artificial, una visión desde la perspectiva regulatoria, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del PVEM, aseveró que en estos tiempos la IA es parte de la vida cotidiana, lo que implica que todas y todos se involucren.
Humberto Ambriz Delgadillo, diputado del PRI, refirió que es importante tener conocimiento en cuanto la IA para poder legislar en la materia, de manera que para abonar en el tema se tiene que ser responsable.
Manuel Priego, vicepresidente de la Canieti, sostuvo que en el tema de la Inteligencia Artificial se requiere una visión política, reunirse con expertos para poder regularla, para crear políticas públicas, fomentar la innovación y guardar los derechos fundamentales, porque “hay que democratizar el conocimiento”.
De Siglo XXII, Derecho y Tecnología, Pablo Pruneda Gross, abundó que tener la posibilidad de generar una “buena” regulación en México sobre la IA, ayudará a que empresario e ingenieros puedan desarrollar sus propias expresiones, necesidades y aterrizajes de inteligencia artificial.
El taller Introducción a la Inteligencia Artificial, una visión desde la perspectiva regulatoria, fue realizado a propuesta de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, que encabeza el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello, patrocinado por Microsoft e impartido por la Canieti y la organización Siglo XXII, Derecho y Tecnología.
El objetivo del taller es construir una visión conjunta sobre el marco normativo que regule en México la inteligencia artificial.
|
|
|
|
|
Los cursos y demostraciones de Expro Repostero lucieron abarrotados el segundo día de actividades de la feria. El día inició con la chef Marcela de Morett mostrando cómo hacer un topper cake de Mickey Mouse, para luego darle paso a la chef y youtuber Dany Orsán, quien por más de tres horas reunió a decenas de personas para mostrar sus habilidades con la crema batida para crear un pastel 3D de Stitch.
Maricarmen Reyes, mediocampista de Tigres Femenil, estuvo en la red carpet de Decididas Summit compartiendo el espacio con jugadoras y mujeres directivas del futbol mexicano, además de convivir con más de 50 mujeres líderes de negocios, actrices y cantantes internacionales presentes, creando un espacio diverso de expresión y convivencia fuera del campo de juego.
"Estoy muy agradecida por la invitación, fue una gran experiencia poder conocer y conectar con mujeres exitosas y que admiro, el que se hagan estos eventos y summits sigue impulsando el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, no sólo en lo deportivo, también en lo empresarial, ya que para jugadoras como yo que queremos lanzar nuestra marca y entrar en el mundo de los negocios fue muy emocionante poder asistir y aprender cómo puedo crecer mi marca y crear un negocio sólido", explicó Maricarmen.
Por otro lado, Marisol Rodríguez, Líder de Impacto Social de Club Tigres, fue parte del panel “Las oportunidades detrás del Deporte Femenil”, junto a Mariel Duahye (agente deportiva), Mariana Gutiérrez (Presidenta Ejecutiva de la Liga MX Femenil), Carolina Atwood (ESPN) y Gabriela Cuevas (Gobierno de México - Mundial 2026) en donde destacó la labor del club como un parteaguas en la promoción del futbol femenil, creando oportunidades en pro de la inclusión y la equidad de género que permitirán a las futuras generaciones desarrollarse en el deporte más jugado en el mundo.
Al respecto, Marisol Rodríguez comentó: "En Club Tigres creemos que el orgullo y la pertenencia crecen con equipos que conectan, ganan y transforman comunidades. En Tigres Femenil y Varonil lo vivimos y buscamos potenciarlo".
A lo largo de su historia, el Club se ha preocupado por construir un enfoque orientado a la igualdad, que contribuya a generar espacios seguros en los que las mujeres puedan explotar su potencial.
En esta edición de Decididas, el Club Tigres se consolida como un referente importante en la creación e impulso de iniciativas con impacto social en el futbol femenil.
En el fútbol femenil mexicano se han convertido en líderes con iniciativas como el Foro Amazonas Unidas, que ha servido como plataforma para la discusión de temas y problemáticas actuales, alianzas como la colaboración con Wonder Woman, que impulsan el empoderamiento de niñas y jóvenes a través del deporte y programas de la Fundación Tigres, como Talleres de igualdad de género, Ellas tienen el balón o el Protocolo de prevención de violencia de género al interior del Estadio Universitario.
Puntualizó que la inversión se dividirá de la siguiente manera: 21 mil 847 mdp a carreteras; 15 mil 639 mdp a conservación; 8 mil 368 al desarrollo de la infraestructura y 550 mdp a servicios técnicos.
