martes, 18 de julio de 2023


  • El teletrabajo coadyuvó a que durante la pandemia no se perdieran más empleos y que los contagios de Covid-19 no aumentaran. 
  • En 2021 se reformó la Ley Federal del Trabajo para proteger los derechos de los teletrabajadores, aplicable al sector privado. 

 


El documento “Teletrabajo en el sector público” elaborado por la Dra. Carla Angélica Gómez Macfarland, investigadora de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, arrojó como resultado que si bien la pandemia obligó a las y los legisladores a reformar normativas para proteger los derechos de los teletrabajadores en el sector privado, la posibilidad de que las y los funcionarios públicos puedan trabajar a distancia quedó en la ambigüedad y sin certidumbre jurídica. 

 

A nivel internacional, el estudio apunta que, de una muestra de países encuestados en 2022 (Canadá, EE. UU., Reino Unido, Nueva Zelanda, Italia, México, Australia, República Dominicana, Brasil y Colombia), Canadá tuvo “el porcentaje más alto de empleados gubernamentales que trabajan fuera de la oficina con un 70 %, mientras que 19% tiene un arreglo de trabajo híbrido”. 

 

El mismo análisis señala que después de la pandemia, a pesar de que las y los servidores públicos retornaron a sus oficinas, en algunos países se optó por mantener las prácticas de trabajo flexibles, mientras que se mantuviera la productividad de la fuerza laboral.  

 

El modelo de trabajo remoto (o teletrabajo) demuestra que la mayoría de las personas pueden realizar su trabajo eficiente, efectiva y confortablemente incluso cuando trabajan a distancia. 

Para el caso mexicano, diversos autores encontraron evidencia estadística de que la satisfacción en el trabajo y el compromiso organizacional incrementaron la productividad de empleadas y empleados en sector público a través del teletrabajo durante la pandemia. 

 

Al realizar un análisis comparativo, la Dra. Gómez Macfarland, encontró que hay elementos positivos y negativos de la implementación de teletrabajo en sector público. Entre los primeros se tiene que hay mayor eficiencia laboral, reducción de tiempo y gastos por traslados, satisfacción laboral en determinados casos y atención de compromisos familiares. En sentido opuesto, pudiera ver un aumento en jornadas trabajadas, burnout laboral, mezcla de vida privada con tareas laborales, aislamiento y poca socialización con colegas del trabajo.  

 

La investigación del IBD, retoma unas recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para trabajo remoto en el sector público y las experiencias de casos internacionales de Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Colombia y Argentina. Así también, en el caso mexicano, se consideraron las acciones tomadas por el Poder Ejecutivo Federal, así como los Acuerdos emitidos tanto en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, como en el Senado de la República. 

 

El reporte del IBD concluye que está pendiente de estudio en comisiones, una iniciativa de la Senadora Alejandra Noemí Reynoso para reformar la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, en cuestión de esta modalidad de trabajo y que incluye elementos como: concepto de teletrabajo, persona teletrabajadora, tecnologías de información y telecomunicación, relaciones laborales, condiciones de trabajo por escrito, obligación de incluir teletrabajo en reglamento interior, infraestructura para teletrabajo, obligaciones de trabajadores en esta modalidad, cambio de modalidad de presencial a teletrabajo, equilibrio de relación laboral de trabajadores en distintas modalidades (presencial y remota), derecho a la intimidad y desconexión, condiciones de seguridad y salud, entre otros.  

 

 

El reporte completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: https://lc.cx/KKP8sZ 

Continúa pendiente la regulación del teletrabajo en el sector público señala estudio del IBD

Read More

lunes, 17 de julio de 2023



John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

Bajo la premisa “Dentro de un concurso de belleza, puede ocurrir cualquier disparate”, la comedia "Miss Bandidas" se presenta actualmente en el Teatro República -ubicado en Antonio Caso #48- todos los miércoles en punto de las 8:30 PM hasta el 30 de Agosto.

Con 9 actores en escena y la producción de 'Japi Enrertainment' y la dirección de Emiro Balocco Salom, esta cómica puesta en escena tendrá como narrador de la trama a Jorge Cañas (conductor del matutino 'Hoy' del canal de las estrellas).

¿De qué trata ‘Miss Bandidas’? 
👉 Tres delincuentes se infiltran en un concurso de belleza haciéndose pasar por misses y así, poder robar la corona que tiene un valor de un  billón de dólares pero en el desarrollo del evento, los planes cambian cuando los ladrones se pelean entre sí, haciendo añicos el prestigiado certamen. 

MISS BANDIDAS, divertida comedia de teatro para adultos

Read More

 


Durante el primer semestre de 2023 fueron recuperados o asegurados un total de mil 670 vehículos con reporte de robo, como resultado de las estrategias operativas entre Escudo Urbano C5 y las autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno.

 

Estos resultados se lograron mediante los reportes ciudadanos realizados ante la línea de emergencia 9-1-1 y con apoyo de las cámaras de videovigilancia, lectores de placas, puntos de monitoreo, la red de radiocomunicación y una eficiente coordinación.

