Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Internacional de Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Internacional de Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2023

 Ernesto Piedras


  • Persiste una brecha de acceso a la conectividad, atribuible no sólo a la falta de cobertura, sino también al desaprovechamiento y carencia de habilidades para su utilización.
  • El Índice de Desarrollo TIC para México (IDT-México), construido a partir de la metodología desarrollado para la UIT, dimensiona los avances, brechas y rezagos persistentes en torno a la conectividad en México a nivel federal y estatal.
  • En su dimensionamiento a 2022 a nivel nacional asciende a un nivel de 6.35, más allá de medio camino allanado para encontrarse en el anhelado escenario de completo acceso y aprovechamiento de internet.
  • El mayor umbral de acceso y aprovechamiento a la conectividad capturado a través del IDT-México, tiene lugar especialmente a nivel estatal, regional, entorno rural/urbano, nivel socioeconómico, edad, entre otros factores.

En México, el avance de las telecomunicaciones hacia su universalidad es notable en la última década y recientemente durante el ‘empujón digital’ que trajo consigo la pandemia, a partir de registrar mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad y calidad para la población.

Sin embargo, persiste una brecha de acceso a la conectividad, atribuible no sólo a la falta de cobertura, sino también al desaprovechamiento y carencia de habilidades para su utilización. Ello queda representado en Índice de Desarrollo TIC (IDT) desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), metodología empleada y extrapolada por The Social Intelligence Unit (The SIU, www.the-siu.net) para dimensionar los avances, brechas y rezagos en México a nivel federal y estatal.

En su composición, el IDT-México se integra por tres subíndices (acceso, uso y capacidades) con indicadores que recupera de la ENDUTIH del INEGI.
 
IDT-México 2022

Esta métrica toma valores entre 0 y 10, que indican la plena desconexión (sin acceso, ni utilización ni habilidades tecnológicas) y el completo desarrollo de las TIC (el caso contrario), respectivamente. En su dimensionamiento a 2022 a nivel nacional asciende a un nivel de 6.35, más allá de medio camino allanado para encontrarse en el anhelado escenario de completo acceso y aprovechamiento de las capacidades y herramientas disponibles en internet.
 
Índice de Desarrollo TIC en México
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la ENDUTIH (INEGI)
 
En su comparativa bienal (2020-2022), reporta un avance de 4.9% atribuible a la intensificación en la adopción y uso de la conectividad entre los individuos, hogares y empresas en la realización de actividades comunicativas, informativas, productivas, lúdicas, entre otras.
 
Brecha de Conectividad Estatal

El mayor umbral de acceso y aprovechamiento a la conectividad capturado a través del IDT-México, tiene lugar especialmente a nivel estatal, regional, entorno rural/urbano, nivel socioeconómico, edad, entre otros factores.

En el ámbito estatal, destacan las entidades del norte y centro del país por registrar los niveles más altos en la métrica del IDT-México: CDMX (8.25), Baja California (7.56), Sonora (7.34) y Nuevo León (7.21) registran niveles de desarrollo significativamente superiores al promedio nacional.

En franco contraste y sistemáticamente en posiciones rezagadas, se encuentran Chiapas (4.73) y Oaxaca (4.99), muy por debajo del promedio nacional de disponibilidad, accesibilidad y aprovechamiento de las TIC entre su población.
 
IDT-México a Nivel Estatal
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la ENDUTIH (INEGI)

Esta métrica también evidencia el avance significativo de estados como Morelos (6.66), Baja California Sur (6.83) y Quintana Roo (6.78) con crecimientos bianuales superiores a 4%.

Prácticamente la mitad (14) de las entidades federativas se ubican debajo del promedio nacional. Adicionalmente, el crecimiento fue similar a aquellas con niveles altos y bajos del IDT-México, evidencia de la reducción equitativa de la brecha entre estados.

Ello manifiesta la relevancia de contar con una política y estrategia de conectividad y acceso prioritario en aquellas entidades, regiones y zonas en las que estructuralmente no existen condiciones para acceder y aprovechar las TIC de manera óptima.

Con todo, las señalizaciones del IDT-México apuntan a que las limitaciones en la conectividad no sólo dependen de la cobertura infraestructural, sino tambien en su utilización, conocimiento y aprovechamiento efectivo.

Entonces la indicación de las métricas apunta a incidir en la erradicación de la brecha de capacidades y habilidades en torno a su acceso para el aprovechamiento pleno de la adopción, uso e incorporación en el quehacer diario de las TIC.

