|
|
Esta iniciativa impulsada por el exrepresentante comercial de Estados Unidos, Robert E. Lighthizer podría detonar una escalada inflacionaria y afectar la competitividad de las industrias
|
|
|
|
|
· Participan representantes de la Sedena, Guardia Nacional, Banco de México, embajadas, asociaciones y academia
Al iniciar la actividad, el senador Zapata Bello afirmó que a partir de la escucha activa de expertos la comisión podrá recabar información y, en su momento, conformar un ordenamiento. “Creemos que la IA puede generar oportunidades y bienestar para la sociedad, aunque también algunos riesgos, por lo que se debe trabajar de manera conjunta y con responsabilidad”, destacó.
La senadora Juanita Guerra Mena, del PVEM, consideró que para México es indispensable regular sobre la IA, aunque primero habrá que aterrizar las necesidades de nuestro país, para que la IA se aplique en favor de las y los ciudadanos. Además, reconoció la labor de la Guardia Nacional, que realiza un trabajo constante de inteligencia.
Por su parte, el General Brigadier de Estado Mayor, Salvador Bárcena, director del Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), estimó indispensable definir los bienes que se buscan tutelar a través de la IA, así como discutir rubros como soberanía, integridad, independencia y democracia.
El General Brigadier de Estado Mayor, Oscar Reyes, titular de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, refirió que una ley sobre la IA tendría contemplar que dicha tecnología sea una herramienta auditable y poner énfasis en cómo evitar ataques que vulneren la infraestructura, asegurar capacitación y mantener supervisión permanente.
A su vez, el especialista en Ciberseguridad y Seguridad de la Información en la Guardia Nacional, Darío Medina, habló de la importancia de la ciberseguridad en el uso de la IA, principalmente porque hay que garantizar los derechos humanos.
Igualmente, el especialista en Ciberseguridad en el Banco de México, Arturo García, apuntó que se deben definir conceptos para tener limitaciones y alcances en una regulación de la IA. Agregó que es indispensable saber hacia dónde se quiere dirigir al país y cuáles son los objetivos nacionales en cuanto al uso de esa tecnología.
El oficial Económico de la Embajada de Estados Unidos en México, Jesse Golland, destacó que es tiempo oportuno para que el Senado de la República discuta este tema, porque el 2025 es el año de la IA. Además, resaltó que la IA estadounidense será el estándar en todo el mundo, al ser una tecnología que puede ayudar con la seguridad pública. “Queremos ser socios de países extranjeros, especialmente de México”, resaltó.
Dijo que “Estados Unidos quiere asociarse con ustedes con un espíritu de apertura y colaboración, pero para crear esa confianza se necesita un marco regulatorio que fomente la tecnología y la IA, y no una que estrangule el crecimiento de ese sector tan importante”.
El oficial de Tecnología, Inteligencia Artificial y Cibernética de la Embajada del Reino Unido en México, Paul Smale, habló de cómo la policía preventiva de esa nación utiliza la IA en la evaluación de riesgos para víctimas y delincuentes. También explicó su uso para detectar amenazas ante comportamientos inusuales y generar alertas automáticas.
En el conversatorio también participaron representantes de instituciones privadas y asociaciones especialistas en IA, como Accenture México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Asociación Mexicana de Internet, Academia Mexicana de Ciberseguridad, y Tools For Humanity”.
La Dirección General de Autotransporte Federal, (DGAF) indicó que de enero a diciembre de 2024 llevó a cabo, además, 47 mil 805 inspecciones físico-mecánicas al autotransporte federal.
Tan sólo en diciembre de 2024 se realizaron 13 mil 691 verificaciones de peso y dimensiones, 31.6 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior, que fueron 10 mil 401.
En cuanto a inspecciones a empresas de carga, entre enero y diciembre de 2024 se realizaron 4 mil 776.
En diciembre de 2024 dichas inspecciones sumaron 220, con un aumento del 16.4 por ciento; mientras que a empresas de materiales y residuos peligrosos fueron 17 en diciembre de ese mismo año y 16 en el mismo lapso de 2023.
El parque vehicular del autotransporte federal de carga totalizó un millón 435 mil 884 unidades a diciembre de 2024, 7.8 por ciento más con relación a diciembre de 2023.