 

Ante la cifra, con el uso de la infraestructura tecnológica de Escudo Urbano C5, mil 330 vehículos fueron identificados por medio del protocolo de búsqueda, lo que derivó en cada uno de los casos diversas acciones estratégicas operativas de monitoreo y videovigilancia, permitiendo la ubicación exacta y la recuperación de los automotores.

 

Gracias al alertamiento del sistema de rastreo satelital por medio del lector de placas, fueron detectados 155 vehículos, a los que se le dio seguimiento en tiempo real, generando un despliegue en campo para su inmediato aseguramiento, para ponerlos a disposición de las autoridades correspondientes.

 

Por otra parte,185 vehículos fueron localizados gracias al reforzamiento operativo en coordinación, el intercambio de información y radiocomunicación entre Escudo Urbano C5 y personal de seguridad municipal, estatal y federal, lo que permitió trazar posibles rutas de escape de los operadores de los vehículos con reporte de robo hasta lograr su detención.

 

Los vehículos fueron recuperados o asegurados durante los primeros seis meses del año 2023 de la siguiente forma: 218 en enero, 272 en febrero, 322 en marzo, 363 en abril, 260 en mayo y 235 en junio. De esta forma se registra un total mil 670.

 

En caso de ser victima de robo de vehículo es necesario seguir los siguientes pasos: Comunicarse de manera inmediata a la línea de emergencia 9-1-1, proporcionar datos del último lugar donde se ubicaba el automotor y pasar datos de la marca, modelo, color, placas y señas particulares que faciliten su identificación.

 

De igual forma, es importante compartir la información solicitada por la operadora y operador. Si es recuperado el vehículo es necesario dar de baja el reporte, acudiendo al Centro Vehicular de Devolución Inmediata (CVDI), ubicado en la Fiscalía del Estado.

 

Es importante concluir la cancelación de reporte de robo porque las autoridades continúan alertas de vehículos con estatus legal. En Escudo Urbano C5 se atiende las llamadas a la línea de Emergencias 9-1-1 las 24 horas del día los 365 días.

MIL 670 VEHÍCULOS RECUPERADOS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2023 A TRAVÉS DE ESCUDO URBANO C5

Read More

 

● Son diarias las acciones de monitoreo,  limpieza y mantenimiento en los dispositivos de desagüe

● Las bombas operan correctamente y en automático

● De forma integral se han realizado trabajos de desazolve e impermeabilización

 


Con el propósito de evitar afectaciones al servicio en el presente temporal y con ello garantizar la seguridad e integridad de las personas usuarias, el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) ha reforzado las labores de supervisión y mantenimiento a las tres líneas de Mi Tren.

 

Estas acciones han consistido en la revisión diaria de bombas de arranque y cárcamos de los puntos críticos, como lo es el vado Atemajac, la verificación de válvulas, así como la  atención a posibles filtraciones dentro de las estaciones. Las supervisiones y el monitoreo a todas las bombas han permitido que se encuentren en buen estado, operando con normalidad y en automático. Asimismo, se han realizado trabajos de desazolve en cárcamos e impermeabilización de bajantes y techos de las estaciones.

 

Cabe destacar que, con una inversión aproximada de  4 millones de pesos, se proyecta la adquisición de seis equipos de bombeo que serán utilizados especialmente para la extracción y desalojo de agua, lo que evitará inundaciones.

 

El Siteur hace un llamado a las personas usuarias a mantener limpias y en buen estado las instalaciones, evitando arrojar basura.

Refuerza Siteur labores de supervisión y mantenimiento a Mi Tren durante temporal

Read More

 


*  El Centro Empresarial espera que tras los foros que abrirá el CCNNSP, se logre actualizar las normas existentes y evitar su anulación


 


Ciudad de México, a 16 de julio de 2023



COPARMEX CDMX comparte la decisión tomada el pasado martes 11 de julio por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP), al aplazar hasta la primera semana de septiembre la cancelación de 34 Normas Oficiales en materia de salud para abrir un periodo de análisis y reflexión a partir de la generación de foros con expertos en la materia, porque tenemos la clara convicción de que los argumentos que ahí se presentarán, evitarán su anulación.

Las NOM canceladas en el Suplemento al Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad publicado el 1 de junio de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, carecían de justificación o motivación pública, y se relacionan con enfermedades de alta prevalencia en México, además de que determinan los estándares de atención y calidad para ellas, desde medidas preventivas para combatirlas hasta dar certeza sobre los derechos y obligaciones de los establecimientos que prestan servicios, no sólo en el sector público sino también en el sector privado.

De las 34 normas, las más destacadas por su impacto en la salud de los mexicanos están la NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus; la NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica; la NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de cuello uterino; y, la NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

Los empresarios socios de la COPARMEX CDMX consideramos que no es este ni ningún otro el momento para retirar estas normas que permiten garantizar y vigilar los estándares de calidad regulatoria que brindan seguridad jurídica a los pacientes, al mismo tiempo que protegen a la población y a los usuarios de tales servicios y productos.