Índice de Desarrollo de las TIC en México, 2022: La Brecha Estatal

Read More

viernes, 7 de julio de 2023

 


Ernesto Piedras


A una década de la Reforma de Telecomunicaciones de junio de 2013, es manifiesto un descenso significativo de los precios de los servicios, que ha habilitado un creciente acceso, mayor asequibilidad, intensificación en el uso, contratación de más y mejores servicios, entre otras condiciones benéficas para los usuarios finales.

La Década en Precios. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su Componente de Comunicaciones, elaborado por el INEGI, entre junio de 2013 y mayo de 2023, el abaratamiento de los precios asciende a 30.8% de manera acumulada en términos nominales. Mientras que la inflación general de los bienes y servicios de la economía mexicana fue de 56.9% durante el periodo referido.

Esto implica que en términos reales, es decir, descontando la inflación acumulada, la reducción de precios ha sido mayor, al alcanzar (-)55.9%. El mayor descenso se registra en el segmento de telecomunicaciones móviles, al registrar una caída de (-)45.3% en términos nominales y de (-)64.9% en términos reales.

Todos los servicios registran menores precios en términos reales. En el caso de internet es de (-)24.6% y de TV de paga (-)18.3% entre junio de 2013 y mayo de 2023.

Beneficios para los Usuarios. Llamadas ilimitadas a todo destino sin distinción de operador, la posibilidad de navegar en internet de manera ubicua en recargas desde $15 pesos, mayores velocidades de descarga, mayor diversidad de ofertas y paquetes abundantes en servicios, son algunos de los beneficios para los consumidores.

Hoy los usuarios de bajo poder adquisitivo y menor gasto en servicios pueden navegar en sus smartphones con datos móviles.

Adicionalmente, los hogares disponen de mayores capacidades de descarga a menores precios, así como cuentan con una creciente diversidad de canales en sus paquetes de TV de paga. En el caso de la telefonía, pueden llamar de manera ilimitada a destinos nacionales y el resto de Norteamérica.

Caída de Precios en la Métrica Internacional. En perspectiva internacional, previamente México era el país más caro de la OCDE y uno de los más caros de todo el mundo. A la fecha, se ubica entre los 6 países con la mayor caída de precios de referida organización, en términos del Índice de Precios al Consumidor del Sector de las Telecomunicaciones.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) ubica a México entre los países con menor precio promedio de la banda ancha fija (BAF) con un nivel de $31 dólares PPA en la región de Latinoamérica, tan solo por arriba de Costa Rica ($28) y de Puerto Rico ($27).

En el caso de la banda ancha móvil (BAM), por 2 GB de descarga de datos, México se encuentra en los primeros 10 lugares por el costo de este servicio con un nivel de $18 dólares PPA, en la métrica de la ITU.

Determinaciones legislativas y regulatorias como la fijación tarifas de interconexión asimétricas, la prohibición de discriminación de precios dentro y fuera de las redes de origen, así como la eliminación de la larga distancia y el roaming nacional abonaron significativamente a esta caída de precios.

Mientras que desde una perspectiva de mercado, la incursión y consolidación de operadores disruptivos (e.g. AT&T y los OMV) han impulsado esta trayectoria descendente de precios. Todo ello, en beneficio de los usuarios, hogares y empresas de nuestro país.

Telecom: Una Década Deflacionaria

Read More

lunes, 20 de marzo de 2023

 

  • Aproximándonos a una década de la definición y aplicación de medidas de regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones en México, principales indicadores de mercado y financieros revelan que la estructura se ha mantenido prácticamente similar o incluso se ha reconcentrado, a favor del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), América Móvil.
  • Este es el caso de las ganancias o EBITDA (utilidad bruta de la empresa antes de la deducción de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del AEP-T, variable financiera que traza una trayectoria ascendente en el último lustro a niveles previos e incluso superiores a la declaratoria de preponderancia y sus ulteriores revisiones.
  • Esta circunstancia constituye un revés para la política regulatoria de preponderancia y sus medidas.
  • El AEP-T ha obtenido un excedente de ganancias equivalente a $129.7 mmp entre el 1T-2014 y el 4T-2022. Este monto representa prácticamente la mitad (51.5%) de los recursos necesarios para conectar a toda la población en México, estimados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés).
No se puede hablar de una estructura de mercado en competencia o de competencia efectiva, si persisten marcados desbalances entre jugadores.

