martes, 4 de febrero de 2025
Reino Animal y Earthgonomic México desarrollaron estrategias para optimizar el uso de los recursos naturales, reducir la huella ecológica y mejorar la convivencia armónica con el entorno silvestre
|
by Renato Consuegra
Ciudad de México, a 4 de febrero de 2024
Los empresarios mexicanos han recibido un respiro de 30 días tras la decisión de Estados Unidos de suspender la imposición de un arancel del 25% a los productos importados desde México. Sin embargo, esta pausa no es más que un compás de espera en un escenario donde la incertidumbre sigue reinando porque nadie tiene certeza sobre qué pasará después de este mes de tregua. Pero quizá si se pueda prever cuáles serán los sectores más afectados y qué pueden hacer las MiPyMEs para resistir este embate.
México ha exportado más de 450 mil millones de dólares en bienes a Estados Unidos cada año en periodos recientes, y más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino este país, por lo que la imposición de un arancel del 25% significaría un incremento brutal en costos para los sectores automotriz, manufacturero, agroindustrial y electrónico, pilares fundamentales de la relación comercial entre ambos países.
El sector automotriz, por ejemplo, representa más del 35% de las exportaciones mexicanas y genera cerca de un millón de empleos directos en el país, en una cadena de valor altamente interconectada con la de Estados Unidos y Canadá, que se vería gravemente afectada, encareciendo los vehículos y reduciendo la competitividad de México como centro de manufactura.
El sector agroindustrial tampoco queda exento de la amenaza porque México es el principal proveedor de frutas y hortalizas de Estados Unidos, y un arancel del 25% encarecería productos esenciales como aguacates, tomates y berries, afectando directamente a pequeños y medianos productores. En este contexto, las MiPyMEs, que constituyen más del 99% de las empresas en México, generan el 72% del empleo formal y producen 52 % del PIB, se encuentran en una encrucijada.
México no es el primer país que enfrenta una amenaza arancelaria de esta magnitud. En 2018, la Unión Europea impuso aranceles de represalia a Estados Unidos tras la decisión del gobierno de Trump de gravar el acero y el aluminio. Ante este panorama, países como Alemania y Francia diversificaron su comercio hacia Asia y fortalecieron sus industrias internas para depender menos de los productos estadounidenses. Otro ejemplo es China, que, tras la guerra comercial con Estados Unidos, fortaleció sus relaciones comerciales con países de América Latina y aceleró su inversión en tecnología para reducir su dependencia del mercado estadounidense.
Así que, durante estos 30 días de pausa, los empresarios deben actuar con visión estratégica donde la diversificación de mercados es una alternativa urgente: si bien el T-MEC es clave y ha convertido a México en el principal socio comercial de los Estados Unidos, la experiencia, la calidad de los productos y servicios de nuestros empresarios también son una oportunidad para explorar otros mercados en Asia, Europa y América Latina. La optimización de costos y la digitalización de procesos pueden ayudar a mitigar los posibles impactos. La integración en asociaciones y cámaras empresariales es fundamental para ejercer presión y lograr acuerdos más favorables en las negociaciones internacionales.
También es momento de fortalecer la producción y el consumo interno porque la dependencia de las exportaciones a Estados Unidos es una vulnerabilidad que puede mitigarse fomentando el comercio interregional dentro de México y América Latina. Además, la innovación tecnológica y la automatización pueden hacer a las MiPyMEs más resilientes ante cambios abruptos en los costos de exportación.
Pero no nos engañemos. La decisión final dependerá de la política, no solo de la economía. La relación entre México y Estados Unidos está marcada por factores migratorios y de seguridad que condicionan el libre comercio, porque si bien el gobierno mexicano ha optado por reforzar la presencia de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el flujo migratorio y el tráfico de drogas, una medida que, aunque favorable para la relación diplomática, podría traer desafíos en otros frentes internos.
La imposición de aranceles sigue siendo un arma política y un recurso de presión para la administración estadounidense, lo que obliga a México a mantenerse alerta y negociar con firmeza. Si bien estos 30 días representan una tregua, no garantizan una resolución definitiva al conflicto comercial.
Las MiPyMEs pueden aprender de casos de éxito internacionales y adoptar estrategias tecnológicas para volverse más competitivas. La digitalización de procesos, el comercio electrónico y la manufactura avanzada pueden hacer que las empresas sean menos dependientes de los mercados tradicionales y más ágiles en la búsqueda de nuevas oportunidades. Por ejemplo, empresas en India y Brasil han aprovechado crisis comerciales previas para modernizarse y encontrar clientes en nuevos mercados emergentes.
De tal forma que, ante este escenario de crisis, el reto para las MiPyMEs es claro: adaptarse o quedar fuera del juego. No es momento de esperar con miedo, sino de actuar con resiliencia, innovar y encontrar alternativas para seguir siendo competitivos, porque la espada de Damocles sigue pendiendo sobre la economía mexicana, y cuando termine la tregua, el desenlace dependerá de qué tan preparados estemos para enfrentarlo.
El empresariado mexicano debe tomar la iniciativa hoy que la incertidumbre es parte del entorno global, y quienes sepan transformar el reto en oportunidad serán los que logren no solo sobrevivir, sino prosperar. Son tiempos interesantes, me dijo un día mi desaparecido compadre Rafael Álvarez-Caborno… si, hoy son tiempos interesantes.
¡EL "¡ACTOR" ¡TRANS-ESPAÑOL "CARLA SOFIA GAZCON" SÍ, INSULTO AL PREMIO "OSCAR", A LA IGLESIA Y A LOS MUSULMANES Y...CUAZ, LO "QUEMARON"...!