Y todavía más, la cancelación de dichas normas privaría a la población en general de la posibilidad de ejercer su derecho constitucional de recibir una atención médica de calidad en el caso de enfermos tipificados dentro de las normas señaladas, quienes quedarían en la indefensión para exigir a la autoridad sanitaria cumplir sus obligaciones, con el riesgo de un desastre sanitario.

Por el contrario, tras los foros que abrirá el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP), esperaríamos que se logre actualizar las normas existentes y evitar su anulación.

COPARMEX CDMX CONSIDERA ACERTADO APLAZAR ELIMINACIÓN DE 34 NOM´S DE SALUD

Read More

domingo, 16 de julio de 2023



by Alberto Esteves Arreola 

Luego de que se acreditaron elementos de la Acción de Responsabilidad Civil Objetiva y el daño moral la Cuarta Sala Civil del Tribunal de la CDMX dictó sentencia favorable a la familia de María Inés Ponce Gómez, quien murió por atropellamiento por   chofer de la empresa Autobuses México-Toluca Zinacantepec y Ramales S.A. de C.V. Se incluyeron daño moral e intereses moratorios.
Los hechos se suscitaron el 28 de agosto de 2017.  María Inés Ponce, caminaba por calles de la alcaldía Álvaro Obregón, el conductor Carlos “N” la atropello ocasionando su muerte. 
Este pasado 05 de julio de 2023, la Cuarta Sala Civil del Tribunal de la Ciudad de México, en Toluca 940/2019, revoco la sentencia de primera instancia quien trató en tema de fondo como uso de un mecanismo peligroso, del vehículo automotor con placas 330-HU. con número económico 
 Esa empresa, pertenece a los Alcántara del Grupo Atlacomulco a quienes un Juez ya los condenó a pagar más de 17 millones de pesos. 
Al respecto abogados de los deudos informaron que esta empresa no mostró humanismo y fue irresponsable, pues se negaron siempre a restituir el daño causado a pesar de su poder económico e inversiones de transporte público en todo México; así como, en Aviación.
Por último, se tiene confianza en los Tribunales Colegiados de Circuito del Primer Circuito Ciudad de México, que ampara y protege a la familia González Ponce, pues el deceso de su señora madre fue una gran pérdida que no subsana ni con todo el dinero del mundo.

Abogados logran condena vs empresa de transporte que mato a una mujer por 17 mdp

Read More

 


SpeedFest continúa dando noticias con su próximo evento “Vibra por la Juventud”, que está agendado para el sábado 5 de agosto. Será un evento para disfrutar con la familia y amigos que reunirá lo mejor del automovilismo nacional. En esta edición, Copa Notiauto y sus categorías: Fórmula Ford Vintage, Fórmula 4 NACAM, TC 2000, Superturismo, Turismo Light, Vintage Pro-Series, Copa 1.8 y RUSH Series. Serán un total de 8 categorías que harán vibrar de la emoción a los aficionados a la alta velocidad.

Este festival de la velocidad se realizará en una de las mejores instalaciones del automovilismo mundial, que son las del Autódromo Hermanos Rodríguez que van a recibir el sábado 5 de agosto a los fanáticos del deporte motor a partir de las 11 de la mañana. Los aficionados tienen la opción de disfrutar el evento desde las Suites del autódromo, las cuales tienen una excelente vista a la pista. Y como es en cada edición de
SpeedFest, todos los asistentes podrán visitar el Paddock en donde disfrutarán del contacto directo con las escuderías, pilotos, autos de colección y autos modificados; verdaderas joyas automovilísticas.

Para aderezar la experiencia, habrá una zona comercial, en donde el público encontrará actividades recreativas, simuladores de carreras, ropa racing, edecanes, stands de patrocinadores, así como área de alimentos y bebidas.


Las principales atracciones de este SpeedFest:

  • Concierto Rock en tú Idioma
  • DJ´s en vivo.
  • Lucha Libre presentada por Drive Cinema.
  • Banda de guerra por la SEDENA, escolta de bandera.
  • Show de pilotos Stunts.
  • Show de skate y BMX.
  • Show de motociclismo estilo libre.

Terminando las actividades deportivas, el SpeedFest cerrará con broche de oro con el gran concierto de ROCK en tú idioma, encabezado por Sabo Romo e invitados. Este show musical que nos transportará y llevará de la mano del talentoso bajista de Caifanes, vibraremos, cantaremos de emoción con rolas como: “Mátenme porque me muero”, “Beber de tú sangre”, “El Final”, “Ni tu ni nadie”, “El esqueleto”, “Muralla Verde”, “Alármala de tos” entre otros temas e invitados especiales como: Cecilia Toussanint, María Barracuda, Kerigma, Rosa y Héctor Quijada de la Lupita, Ugo Rodríguez voz de Azulvioleta, Dr. Shenka voz de Panteón Rococó entre otros.


Los boletos ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster.

COSTO DE BOLETOS:
Acceso General por persona: $250 pesos
• Horario de acceso al inmueble de 11:00 a 16:30 hrs.
• Acceso a zona de paddock y concierto.
• Acceso a concierto en zona general, al finalizar las competencias de 18:30 a 20:00 hrs.
 