A casi una década, nueve años, de la definición y aplicación de medidas de regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones en México son escasos sus efectos en términos de gestación de competencia efectiva, especialmente en los mercados de telefonía y banda ancha móvil.

Los principales indicadores de mercado y financieros revelan que la estructura se ha mantenido prácticamente similar o incluso se ha reconcentrado a favor del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), América Móvil.

Este es el caso de las ganancias o EBITDA (utilidad bruta de la empresa antes de la deducción de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del AEP-T, variable financiera que traza una trayectoria ascendente en el último lustro.

Trayectoria de Ganancias del AEP-T

Al analizar el EBITDA de las principales empresas de telecomunicaciones en México (América Móvil, Grupo Televisa, AT&T a partir del 1T-2015, Telefónica, Megacable, Axtel y Totalplay a partir del 4T-2018), también se dimensiona el tamaño del AEP-T frente a sus competidores, así como se puede evaluar el impacto que han tenido las medidas de regulación asimétrica en el mercado mexicano.

Al momento de declarar a América Móvil como AEP-T (marzo de 2014), el operador registraba un EBITDA trimestral de $30,091 millones de pesos (mdp). Hasta la primera revisión de medidas de preponderancia (marzo de 2017), descendió a niveles cercanos a sus competidores y se ubicó en $20,235 mdp trimestrales.
 
EBITDA de Principales Operadores de Telecomunicaciones
(Millones de pesos)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en información financiera de los Operadores
 
Sin embargo, a partir de este hito, el operador traza una tendencia ascendente en su flujo operativo por tres años consecutivos, con un crecimiento de 41.2% desde inicios de 2017 hasta finales de 2020, al pasar de $20,235 a $28,575 mdp, es decir, solo 1,516 mdp menos que cuando fue declarado preponderante.

Durante 2021, el EBITDA del AEP-T alcanzó máximos históricos, al ubicarse en $36,787 mdp durante el cuarto trimestre de 2021, equivalente a un incremento anual de 28.7%.

Durante 2022, el EBITDA retomó su trayectoria ascendente de largo plazo, al pasar de $30,305 mdp en el primer trimestre, a $30,978 mdp en el segundo, $31,250 mdp al tercer trimestre y, finalmente, $35,212 mdp al finalizar el año, monto que duplica el acumulado de sus principales competidores ($17,363 mdp).

Estas cifras dan cuenta de una recuperación y repunte del EBITDA a niveles previos e incluso superiores a la declaratoria de preponderancia y sus ulteriores revisiones, es decir, un revés para la política regulatoria de preponderancia y sus medidas.
 
Afectaciones a la Estructura del Mercado

La instrumentación y el cumplimiento a destiempo y de manera parcial de las medidas de regulación asimétrica, han resultado en una incapacidad para rebalancear la competencia efectiva y, con ello, las ganancias entre operadores. Uno de sus efectos ha sido, consecuentemente, la afectación para expandir su infraestructura, incrementar las capacidades de sus redes y mejorar la calidad de sus servicios.

Como se ilustra en la gráfica anterior, la definición, aplicación, modificación y adición de medidas regulatorias de nivelación del mercado en México, no han tenido un impacto significativo en sus márgenes, e incluso se ha comenzado a revertir la tendencia de reducción de estos en años recientes. En otras palabras, se advierte una regresión competitiva en este y otros indicadores.

Esto hace apremiante la actualización y asertividad de dichas medidas regulatorias asimétricas, para alcanzar su finalidad de nivelar el terreno competitivo.

La persistencia de ganancias extraordinarias para el AEP-T y de un categórico desbalance con sus competidores continúa habilitando ventajas para aquel frente a estos. Por ejemplo, en tenencia espectral, desarrollo de infraestructura, acuerdos de exclusividad con fabricantes de equipos, entre otras condiciones disímiles para la competencia efectiva entre operadores.
 
Ganancias Excedentes del AEP-T, Merma para la Competitividad

Desde el primer trimestre de 2014 (1T-2014), periodo en el que fue declarado AEP-T, al cuarto trimestre de 2022 (4T-2022), este operador registra un acumulado de ganancias de $966.9 mil millones de pesos (mmp), un margen de 37.7% con respecto a sus ingresos.

Al mismo tiempo, sus principales competidores alcanzan un agregado de $381.4 mmp, cifra que equivale a un margen de 24.3%.

Si el AEP-T registrara el margen promedio ponderado del mercado (32.6%), su EBITDA habría sido de $837.2 mmp durante el periodo referido. El diferencial de $129.7 mmp con respecto a las ganancias realmente generadas pasaría a sus principales competidores, quienes obtendrían un acumulado de $511.1 mmp.
 