Para el caso de las carreteras a las que se dará continuidad (iniciaron en la administración pasada y concluirán en esta) se tiene una inversión de 4 mil 597 mdp.
Se trata del Puente Rizo de Oro, en Chiapas; la carretera Real del Monte-Entronque Huasca, en Hidalgo; Acayucan-Entronque la Ventosa, en Veracruz; Ciudad Valle-Tamazunchale, entre Hidalgo y San Luis Potosí; el Puente Vehicular Nichupté, en Quintana Roo, y la carretera San Ignacio-Tayoltita en los límites de Sinaloa y Durango.
En reunión de trabajo con la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, destacó 7 ejes prioritarios con una inversión de 11 mil 933 mdp.
Estos ejes prioritarios son: Cuautla-Tlapa-Marquelia, en Morelos, Puebla y Guerrero; Pachuca-Huejutla-Tamazunchale, en Hidalgo y San Luis Potosí; Macuspana-Escárcega, en Campeche y Tabasco; Toluca- Zihuatanejo, en Estado de México y Guerrero; Salina Cruz-Zihuatanejo, en Guerrero y Salina Cruz, en Oaxaca; en el norte Bavispe-Nuevo Casas Grandes; y en Morelos, Circuito Tierra Libertad.
En caminos artesanales o de mano de obra, la inversión será de 3 mil mdp para 114 caminos con un total de 437 km en 10 estados del país: Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit, Sonora, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Puebla y Colima. Para caminos rurales y alimentadores los recursos serán de 542 mdp, y para atención a puentes y distribuidores viales, mil 775 mdp.
Para la conservación de carreteras se destinará un monto de 15 mil 639 mdp, este se desglosará en conservación rutinaria, mil 842 mdp; conservación periódica, 3 mil 485 mdp; reconstrucción de puentes, 540 mdp; conservación rutinaria de puentes, 100 mdp; y otros subprogramas, mil 033 mdp.
Se contempla 10 Asociaciones Público Privada (APP) para el mantenimiento de la red carretera de este año con una inversión de 8 mil 639 millones de pesos en Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Ciudad de México-Hidalgo, Nuevo León, México-Tlaxcala, Chiapas, Campeche-Yucatán y Tamaulipas.
Así como el mantenimiento de 8 tramos carreteros en Oaxaca, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y Michoacán con recursos por 7 mil 045 mdp, que contempla liberación de derecho de vía (mil 123 mdp), estudios y proyectos (200 mdp), lo que suma un total de 8,368 mdp.
Busca presidir la AAADAM a partir del 1 de abril y promueve el fortalecimiento del gremio a partir de cinco ejes fundamentales y unidad en torno a un proyecto bianual
Edmundo Enciso Villarreal, presidente
de las Comisiones de Nearshoring y
Comercio Exterior de la Coparmex
Ciudad de México..
Ciudad de México, a 27 de febrero de 2025
Con dos premisas bastante claras para lograr el fortalecimiento del gremio desde la presidencia de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM), inició Edmundo Oscar Enciso Villarreal su campaña para dirigir a sus colegas durante el siguiente bienio, donde plantea un cambio estructural profundo, con propuestas concretas y serias para que se reconozca al agente aduanal como eje del crecimiento y desarrollo del país.
Al presentar su candidatura, Enciso Villarreal partió de una profunda reflexión sobre el estado actual de la Asociación y su papel dentro del entorno aduanal mexicano, donde identificó problemas claros que van desde la falta de modernización administrativa, por lo que propone, a través de la inteligencia artificial, automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones, para hacer de la Asociaciòn, la principal cúpula empresarial en materia de comercio exterior.
Para el candidato que sostiene el lema “Elevando la visión” de la AAADAM, existen otro tema fundamental entre los cinco pilares de su propuesta: que el organismo interceda ante la autoridad para resolver la suspensión de los patentes a algunos de los agentes aduanales.
Para convencer a sus colegas de que es el candidato ideal para elevar la visión de su gremio este 11 de marzo, destacó la necesidad de fortalecer la estructura interna a través de adaptar la Asociación a las nuevas políticas nacionales de aduanas, operadas por la Marina y el Ejército y reguladas por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y, como meta, consolidar una AAADAM ágil y preparada para responder a las directrices gubernamentales sin perder autonomía, precisamente ahora que está recobrando mayor importancia por el crecimiento del comercio exterior mexicano, lo cual ya es un tema de gran interés, incluso para otras naciones.