Acceso a suite por persona: $2,500 pesos
• Horario de acceso al inmueble de 11 a 16:30 hrs.
• Alimentos a partir de las 14:00 a 16:00 hrs. o hasta agotar existencia.
• Bebidas (Agua, refresco, cerveza, alcohol de 12:00 a 20:00 hrs. o hasta agotar existencia).
• Acceso al concierto en zona general, al finalizar las competencias de 18:30 a 20:00 hrs.
 
Concierto zona Premium por persona: $1,000 pesos
• Área exclusiva durante el concierto.
• Horario de acceso de 19:30 a 23:30 hrs.
• Baños VIP
• Este boleto no incluye acceso a las suites
 
#Vibraporlajuventud
https://www.facebook.com/Speedfestmx
https://www.instagram.com/speedfestmx/

SpeedFest llegará en agosto 5 con “Vibra por la Juventud”

Read More


by Alberto Esteves 

No es la única mujer hermosa que, para mí, valía la pena escucharla en Monólogos de la V.., la obra es a base de quejas ya casi al 911 y verdades vs el hombre es muy interesante.
 Pero, era un atractivo visual y mental escuchar a la hermosa Susana Zavaleta, cantante de varios géneros, pero es buenísima como actriz. Canta hasta la Opera y es bella como una estrella. 
Y no exagero es un Angel para mí desde que la entreviste para Excelsior en las oficinas de otra mujer muy talentosa Rosy Pérez. 
Si, Esa página ocurrió hace ufff muchos años, pero la Zavaleta vale la pena escucharla cuando habla en los monólogos de la cosa esa.   
Perdón por el chiste. Bueno, pues ya se va está mujercita bien dotada sexy, elocuente y cualquier varón se le desmayaría de lo que nos dice en sus intervenciones. No hay guion y las chicas que participan todas bueno casi todas me caen super bien pero no como la Zavaleta que tiene muchas cualidades y es congruente con su vida libre y como dice un anuncio "Que buena Vida".
Monólogos de la Vagina (imaginen si hablara, esa cosita? Nos demanda a los hombres no a todos los machos) se sabe que es una obra muy afamada me preguntó si los travestis operados pueden decir algo interesante creo que no. Con eso de que dichos tipos mentalmente desviados ya hasta ganan ya el concursito mamucas de Miss Universo, bueno, hasta los que somos hombres no nos gustó que un joto hasta sido coronado wacala que asco pues ya dijimos Ya Basta de joterias. 
Una gran felicidad para Zavaleta por otro éxito en Monólogos de esa cosa... que no sé de dónde carajos sacaron que habla?
 ¿Eso es de locas o no? Bueno, es parte del teatro fantástico  y si hay muchas actrices y demás profesionistas que han dado opiniones, pero ya por favor contraten otra vez a la Zavaleta y si voy a verla no importa lo que diga con esa boquita conquistadora de hombres nada más para admirarla. 
No se pierdan esta obra es recomendable para todas las mujeres y algunos hombres que aún no les ha caído "el 20" pues ellas quieren amor del bueno y respeto, antes que nada. Y que seamos fuertes, formales y feotes pero cumplidores en ya saben dónde.  

Susana Zavaleta se va de los dizque "Monólogos de la v..."

Read More



John Paul Esteves  Reportero  murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx


El cantautor, Rike Acosta, compuso un tema dedicado a la polémica integrante de ‘La Casa de los Famosos’, Bárbara Torres, habitante entre los 9 que aún compiten por los 4 millones de pesos.

Sin duda, será un tema que dará mucho de qué hablar, pues además de su rítmica melodía, la letra refleja gran parte del comportamiento que ha tenido la comediante, dentro de su estancia en el Reality show. 

El cantautor, quien recientemente también lanzó una canción con Marcos Valdés, aseguró que aunque el título pudiera sonar ofensivo, en realidad trató de narrar de una manera divertida los momentos vírales de la también conocida, ‘Excelsa’, lo cual ha ocasionado mucho revuelo entre sus compañeros. 

La loca de la casa', canción para Bárbara Torres

Read More


 

  • Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario Jorge Nuño Lara dijo que era una obra anhelada por la población

 

  • La construcción fue abandonada por 10 años -había iniciado en 2005- y en esta administración se concluyeron los 6.7 kms que faltaban, con inversión de 75.3 mdp

 

  • Mejorará la conectividad entre comunidades, acercando escuelas, centros de salud, de trabajo y comercio; dará impulso a la zona arqueológica “Sierra de San Francisco”

 


El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, anunció la conclusión del Camino San Francisco de la Sierra, anhelado por los pobladores de esta zona. La obra fue abandonada durante 10 años -su construcción se había iniciado en 2005- y se reanudó en esta administración.

 

 

Ante el mandatario Andrés Manuel López Obrador, Nuño Lara dijo que en el pasado mes de abril el camino se concluyó, con una inversión de 75.3 millones de pesos y 6.7 kilómetros.