La DGAF precisó que el 80.3 por ciento de los permisionarios de carga son hombres-camión, quienes integran el 22.3 por ciento del parque vehicular.
· El objetivo del dictamen es disminuir la discriminación, violencia y explotación, así como prevenir situaciones de corrupción
El objetivo del dictamen es disminuir la discriminación, violencia y explotación en contra de estas personas, así como prevenir que sufran situaciones de corrupción durante su estancia en el país.
Las y los senadores también hicieron un llamado al INM para que, en coordinación con las autoridades de los estados de la región de la frontera sur, fortalezcan las medidas orientadas a proteger los derechos humanos de las personas migrantes.
En este sentido, solicitaron que se le dé especial énfasis a la protección de las niñas, niños y adolescentes, a fin de salvaguardar su dignidad y bienestar durante su tránsito y estancia en el territorio nacional.
Lo anterior, debido a que las personas migrantes durante su estancia en nuestro país son víctimas de extorsiones, secuestros masivos y en muchas ocasiones los cárteles o la delincuencia organizada los convierten en sus principales víctimas.
Por ello, es fundamental garantizarles sus derechos humanos, sin importar su nacionalidad o su particular situación migratoria, por lo que dichas estaciones deben contar con todas las condiciones necesarias para atender la salud médica, psicológica y en su caso brindar asesoría legal, se puntualiza en el documento.
Por otro lado, las y los senadores de la república les solicitaron a las secretarías de Educación Pública de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, un informe detallado sobre los programas, estrategias y mecanismos que se han implementado para garantizar que todas las personas migrantes cuenten con acceso a la educación.
El dictamen precisa que es necesario que los legisladores conozcan el trabajo que se hace en los estados de la frontera sur en la materia, con la finalidad de tener herramientas que ayuden a la implementación de iniciativas en favor de las personas migrantes, sobre todo para garantizarles su derecho a la educación.
· Presentan obra de Lizbeth Xóchitl Padilla, que busca contribuir a la protección de los derechos humanos
La presentación de la obra “La obtención lícita de la prueba en el ámbito de las restricciones a los derechos humanos”, se llevó a cabo con la convocatoria del senador Félix Salgado Macedonio.
La autora refirió que su obra contiene una serie de propuestas dirigidas a mejorar las prácticas relacionadas con la obtención de pruebas en el derecho disciplinario, administrativo sancionador y penal.
Subrayó que el libro busca contribuir a la protección de los derechos humanos de los gobernados y sea un referente para las autoridades punitivas, tanto en sus investigaciones, como en sus procesos y resoluciones; sobre todo en los tiempos jurídicos tan inciertos en los que nos encontramos viviendo.
También hace un llamado a los operadores jurídicos para que adopten una postura más consciente y comprometida con los derechos humanos, y que reconozcan que la protección de éstos no sólo es una exigencia ética, sino también una garantía para la legitimidad y eficacia del sistema de justicia.
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio y la amenaza de imponer el mismo arancel a todas las demás mercancías llegadas desde nuestro país, que está en pausa, ha generado un debate intenso sobre sus implicaciones para la economía global y mexicana, en particular, para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de nuestro país.
En el caso del acero y aluminio, a diferencia de medidas anteriores que se enfocaban en países específicos, esta política afecta a todas las naciones por igual, lo que podría mantener a las empresas mexicanas en una posición competitiva relativa. Sin embargo, es crucial analizar las verdaderas amenazas que esta medida representa y cómo las MiPyMEs pueden responder de manera efectiva.
En 2024, México consolidó su posición como el principal socio comercial de Estados Unidos, representando el 15.8% del comercio total de bienes. Además, el 78% de las exportaciones mexicanas de acero tuvieron como destino el mercado estadounidense. La imposición de un arancel del 25% encarecerá significativamente estos productos, lo que podría reducir su competitividad en el mercado estadounidense, que es precisamente lo que quiere el presidente Trump, que la industria estadounidense vuelva a ser competitiva a costa de gravar las mercancías llegadas desde el exterior.