- "Cada vez más los #Oscars se parecen a una entrega de premios de cine independiente y reivindicativo. No sabía si estaba viendo un festival afrokoreano, una manifestación BlackLivesMatter o el 8M. Aparte una gala fea fea. Les faltó darle un premio al corto de mi primo que es cojo”.
- “Realmente creo que a muy pocos les importó nunca George Floyd, un drogata estafador, pero su muerte ha servido para volver a poner de manifiesto que hay quienes consideran a los negros monos sin derechos y quienes consideran que la policía es asesina. Todos errados”.
- “Perdón, ¿es mi impresión o cada vez hay más musulmanes en España? Cada que voy a recoger a mi hija al colegio hay más hembras con el pelo tapado y el faldón hasta los talones. Lo mismo el año que viene en vez de inglés tenemos que dar árabe... y un cordero”.
- “Hitler creía que su pueblo era divino y pertenecía a una raza superior. Todos acabaron con él, ahora, la esvástica ni siquiera puede reproducirse. La iglesia, el islam, etc, etc, han causado millones de muertes más a lo largo de la historia de la humanidad y ahí siguen. Da que pensar”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gonzalo Rojon
La aparición de DeepSeek en el ecosistema de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado una ola de reacciones que vale la pena analizar. Su aparición ha demostrado algo fundamental: Lograr eficiencia en los modelos de lenguaje no es solo una posibilidad, sino un factor clave para redefinir la industria. Sin embargo, a pesar de la sacudida que han sufrido las acciones de empresas líderes en IA tras la presentación de DeepSeek, esto no debe interpretarse como el principio del fin para ellas. Al contrario, el mercado de la inteligencia artificial se fortalece con la competencia, y la mayor eficiencia en la oferta es un catalizador para la innovación y el desarrollo del sector.
Uno de los argumentos más recurrentes en el debate sobre DeepSeek es su impacto en la estructura de costos de la IA. Al demostrar que se pueden lograr modelos más eficientes, accesibles y competitivos, obliga a los jugadores consolidados a replantear sus estrategias. Esto, lejos de ser una amenaza, beneficia a los usuarios y a las empresas que buscan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en distintos ámbitos. La competencia incentiva mejores productos, precios más accesibles y un ecosistema tecnológico más robusto, aunque OpenAI y Microsoft han acusado a DeepSeek de destilar sus modelos, es decir, de aprovechar conocimientos de modelos previos para entrenar los suyos de manera más eficiente, lo que ha encendido el debate sobre la originalidad del modelo de esta compañía.
Pero la aparición de DeepSeek no se limita a una discusión meramente tecnológica o de mercado. Su irrupción ocurre en un contexto geopolítico complejo, especialmente en la relación entre Estados Unidos y China. No es menor que esta compañía provenga de un país que ha estado en el centro de las tensiones tecnológicas con Washington, recordando episodios como el veto a Huawei durante la administración pasada de Donald Trump. De nuevo con Trump en la presidencia nuevamente y su ya conocida postura proteccionista, es importante observar cómo reaccionará el gobierno estadounidense ante la consolidación de una nueva empresa china en un sector estratégico.
Adicionalmente, la reciente presencia de los principales CEO tecnológicos en la toma de protesta del presidente de Estados Unidos es un mensaje claro: la administración busca fortalecer la industria tecnológica nacional. En este contexto, la irrupción de DeepSeek podría representar un nuevo frente de batalla en la disputa por la supremacía tecnológica. Es muy probable que en los próximos meses veamos medidas que busquen limitar su impacto en el mercado estadounidense o, en su defecto, incentivar a las compañías locales a redoblar esfuerzos en el desarrollo de modelos propios.
Lejos de ver la aparición de DeepSeek como una amenaza absoluta para los gigantes de la IA, debe entenderse como un fenómeno que dinamiza la industria. La historia ha demostrado que la competencia impulsa la evolución tecnológica y genera mejores soluciones. Es cierto que la reacción inicial del mercado fue de incertidumbre, pero conforme se asimile el impacto de esta nueva IA, quedará claro que su existencia no es sinónimo de crisis, sino de una aceleración en la transformación del sector.
En el fondo, lo que DeepSeek demuestra es que la inteligencia artificial no es un monopolio de unos cuantos, sino un campo en constante evolución donde la eficiencia, la innovación y la competencia seguirán marcando el rumbo del desarrollo tecnológico global.
Bajo el pretexto de una emergencia económica nacional, el gobierno estadounidense justifica la medida con base en la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), argumentando que México y Canadá han permitido la llegada de migrantes y fentanilo a su territorio, afectando su sistema económico. Sin embargo, la imposición de aranceles contradice el espíritu del TMEC, que garantiza un trato arancelario preferencial a los bienes originarios de los tres países y prohíbe la imposición de nuevos aranceles sin causa justificada. |
La implementación de aranceles sobre bienes mexicanos y canadienses traerá consigo repercusiones adversas para la economía estadounidense, tales como:
• Aumento de costos de bienes importados desde México, lo que elevará los precios al consumidor.
• Inflación generalizada que reducirá el poder adquisitivo de los estadounidenses.
• Desviación de comercio hacia otros países sin aranceles, sin beneficios reales para la industria local.
• Posibles represalias comerciales por parte de México y Canadá, afectando a empresas exportadoras estadounidenses.
• Pérdida de competitividad de la región frente a otros bloques comerciales internacionales.
*Consecuencias para México*
• Reducción de exportaciones y afectaciones a la cadena de suministro en Norteamérica.
• Disminución de inversiones y salida de empresas estadounidenses para evitar aranceles.
• Pérdida de empleos y disminución de recaudación fiscal.
• Mayor presión al tipo de cambio, con una posible devaluación del peso frente al dólar.
• Riesgo de recesión económica derivado de la incertidumbre comercial.