 

Esta administración sabe muy bien que una obra carretera inconclusa es un recurso público mal invertido y es un recurso inútil; es una obra que frena el desarrollo y, sobre todo, el bienestar de la población, especialmente de aquellos que lo necesitan, señaló.

 

Esta vía de comunicación, que forma parte del Plan Mulegé, mejora la conectividad entre las comunidades, acercando escuelas, centros de salud, lugares de trabajo y comercio a las familias de la región, para que, sin distinción alguna, tengan acceso a más oportunidades de desarrollo y bienestar.

 

Por ejemplo, dará renovado impulso turístico a la zona arqueológica “Sierra de San Francisco”.

 

Este es otro camino importante que se concluyó por instrucción del presidente y que cumple el objetivo de unir a las comunidades alejadas, para impulsar su desarrollo y bienestar, sin dejar a nadie atrás y sin dejar a nadie afuera, enfatizó.

 

Nuño Lara destacó que otra obra en la que la SICT trabaja en su modernización, es la carretera federal Santa Rosalía-Guerrero Negro, en su tramo Vizcaíno-Guerrero Negro.

 

Junto con el gobierno del estado de Baja California Sur, afirmó, tenemos como meta concluir este año la ampliación de 32 kilómetros para contar con 2 carriles de circulación y acotamientos laterales; obra que se lleva a cabo con una inversión de 428 millones de pesos, que resultará en la generación de más 1,100 empleos directos y 4,400 empleos indirectos.

 

Esta obra reducirá el tiempo de traslado y mejorará las condiciones de seguridad en su circulación, además impulsará la actividad turística y económica de la región y, sobre todo, contribuirá a reducir el número de accidentes, abundó.

 

Dijo que en la SICT se llevan a cabo obras de infraestructura con justicia social para que nadie quede rezagado en el camino al progreso y a mejores condiciones de bienestar.

 

En el evento estuvieron presentes la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; la subsecretaria de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; el director general de Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, y el coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas.



ANUNCIA EL TITULAR DE LA SICT CONCLUSIÓN DEL CAMINO SAN FRANCISCO DE LA SIERRA, EN BAJA CALIFORNIA SUR

Read More

 

  • A pesar de los problemas con el suministro eléctrico, las facturas deben pagarse a tiempo, denuncia Cecilia Sánchez 

     

 


Ante los continuos problemas que se han registrado en el suministro eléctrico en varias partes del país, la senadora Cecilia Sánchez García pidió al titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, que informe las razones por las que se han generado los apagones. 

 

Además, solicitó que explique a detalle las acciones que realizará para abastecer oportunamente de energía eléctrica a la población afectada en los distintos estados del país, donde se registra esta situación que detonó con las altas temperaturas. 

 

En un punto de acuerdo, que se turnó a la Tercera Comisión de la Permanente, detalla que datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Campeche fue uno de los estados que registró temperaturas superiores a los 45 grados centígrados, durante la tercera ola de calor que azotó a México en el mes de junio, y los habitantes de Ciudad del Carmen tuvieron que soportar continuos apagones con el argumento de que la CFE estaba realizando trabajos en la red eléctrica. 

 

“Hasta el 15 de junio de este año se habían reportado ocho muertes, siete de las cuales se debieron al golpe de calor y una a deshidratación, según un reciente informe de la Secretaría de Salud”.  

 

“Además, hubo 487 casos de enfermedades relacionadas con el calor, de los cuales, 202 fueron casos de deshidratación, 21 casos de quemaduras y 264 casos por golpe de calor, ocurridos en Oaxaca, Quintana Roo, Sonora y Veracruz, y siguen aumentando”. 

 

La senadora de Morena mencionó que la falta de luz en Campeche genera varios problemas para los habitantes, como el calor extremo por no tener la posibilidad de encender sus ventiladores o aparatos de enfriamiento; pérdida de alimentos por la falta de refrigeración; dificultad para realizar actividades cotidianas o laborales que requieren de electricidad o Internet; así como la falta de agua y la inseguridad, entre muchos otros inconvenientes. 

 

Sin embargo, agregó, a pesar de los problemas con el suministro eléctrico, y el pésimo servicio, las facturas deben pagarse a tiempo para evitar la suspensión del servicio.  

 

Refirió que en el mes de junio se reportaron apagones en los estados de Campeche, Michoacán, Veracruz, Tabasco, Coahuila, Chiapas, Durango, Chihuahua, Querétaro, Yucatán, Quintana Roo, Nuevo León y Baja California Sur.  

 

Lo anterior, debido a la sobrecarga de la red eléctrica por el alto consumo de aires acondicionados o sobrecalentamiento de transformadores, por la ola de calor que llegó a temperaturas de 35 grados centígrados en el centro de la República y superó los 40 grados en el norte y sureste de México. 

Piden en Comisión Permanente informe sobre apagones en el país

Read More

 

  • La llamada Ley DeSantis causará discriminación y exacerbará conductas hostiles y de odio hacia ellos, advierten senadores del PT 

 

 


La llamada Ley DeSantis, que entró en vigor en Florida, el pasado 1 de julio, viola los derechos humanos de las personas migrantes, causará discriminación y exacerbará conductas hostiles y de odio hacia ellos, porque se endurecerán los castigos a empleadores, denunció el Grupo Parlamentario del PT. 