Aunque este arancel se aplica a todos los países, lo que en teoría nivela el campo de juego, las MiPyMEs mexicanas enfrentan desafíos particulares. A diferencia de las grandes corporaciones, estas empresas suelen tener márgenes de beneficio más estrechos y menos recursos para absorber aumentos de costos o para reestructurar sus operaciones rápidamente. Por lo tanto, es esencial que adopten estrategias proactivas para mitigar el impacto de estos aranceles.
Además de explorar nuevos mercados y adoptar herramientas tecnológicas, las MiPyMEs pueden considerar las cinco siguientes acciones:
1. Optimización de la cadena de suministro: Revisar y ajustar la cadena de suministro para identificar áreas donde se puedan reducir costos o mejorar la eficiencia. Esto puede incluir la búsqueda de proveedores locales o regionales que ofrezcan mejores condiciones.
2. Innovación en productos y procesos: Invertir en investigación y desarrollo para crear productos de mayor valor agregado o mejorar los procesos de producción, lo que puede justificar precios más altos y compensar los costos adicionales por los aranceles.
3. Alianzas estratégicas: Formar consorcios o asociaciones con otras empresas para compartir recursos, conocimientos y acceder a mercados que, individualmente, serían inaccesibles.
4. Acceso a financiamiento: Buscar opciones de financiamiento que permitan a las empresas invertir en mejoras operativas o expansiones necesarias para adaptarse al nuevo entorno comercial.
5. Capacitación y desarrollo del talento humano: Invertir en la formación de empleados para mejorar la productividad y la capacidad de innovación dentro de la empresa.
Es fundamental que las MiPyMEs no esperen soluciones gubernamentales inmediatas. Aunque las autoridades mexicanas, encabezadas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, están en conversaciones con sus contrapartes estadounidenses para abordar estos desafíos, las negociaciones pueden ser prolongadas y sus resultados inciertos. Por lo tanto, la responsabilidad recae en las empresas para adaptarse y prepararse ante este nuevo panorama comercial.
La historia ha demostrado que las empresas que sobreviven y prosperan en tiempos de incertidumbre son aquellas que muestran flexibilidad, innovación y una visión estratégica clara.
Aunque la imposición de aranceles del 25% representa una amenaza significativa, también puede ser una oportunidad para que las MiPyMEs mexicanas reevalúen sus modelos de negocio, diversifiquen sus mercados y fortalezcan sus operaciones internas. La clave estará en la capacidad de adaptación y en la implementación de estrategias que les permitan no solo sobrevivir, sino también prosperar en este nuevo contexto global.
Hay que cambiar la mentalidad del empresario mexicano. Demasiadas empresas siguen funcionando con modelos de negocio frágiles, basados en la dependencia de un solo mercado o cliente. La resiliencia económica exige adaptabilidad, innovación y una visión de largo plazo. Las crisis no avisan con tiempo suficiente para reaccionar una vez que han golpeado; se enfrentan con preparación previa.
Si Trump cumple su amenaza, el impacto sobre México será real y doloroso, pero no debe ser una sentencia de muerte para las MiPyMEs, por el contrario, la pregunta no debe ser si el golpe será duro, sino quiénes estarán preparados para enfrentarlo. Insisto, la historia económica de México ha demostrado que la capacidad de adaptación es la clave de la supervivencia. Hoy más que nunca, las MiPyMEs deben tomar las riendas de su destino y prepararse para una posible guerra comercial que podría cambiar por completo las reglas del juego.
La que fue una hermosa Vedette Yolanda Montes Farrington, "La Tongolele" con 93 años de edad, dejo de existir tras sufrir un Paro Cardiaco cerrando su ciclo artístico que fue de mucha energía y destacando en el Cine Mexicano y el Teatro Blanquita de la ciudad de México.
Ella era originaria de Washington, EE.UU., no de Cuba, como muchos pensaban, por sus bailes frenéticos basados en danzas de tambores africanos y moviendo las caderas de una manera muy propia.
Debuto en México en película Nocturno de Amor. Era el año de 1947 y se dio a la fama por su perfecta y admirable figura femenina promovida también en la cinta más alabada por sus fans intitulada 'Han matado a Tongolele!"
Trabajo en 28 películas, incluyendo al actuar y Emilio El Indio Fernández según lagunas versiones Tongolele tenía demencia senil desde 2015 cuando se le diagnóstico esa enfermedad mental por ese motivo estaba retirada. Descanse en paz.