Otro de los pilares es la independencia tecnológica y económica, que les permita crear sistemas informáticos propios para el despacho aduanero y establecer un plan financiero transparente que permita reducir la dependencia de la CAAAREM, donde se incluye diseñar estrategias que fortalezcan las finanzas de la Asociación mediante la diversificación de ingresos y un manejo prudente de los recursos.
Un tema sensible es el de la rendición de cuentas del Comité Ejecutivo, donde propone asignar tareas específicas, medibles y visibles a los 9 integrantes y que, más que un compromiso, lo plantea como un modelo de gestión con reportes periódicos y accesibles para los poco más de 200 asociados que existen tramitando la carga en los Aeropuertos Internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Felipe Ángeles (AIFA).
Con su propuesta de modernización administrativa pretende mejorar procesos internos, eliminar cualquier percepción de favoritismo al interior de la AAADAM y asegurar que el servicio sea igualitario para todos los asociados, además de proponer plataformas digitales para la atención eficiente y directa a cada miembro.
Y finalmente, el fortalecimiento del gremio y dignificación del Agente Aduanal a través de crear alianzas estratégicas con organismos empresariales, gubernamentales y no gubernamentales, posicionando la figura del Agente Aduanal como un pilar clave en el comercio exterior mexicano.
Con su llamado a la acción directa, rendición de cuentas y la modernización administrativa toca fibras sensibles y, a la vez, propone un reto claro: el llamado a una colaboración más estrecha con la Confederación, a partir de una visión renovada y proactiva para la AAADAM, cimentada en la modernización administrativa, la transparencia financiera y la unidad gremial. Más allá de un plan, la plataforma de Enciso Villarreal no sólo identifica las áreas de mejora, sino que ofrece soluciones viables, medibles y sostenibles, a las que considera “son una invitación a la acción colectiva”.
El también presidente de la Comisió de Nearshoring y Comercio Exterior de la COPARMEX CDMX y actual titular de la Comisión de Enlace Legislativo de la AAADAM, hace un llamado final, directo y contundente, al asegurar que la renovación de la AAADAM no es un proyecto individual, sino una misión compartida donde cada Asociado es parte de este cambio, y solo a través de la unión y la participación activa se podrá construir una Asociación sólida, justa y preparada para los retos del futuro.
Por lo que, para finalizar, Edmundo Oscar Enciso Villarreal dijo que lo que resta de esta semana la participación para integrar si propuesta de Comité Ejecutivo está abierta para quienes se quieran adherir a su equipo de trabajo para llevar a efecto la propuesta enunciada.
Dijo que en unas semanas iniciará la construcción de la primera fase que suma 786 km, con los tramos AIFA-Pachuca, en el mes de marzo; México-Querétaro, en abril; Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, en julio del presente año.
Informó que luego del inicio en la construcción de esas primeras rutas, proseguirá una segunda fase con tres más, con 910 km: Querétaro-San Luis Potosí, Mazatlán-Los Mochis e Irapuato-Guadalajara.
En reunión con Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Lajous Loaeza se refirió a una tercera fase de mil 145 km, con las líneas Guaymas-Hermosillo, Guadalajara-Tepic, San Luis Potosí-Saltillo y Los Mochis-Guaymas.
Posteriormente vendrá una más de 552 km, la que integran los tramos Tepic-Mazatlán y Hermosillo-Nogales. En total, 3 mil 393 km.
De acuerdo a un estudio preliminar, se empezarán las obras en aquellos lugares donde hay más demanda, de tal forma que podamos poner en servicio lo antes posible los tramos que consideramos que son operativamente sustantivos. Ello permitirá lograr los objetivos en 6 años.
De esta manera se cubrirá el norte del país, que le dará continuidad a la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador con servicios hacia el sur, como el Tren Maya, el Tren del Istmo de Tehuantepec y el Tren “El Insurgente”.
El Titular de la ARTF enfatizó que las ventajas del tren para el servicio de pasajeros, además de la derrama económica por el proceso de construcción, ofrece conectividad entre ciudades y comunidades con las metrópolis. La población se puede conectar con el resto del país.
La característica del servicio es que serán trenes interurbanos y regionales, que transitarán a través de vías dedicadas, a velocidades máximas de 160 a 200 kilómetros por hora, con estaciones principales y secundarias, así como paraderos.
Antes de iniciar la construcción de las rutas de trenes de pasajeros, se realizarán diversos estudios de pre-inversión, ambientales, técnicos y de vinculación social, y derecho de vía, refirió.
El evento fue encabezado por el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Víctor Manuel Pérez Díaz, y por el presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Roberto Albores Gleason.