 

Ante esta situación, las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Martha Cecilia Márquez Alvarado y el senador Joel Padilla Peña, solicitaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores que, a través de la red consular en Florida, en Estados Unidos, fortalezca las medidas de protección para los migrantes mexicanos. 

 

En un punto de acuerdo, publicado en la Gaceta del martes, 11 de julio, las legisladoras y el senador también pidieron que, a través de la red consular en el estado de Florida, se establezcan mesas de diálogo con asociaciones defensoras de derechos humanos, así como con el gobierno de Estados Unidos, para proteger los derechos de las personas migrantes. 

 

Detallaron que, en 2018, de acuerdo con Current Population Survey, se estimó que alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano, mientras que el Consejo Nacional de Población informó que las entidades federativas con un mayor índice de intensidad migratoria hacia ese país son Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Nayarit. 

 

“Lamentablemente, muchas de las medidas que se establecen a nivel federal y local, en los Estados Unidos, atentan contra los derechos de las personas migrantes, haciendo que la experiencia de migrar sea dolorosa, discriminatoria y con graves daños a la integridad”. 

 

Recordaron que entre las disposiciones de esta normativa se encuentra la obligación para las empresas con más de 25 empleados de utilizar un programa para verificar el estatus migratorio de cada uno de sus trabajadores, al igual que dificulta el acceso de las personas migrantes a la atención médica. 

 

“La ley también impone sanciones a personas que oculten, alberguen, transporten o protejan a personas inmigrantes en situación irregular, con penas de hasta cinco años de prisión y multas de hasta cinco mil dólares”.  

Demandan medidas de protección para migrantes mexicanos

Read More



by  CHARLY DE BALZAC


Parece que fue ayer cuando siendo un eterno "trashumante de la noche"  en la  década de los 90s. me   acerque  al  Centro de Arte Dramático AC. en una vieja casona de avenida centenario muy cerca del centro histórico de Coyoacán en la ahora CDMX. En donde conocí al maestro , autor y director de teatro el extinto Hector Azar de origen libanes y poblano. En  ese entonces su disciplina y el respeto al escenario fue como un acicate para este humilde escribiente. No esta de mas citar que formo a varias generaciones de teatreros, pero  sin duda su  importante legado además de sus obras de teatro como Inmaculada, es que fue el promotor del quehacer teatral en los colegios de bachilleres. En donde también tuve la suerte de conocer al extinto maestro Andres Torres quien mas tarde promovió el ciclo Lectura en Voz Alta  con actores de gran renombre en el INBA. A la par tuve la inmensa fortuna de pisar el escenario del CADAC con la Cía de Repertorio del extinto director Hector Azar en espacio por demás singular como era el foro en forma de foro isabelino pero con escaleras de caracol. Todo esto viene  a cuento porque este fin de semana  acudiré  a la reinauguración del CADAC ahora convertido en la sede numero dos de la Casa Refugio para Escritores y Escritoras Perseguidas que por cierto nace gracias al convenio firmado en 2021 por la Red Internacional de Ciudades Refugio (ICORN, por sus siglas en inglés), la UAM Cuajimalpa y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para promover a América Latina como un espacio geográfico seguro para autores exiliados. Es decir esta Casa Refugio que significa el renacimiento del Centro de Arte Dramático A.C. en Coyoacán, que a la par  acompañará la labor que la Casa Refugio Citlaltépetl , la primera que ya existe en Hipódromo Condesa y que por cierto ha realizado desde 1998 y ha permitido albergar a 13 escritores y la publicación de más de 16 libros, que la convirtieron en uno de los puntos más activos de ICORN en el mundo. Vale precisar para los que gusten de asistir que este  sábado 15 de julio también se inaugurará  la Cátedra Azar, con la determinación de crear un espacio que favorezca la reflexión intelectual y las redes de intervención social a partir de la disciplina artística a decir del director Carlos Azar. Esta inmensa labor la encabeza la  Secretaría de Cultura local. En rueda de medios este viernes detallo que la  Casa Refugio para Escritores y Escritoras Perseguidas nace gracias a la colaboración entre la Red Internacional de Ciudades Refugios (ICORN, por sus siglas en inglés) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa, como iniciativa para la expansión de las casas refugio en América Latina como muestra palpable de los principios y el compromiso con la defensa la libertad de expresión. Asi las cosas, la Casa Refugio Citlaltépetl se volvió en uno de los puntos más activos de ICORN en el mundo, en 2021 firmó un convenió con la UAM Cuajimalpa y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para crear una red en América Latina para que esta área geográfica acoja más ciudades, regiones o universidades que funjan como refugio para escritores, en concordancia con una larga tradición de nuestro país de recibir a autores exiliados y ser un defensor de la libertad de expresión.  No sin antes adelantar que el  Centro de Arte Dramático A.C en Coyoacán se convertirá en una Casa Refugio que ofrecerá a escritoras y escritores perseguidos en sus países de origen un espacio para vivir, apoyo para trámites de residencia, seguro médico y una beca mensual que le permita al refugiado adaptarse y participar en la vida cotidiana y cultural de la ciudad. Para los que no conozcan el lugar es facil llegar por calle Centenario 26, Del Carmen en Coyoacán es el resultado de un esfuerzo conjunto a través de los años, reforzado ahora por la Cátedra Azar. Entre los invitados especiales se contara con la asistencia de  de Octavio Mercado González, rector de la UAM Cuajimalpa; Carlos Azar, director de la Cátedra Azar; Philippe Ollé-Laprune, director de la Casa Refugio Citlaltépetl; Rodolfo Suárez, investigador de la UAM; Rabindranath Espinoza, director de CADAC; Marcela Bourges, directora académica de CADAC y ex-alumna de Héctor Azar; y Bárbara Riquelme, clown y representante de ACTO, A.C., además de otras personalidades destacadas de la comunidad cultural en México. actor, autor, director, musico y periodista cultural.