Escenarios del EBITDA: AEP-T y Competidores, 1T-2014 a 4T-2022
(Miles de millones de pesos, mmp)
En otras palabras, el AEP-T ha obtenido un excedente de ganancias extraordinarias equivalentes a $129.7 mmp entre el 1T-2014 y el 4T-2022.

Este monto representa prácticamente la mitad (51.5%) de los recursos necesarios para conectar a toda la población en México, estimados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés).[1]

Si estas ganancias extraordinarias se hubieran dedicado a expandir la conectividad, muy probablemente nos aproximaríamos a la mitad del camino en tiempo o inversión requerida para erradicar la brecha digital en nuestro país. No obstante, la falta de competencia ha ocasionado que el AEP-T se apropie de estos recursos para sí mismo, a la vez que contiene sus inversiones.

Bajo otra perspectiva, el alto poder de mercado del AEP-T y la falta de competencia en el sector de telecomunicaciones en México han resultado en ganancias extraordinarias para el AEP-T que equivalen a gestar dos operadores móviles nacionales y a dos operadores convergentes (telefonía, TV e internet fijas).

Al distribuirse estos recursos en un mayor número de jugadores, estos segmentos tenderían a una estructura de mercado competitiva y se desconcentrarían significativamente.

En la próxima revisión de la regulación asimétrica puesta a consulta por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) debe poner especial atención a otros indicadores distintos a la contabilidad de usuarios sectoriales, como es el caso del EBITDA. Esto evidencia la ineficacia del marco regulatorio no sólo para nivelar las ganancias obtenidas por los operadores, sino para gestar verdaderas condiciones para la competencia efectiva en las telecomunicaciones de México.

Desbalance Competitivo en Márgenes de Ganancias: Barrera para la Conectividad Universal

Read More

jueves, 26 de enero de 2023

 


by Ernesto Piedras

La persistencia de la brecha digital en nuestro país es una asignatura pendiente en la agenda regulatoria y de políticas públicas en México.
 
A pesar de la aceleración e intensificación en el acceso y utilización de la conectividad que trajo consigo la pandemia de COVID-19, tal que resta una cuarta parte de la población por conectar, aún se registran diferencias marcadas entre niveles socioeconómicos, grupos de edad, entorno rural/urbano, y especialmente, entre entidades federativas.
 
Al respecto, The Social Intelligence Unit (The SIU, www.the-siu.net) desde hace varios años atrás, cuantifica e identifica los avances, brechas y rezagos en México a través de utilizar la metología del Índice de Desarrollo TIC (IDT) desarrollada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés). A partir de ello, se obtiene la métrica IDT-Mex (bit.ly/3JeSP48) con valores a nivel federal y estatal, que se compone de tres subíndices (acceso, uso y capacidades) con indicadores de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC (ENDUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 
IDT-Mex: Desaceleración en Crecimiento. Esta métrica registra valores entre 0 y 10, que implican plena desconexión (sin acceso, ni utilización ni habilidades tecnológicas) y completo desarrollo TIC (el caso contrario), respectivamente. En su medición más reciente a nivel nacional alcanza un nivel de 5.97, poco más de medio camino para encontrarse en el anhelado escenario de conectividad universal.
 
En su evolución en los últimos años, destaca una multiplicación de prácticamente dos veces en el IDT-Mex. No obstante, su crecimiento ha sido cada vez menor, al pasar de 40% entre 2016 y 2018, 22% entre 2018 y 2020 y de 10% entre 2020 y 2022. Ello revela una desaceleración en la expansión y desarrollo de la conectividad en nuestro país.
 
Dos Méxicos en Desarrollo TIC. A partir de aplicar esta concepción acuñada en los años setenta, se perfilan estados que padecen una especie de ‘discapacidad digital’ y aquellos en plenas condiciones de acceso y uso de la conectividad.
 
Principalmente, los estados del norte y del centro (e.g. CDMX, Nuevo León y Baja California) registran los niveles más altos o medio altos en el IDT-Mex, mientras que aquellos al sur (e.g. Chiapas, Oaxaca y Guerrero) los índices más bajos, derivado de su rezago estructural.
 
En términos absolutos, 15 entidades se encuentran por debajo del promedio nacional (5.97), los casos más dramáticos son Chiapas, Oaxaca y Guerrero con niveles por debajo de los 5 puntos. Este resultado es más contrastante aún al comparar el promedio del IDT-Mex entre los estados que se encuentran en la categoría más alta y la más baja entre 2016 y 2022, tal que se identifica un rezago digital de hasta cuatro años para que alcancen indicadores similares.
 
A pesar de que México registra niveles crecientes en el acceso y utilización de la conectividad, estos han desacelerado su ritmo de crecimiento, especialmente en aquellos estados que se encuentran en mayor rezago digital.
 
Esta circunstancia apunta a la necesidad de enfocar los programas de conectividad hacia un objetivo de cobertura social, con acciones precisas para expandir la disponibilidad, uso y habilidades digitales en regiones carentes y rezagadas en estos rubros. Las vías para la consecución de esta estrategia serían por la vía de estimular las inversiones en infraestructura, gestar competencia efectiva en el sector de telecomunicaciones, así como contar con una política específica de acceso y desarrollo universal de las TIC en México.

Desarrollo TIC en México al 2022: Desaceleración y Estacamiento

Read More

sábado, 21 de enero de 2023

 


Autor: Santiago Donoso

La medición de la disponibilidad, acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una tarea compleja; implica el uso de múltiples datos y metodologías que ayuden en la identificación de brechas y rezagos digitales.

El Índice de Desarrollo TIC (IDT), creado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), tiene como finalidad contar con un instrumento para comparar el desarrollo de las TIC en distintos países.

Con base en esta herramienta y complementada con información primaria de carácter público, The Social Intelligence Unit (The SIU) desarrolla el IDT-Mex, un índice que muestra la trayectoria del desarrollo de las TIC en México y las brechas a nivel estatal.

El desarrollo del IDT-Mex es una herramienta crucial para el diseño de política digital y de telecomunicaciones. Ahí donde la marginalidad digital existe, el índice permitirá localizarla y determinar las razones de esta, ya sea por falta de acceso, uso o habilidades.

Para crear el IDT-Mex se consideró la metodología propuesta por ITU y se aprovechó el trabajo de Thirión y Valle (2017)[1].

Se construyeron tres subíndices: acceso, uso y capacidades, los cuales son ponderados y, a su vez, utilizan distintos indicadores que provienen de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC (ENDUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El resultado es un número cuyo valor oscila entre el 0 y 10, donde 0 implica que no hay acceso a estas tecnologías, no son usadas, y la población no está capacitada para usarlas en caso de que las tuviera, es decir, todas las variables de los tres subíndices son 0. Mientras que 10 implica un completo desarrollo TIC, donde todas las variables alcanzan su máximo.
IDT-Mex

El resultado del IDT a nivel nacional con datos del año 2021 es de 5.97. El indicador cuenta con una trayectoria ascendente ya que en 2016 era 3.16; en 2018, 4.42 y en 2020, 5.38.[2], pero con un crecimiento cada vez menor: 40% entre 2016 y 2018; 22% entre 2018 y 2020, y 10% entre 2020 y 2022.

Destaca el caso de la CDMX que presenta el IDT-Mex más alto y alejado de todas las entidades. La diferencia respecto a Nuevo León y Baja California, que ocupan la segunda y tercera posición, es de 8.4% y 8.9% respectivamente.

En contraste, son 15 las entidades por debajo del resultado nacional.
Los casos de Chiapas, Oaxaca y Guerrero arrojan el mayor rezago en el desarrollo TIC, cuyo índice se ubica por debajo del nivel de 5 puntos.
 
Figura 1. Resultados del IDT-Mex 2021
Fuente: The SIU con base en información de la ENDUTIH 2021.

Si bien la mayoría de los estados se encuentran muy cerca de la media nacional, es evidente que la Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas están muy alejados. Ciudad de México, por un lado, es un caso atípico debido a su desarrollo económico y digital, mientras que Chiapas y Oaxaca siguen estando muy rezagados en su desarrollo TIC con respecto al resto de las entidades.
 
IDT-Mex a lo largo del tiempo

Al comparar el IDT-Mex a lo largo del tiempo, se observa un importante crecimiento en todos los estados.

Entre 2016 y 2018 se dio el mayor salto en desarrollo TIC, un crecimiento de casi 40% en el IDT-Mex a nivel nacional. Este crecimiento fue mayor en los estados que ya tenían un índice más alto, principalmente entre los estados del norte y centro del país.

Este resultado podría estar asociado a las fuertes transformaciones que sufrió el sector en dicho lapso: mayores inversiones en infraestructura, creciente utilización del espectro radioeléctrico y énfasis en políticas públicas orientadas a mayor cobertura y conectividad en espacios públicos.