EL TRASHUMANTE DE LA NOCHE●

Read More

 Ernesto Piedras


  • Persiste una brecha de acceso a la conectividad, atribuible no sólo a la falta de cobertura, sino también al desaprovechamiento y carencia de habilidades para su utilización.
  • El Índice de Desarrollo TIC para México (IDT-México), construido a partir de la metodología desarrollado para la UIT, dimensiona los avances, brechas y rezagos persistentes en torno a la conectividad en México a nivel federal y estatal.
  • En su dimensionamiento a 2022 a nivel nacional asciende a un nivel de 6.35, más allá de medio camino allanado para encontrarse en el anhelado escenario de completo acceso y aprovechamiento de internet.
  • El mayor umbral de acceso y aprovechamiento a la conectividad capturado a través del IDT-México, tiene lugar especialmente a nivel estatal, regional, entorno rural/urbano, nivel socioeconómico, edad, entre otros factores.

En México, el avance de las telecomunicaciones hacia su universalidad es notable en la última década y recientemente durante el ‘empujón digital’ que trajo consigo la pandemia, a partir de registrar mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad y calidad para la población.

Sin embargo, persiste una brecha de acceso a la conectividad, atribuible no sólo a la falta de cobertura, sino también al desaprovechamiento y carencia de habilidades para su utilización. Ello queda representado en Índice de Desarrollo TIC (IDT) desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), metodología empleada y extrapolada por The Social Intelligence Unit (The SIU, www.the-siu.net) para dimensionar los avances, brechas y rezagos en México a nivel federal y estatal.

En su composición, el IDT-México se integra por tres subíndices (acceso, uso y capacidades) con indicadores que recupera de la ENDUTIH del INEGI.
 
IDT-México 2022

Esta métrica toma valores entre 0 y 10, que indican la plena desconexión (sin acceso, ni utilización ni habilidades tecnológicas) y el completo desarrollo de las TIC (el caso contrario), respectivamente. En su dimensionamiento a 2022 a nivel nacional asciende a un nivel de 6.35, más allá de medio camino allanado para encontrarse en el anhelado escenario de completo acceso y aprovechamiento de las capacidades y herramientas disponibles en internet.
 
Índice de Desarrollo TIC en México
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la ENDUTIH (INEGI)
 
En su comparativa bienal (2020-2022), reporta un avance de 4.9% atribuible a la intensificación en la adopción y uso de la conectividad entre los individuos, hogares y empresas en la realización de actividades comunicativas, informativas, productivas, lúdicas, entre otras.
 
Brecha de Conectividad Estatal

El mayor umbral de acceso y aprovechamiento a la conectividad capturado a través del IDT-México, tiene lugar especialmente a nivel estatal, regional, entorno rural/urbano, nivel socioeconómico, edad, entre otros factores.

En el ámbito estatal, destacan las entidades del norte y centro del país por registrar los niveles más altos en la métrica del IDT-México: CDMX (8.25), Baja California (7.56), Sonora (7.34) y Nuevo León (7.21) registran niveles de desarrollo significativamente superiores al promedio nacional.

En franco contraste y sistemáticamente en posiciones rezagadas, se encuentran Chiapas (4.73) y Oaxaca (4.99), muy por debajo del promedio nacional de disponibilidad, accesibilidad y aprovechamiento de las TIC entre su población.
 
IDT-México a Nivel Estatal
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la ENDUTIH (INEGI)

Esta métrica también evidencia el avance significativo de estados como Morelos (6.66), Baja California Sur (6.83) y Quintana Roo (6.78) con crecimientos bianuales superiores a 4%.

Prácticamente la mitad (14) de las entidades federativas se ubican debajo del promedio nacional. Adicionalmente, el crecimiento fue similar a aquellas con niveles altos y bajos del IDT-México, evidencia de la reducción equitativa de la brecha entre estados.

Ello manifiesta la relevancia de contar con una política y estrategia de conectividad y acceso prioritario en aquellas entidades, regiones y zonas en las que estructuralmente no existen condiciones para acceder y aprovechar las TIC de manera óptima.