Por su parte, aunque entre 2018 y 2020 el salto fue menor (22%), se puede observar cómo los estados con el IDT-Mex más bajo tuvieron un aumento en el desarrollo TIC mucho más elevado que los estados con mejores resultados, disminuyendo así la brecha digital.

En este periodo se dio prioridad a la cobertura universal, por lo que el desarrollo de infraestructura fue mayor en los estados más rezagados, es decir, en el sureste del país.

Si bien en todos los estados hubo un menor crecimiento TIC, la proporción fue mayor en los más rezagados.

Este enfoque de cobertura social, con programas específicos para lograr la cobertura universal, explicaría por qué hubo un menor crecimiento general, pero una mayor disminución en la brecha digital, al considerar que se requiere un mayor gasto para llevar infraestructura a regiones donde no hay.
 
Figura 2. Resultados IDT Mex 2021, 2020, 2018 y 2016
Fuente: The SIU con base en información de ENDUTIH
 
Sin embargo, a pesar de haber crecido el IDT-Mex en 10% de 2020 a 2021, aun siendo un año de pandemia y consecuentemente de crisis global, el referido crecimiento no alcanzó a convertirse en una disminución de la brecha digital.

Este fenómeno, sin duda, es explicado por la crisis derivada del COVID-19.

De hecho, en el caso de Chiapas que había tenido un crecimiento de 46.7% entre 2016 y 2018, y de 37.3% entre el 2018 y 2020, sólo creció 4.7% entre 2020 y 2021.

Y esta misma dinámica se repite para Oaxaca y Guerrero, los otros estados con el IDT-Mex más bajo.

Brecha digital geográfica: los dos Méxicos

Desde la década de los setenta se acuñó la idea de los dos Méxicos para distinguir a la región menos desarrollada y con mayores indicadores de marginación de la que no. Hoy, el concepto implica una marcada diferenciación de la población en dos grupos: conectados y desconectados.

Estos últimos padecen una especie de ‘discapacidad digital’ para la generación y apropiación oportuna de contenidos informativos, culturales, educativos, productivos o bien de relacionamiento social.

La brecha digital expresada en los dos Méxicos es un problema serio y el IDT-Mex lo representa de forma adecuada. No es coincidencia que sean las mismas entidades las que año tras año obtienen los mejores resultados (CDMX, Nuevo León y Baja California) y los peores resultados (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) en el IDT-Mex.

Para categorizar a los estados en cuatro grupos, según su desarrollo TIC (bajo, medio bajo, medio alto y alto) se utilizó el método Jenks.[3]

La figura 3 es un mapa que muestra a las entidades según su categoría de IDT-Mex 2021. Con ayuda de estas categorías podemos distinguir a los dos Méxicos.
 
Figura 3. IDT-Mex 2021 por Entidad Federativa
Fuente: The SIU con base en información de la ENDUTIH 2021
 
El México con desarrollo TIC se localiza principalmente en los estados del norte y centro que agrupan a los estados con IDT-Mex alto o medio alto, mientras que el México son desarrollo TIC se encuentra en los estados del sur que cuentan con los índices más bajos. Esto resulta de y refleja la situación económica del país, donde los estados del sur muestran más rezago estructural.

Al considerar el promedio del IDT-Mex de cada categoría se observa un crecimiento constante año con año, mismo que se desacelera en 2021 e incluso cae en el caso de las entidades federativas con un IDT-Mex bajo. Este resultado es atribuible a que muchos estados han subido de categoría, dejando en 2021 sólo a Oaxaca y a Chiapas en el grupo más bajo.
 
Figura 4. Crecimiento Promedio por Categorías del IDT-Mex entre 2016 y 2021
Fuente: The SIU con base en información de la ENDUTIH 2021, 2020, 2018 y 2016
 
Al comparar el promedio del IDT-Mex de las entidades que pertenecen a la categoría más alta en 2016 con respecto al promedio de la categoría más baja en 2020, se observa que es casi el mismo, mostrando un retraso de cuatro años entre los estados con IDT-Mex alto y los estados con un IDT-Mex bajo.

Todo lo anterior sugiere que el sur del país tiene un rezago digital de hasta cuatro años al compararlo con el norte y centro. Esta diferencia es aún más evidente en dos estados específicos: Oaxaca y Chiapas.

En 2016, CDMX contaba con una calificación del IDT-Mex superior a 5. Para 2021, todos los estados excepto, Chiapas y Oaxaca, presentan un resultado superior a este número. Oaxaca alcanzó en 2021 la calificación que tenía Baja California, el segundo estado con IDT más alto en 2016, mostrando un retraso de 5 años de desarrollo TIC.
 
Figura 5. Evolución del IDT-Mex en Oaxaca y Baja California
Fuente: The SIU con base en información de la ENDUTIH 2021, 2020, 2018 y 2016
 
En un comparativo de Oaxaca con la Ciudad de México, este retraso es aún mayor, ya que el IDT-Mex del primero en 2021 aún no supera al IDT-Mex del segundo en 2016, el cual fue de 5.78. Existe una diferencia de 16.7%.

Más aún, si se compara a la CDMX con Chiapas, la entidad con menor IDT-Mex en 2021, la diferencia entre la capital en 2016 y Chiapas en 2021 es de 26.2%, lo que refleja un rezago todavía mayor a cinco años.
  
Conclusiones
A pesar de que México mantiene un crecimiento constante en el desarrollo TIC, este se ha ido desacelerando desde su máximo alcanzado entre 2016 y 2018.

Algo similar sucede con la brecha digital, la cual se ha reducido año con año, pero de forma cada vez más lenta. Si bien hubo una disminución importante en la brecha entre 2018 y 2020, esta se detuvo con el inicio de la pandemia.

Dicha brecha digital es más evidente al comparar los estados del norte y centro con los del sureste, mostrando un retraso en el sur de hasta media década.

Este fenómeno es reflejado fielmente por el IDT-Mex y se explica por una transición en la que México pasó de una etapa de elevadas inversiones en infraestructura e intensidad en la ejecución de políticas públicas a otra de debilitamiento de la competencia en el sector de telecomunicaciones, poca atención a la conectividad universal desde la perspectiva pública y los rompimientos de las cadenas de suministro por la crisis sanitaria derivada del COVID-19.

Esto es un llamado a impulsar la infraestructura de conectividad y la inclusión digital, especialmente donde más adeudos sociales se tienen: el sur del país. No es suficiente buscar la cobertura universal, sino también es necesario buscar políticas de acceso y de desarrollo de habilidades digitales.

Índice de Desarrollo #TIC México (IDT-Mex): Desaceleración y Estancamiento

Read More

miércoles, 11 de enero de 2023

 


Por Charles Cheevers, CTO Home Networks, CommScope  


2023 podría ser uno de los años más fundamentales para el futuro del hogar del consumidor desde la introducción del iPhone® en 2007. Ahora tenemos la capacidad tecnológica para brindar cualquier servicio en una plataforma de conectividad a un nivel de rendimiento y costo que el consumidor está dispuesto a pagar. ¿Estamos listos como industria para la próxima gran inversión en la plataforma de conectividad en el hogar para permitir una nueva generación de servicios domésticos? Aquí están mis predicciones sobre cómo 2023 cambiará el panorama de las redes domésticas para los proveedores de servicios, los consumidores y los proveedores de tecnología y soluciones. 

La innovación y la inversión en tecnología continuarán, pero a un ritmo más mesurado 

Como antecedente para 2023, las perspectivas económicas afectarán el gasto de los consumidores y las inversiones generales en nuevos servicios y tecnologías. Dado que muchos países se enfrentan a una probable recesión, los proveedores de servicios están evaluando seriamente el momento de su infraestructura de red y la inversión en Equipos en las Instalaciones del Cliente (CPE) desde servicios de 1Gbps hasta las primeras redes con capacidad de 10Gbps, sopesando las consideraciones de retorno para el crecimiento y la retención de clientes. Por el lado positivo, esperamos que las limitaciones de suministro que ha enfrentado la industria de la conectividad y la electrónica de consumo desde mediados de 2020 continúen mejorando hasta 2023 y más allá.  

Todavía esperamos que los proveedores de servicios continúen invirtiendo en infraestructura de fibra con un aumento en la cantidad de conexiones de fibra y XGS-PON. Los proveedores de servicios consideran que esta inversión es fundamental para el crecimiento de nuevos suscriptores y la retención de suscriptores a través de la próxima generación de servicios para consumidores en los próximos 5 años. Mientras que 2022 vio el aumento de la interfaz de 2,5GBE en las puertas de enlace y por primera vez, en los hogares de muchas personas, 2023 verá el aumento de las primeras interfaces de 10GBE en las puertas de enlace XGS-PON. Este es un paso marcado en las capacidades de Ethernet que probablemente está por delante de la capacidad del consumidor para aprovechar al máximo, pero es otro paso en el camino hacia el "hogar de 10Gig". El área de tecnología de fibra tampoco se detiene en 10Gbps con los estándares ahora completos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la próxima generación de silicio CPE en desarrollo para las primeras muestras y pruebas de 2024/2025.  