Con todo, las señalizaciones del IDT-México apuntan a que las limitaciones en la conectividad no sólo dependen de la cobertura infraestructural, sino tambien en su utilización, conocimiento y aprovechamiento efectivo.

Entonces la indicación de las métricas apunta a incidir en la erradicación de la brecha de capacidades y habilidades en torno a su acceso para el aprovechamiento pleno de la adopción, uso e incorporación en el quehacer diario de las TIC.

Índice de Desarrollo de las TIC en México, 2022: La Brecha Estatal

Read More


·       Esta enfermedad puede generar complicaciones que comprometen la vida como dificultad respiratoria aguda, insuficiencia cardíaca, falla renal y sepsis.  

·       De acuerdo con cifras mundiales, la PPG se estima que se presenta en 0.27 a 4.6 personas por cada 10 mil en el mundo. mayor prevalencia en mujeres, la PPG puede confundirse con otros tipos de psoriasis menos agresivas.[1]

·       Es importante conocer los signos y síntomas de la PPG, ya que muchos pacientes desconocen que la tienen.

 


Ciudad de México a 12 de julio de 2023.-
 “Como si la piel ardiera dentro de ti, dejando a su paso ampollas en todo el cuerpo y un dolor insoportable que no tiene fin…”, son palabras que retratan el sentir de los pacientes que viven con Psoriasis Pustular Generalizada (PPG), grave enfermedad que afecta más allá de la piel.

 

Enfermedad cutánea rara, crónica y potencialmente mortal, la PPG se caracteriza por brotes repentinos e intermitentes de pústulas dolorosas no contagiosas que cubren gran parte del cuerpo y cuya permanencia se mantiene por días o semanas, [2] [3] expresó la Dra. Rosa María Zazueta López, médica dermatóloga del Hospital CIMA, en Hermosillo, Sonora.

 

Suele acompañarse de síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, debilidad muscular, cansancio extremo, así como enrojecimiento, sensación de quemazón y agrietamiento de la piel con un intenso dolor [4], que impacta de manera importante la calidad de vida, no sólo por las consecuencias físicas, sino por el estigma social y la carga emocional que conlleva padecerla, agregó la especialista.

 

A diferencia de otros tipos de Psoriasis, la PPG puede generar complicaciones capaces de comprometer la vida, como dificultad respiratoria aguda, insuficiencia cardíaca, falla renal y sepsis (respuesta inmunitaria extrema a una infección), las cuales requieren atención de emergencia y hospitalización.[5] [6] [7]

 

La Psoriasis Pustular Generalizada aparece con mayor frecuencia alrededor de los 40 años con una mayor prevalencia en mujeres[8] y, cerca de 2 de cada 3 personas que la padecen, también tienen psoriasis en placas, el tipo más común de psoriasis.  Y se estima que se presenta en 0.27 a 4.6 personas por cada 10 mil en el mundo[9], de los cuales muchos ignoran que la padecen.  

 

La Dra. Zazueta López mencionó que hasta el momento se desconoce con exactitud qué causa la PPG, algunas personas son más propensas a contraerla, pero también se han identificado factores que pueden desencadenar los brotes como infecciones del tracto respiratorio, cambios hormonales y/o embarazo, estrés y ansiedad, suspensión de medicamentos esteroides y sobreexposición a la luz solar.[10]

 

En el manejo y la atención de la Psoriasis Pustular Generalizada existen retos importantes por vencer, destacó la dermatóloga. “Al ser una enfermedad rara y poco conocida, la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de ella, incluso algunas personas con PPG podrían ignorar que la padecen o existir retraso en el diagnóstico dado que muchos médicos aún no están familiarizados con el padecimiento, situación que pone en riesgo al paciente ante la posibilidad de nuevos brotes que conlleven complicaciones graves y hospitalización.”

 

El siguiente desafío – reveló- es que actualmente en muchos países como México no hay terapias específicas aprobadas para la Psoriasis Pustular Generalizada[11]. Las opciones actuales de tratamiento pueden ser inconsistentes, tienen tiempos de respuesta lentos y no proporcionan la eficacia necesaria para una resolución completa.

 

“Se necesitan terapias de acción rápida y específicas que controlen de manera efectiva los brotes de PPG y sus síntomas, para minimizar la gravedad, la duración y la carga de la enfermedad en los pacientes”, enfatizó.

 

Ante este panorama, a las primeras señales de un brote es fundamental acudir al médico dermatólogo para identificar los signos y síntomas de la PPG y atenderla de inmediato evitando complicaciones mayores[12].

 

Finalmente, la especialista auguró un mejor pronóstico para los pacientes con PPG al destacar que afortunadamente se están realizando investigaciones en curso para desarrollar tratamientos específicos para el control óptimo de esta enfermedad, y se tiene la esperanza de que pronto puedan estar disponibles en el país en beneficio de los pacientes y sus familiares.

Psoriasis Pustular Generalizada: enfermedad desconocida, grave y potencialmente mortal.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top