DOCSIS® 4.0 surgirá primero en los laboratorios y luego en las pruebas de campo hacia la segunda mitad de 2023. DOCSIS 4.0 es la próxima generación del protocolo DOCSIS que permite velocidades de 10Gbps y proporciona un camino económico para aumentar la vida útil de las redes Hybrid Fiber-Coax (HFC).  

Para obtener las velocidades de 10 Gbps en la instalación de cable, será necesario retirar el espectro que actualmente ocupa QAM Video, especialmente si la instalación no se actualiza a 1,8GHz antes de que se necesite más capacidad de IP. Los operadores de cable se han estado moviendo hacia el video "All IP" con la introducción de transmisores/decodificadores IP Wi-Fi® con capacidad 4K UHD, y 2023 verá una aceleración de esta tendencia antes de la introducción de DOCSIS 4.0.  

Wi-Fi 7 es la tercera iteración de Wi-Fi y en 2023 la industria comenzará a normalizar sus próximos cuatro años para el rendimiento de Wi-Fi en este estándar. Se alineará perfectamente con las capacidades de 10Gbps de XGS-PON y DOCSIS 4.0 para obtener (por primera vez) velocidades coincidentes en el acceso y la red doméstica Wi-Fi, con nuevos niveles de determinismo y calidad de servicio.  

Se espera que este nivel de determinismo de latencia y velocidad en el acceso a la red Wi-Fi del hogar sea la plataforma que permita el surgimiento de una nueva generación de servicios para el hogar. Actualmente, la bandera de estos han sido las soluciones de video inmersivo como la oferta Metaverse de Meta, donde las aplicaciones necesitarán la menor latencia, velocidad y confiabilidad que ahora ofrecen los proveedores de servicios para crear aplicaciones virtuales cada vez más realistas. Estas aplicaciones pueden extenderse a nuevos avances en tecnologías de hospitalarias a domicilio, así como también a soluciones oficina en el hogar. 

La clave para los proveedores de servicio: confiabilidad y una experiencia de aplicación cohesiva, al precio correcto 

Los proveedores de servicio seguirán centrándose en la retención y el crecimiento de los clientes en 2023, ya que se enfrentan al mayor nivel de presión competitiva que hayan visto en 15 años. Habrá un enfoque renovado en el valor y la relación de rendimiento para el cliente, y el costo se volverá más dominante que la velocidad. Competir solo en velocidad es una propuesta costosa para un proveedor de servicio y los consumidores son cada vez más conscientes de sus necesidades decrecientes de mayor velocidad, por lo que surgirán nuevas formas de atraer clientes, incluido un enfoque en la confiabilidad y una experiencia de aplicación doméstica convincente. Impulsar aplicaciones "pegajosas" y una buena experiencia del cliente será un factor importante en la retención de clientes en 2023. 

La conectividad fiable y óptima en el hogar es ahora esencial. El trabajo híbrido ha normalizado los patrones de tráfico a la conectividad de trabajo desde el hogar de 9 am a 5 pm y el pico de entretenimiento habitual de 5 pm a 9 pm. A medida que los consumidores pasan más tiempo en el hogar por trabajo, educación y entretenimiento, la tolerancia a la banda ancha poco confiable continúa disminuyendo. Los proveedores de banda ancha por cable buscarán proporcionar soluciones de conmutación por error y necesitarán encontrar un modelo que funcione para ellos y para el consumidor. Los proveedores de servicios deben apoyarse en los compromisos de confiabilidad y rendimiento de Wi-Fi, con mejores soluciones de malla y un mayor control de software de los servicios entregados a través de Wi-Fi. 

La latencia se está volviendo más importante que las afirmaciones sobre la pura velocidad tope e impacta directamente en la percepción que los consumidores tienen de los proveedores de servicios, especialmente en los hogares donde hay gamers, quienes siempre buscarán las mejores soluciones para ser competitivos y ganar. Con la programación de Wi-Fi 6 y los nuevos protocolos de calidad de servicio, los servicios de juegos se pueden realizar con niveles de rendimiento de fluctuación, latencia y velocidad inalámbrica muy definidos. Se espera entonces que los videojuegos se conviertan en uno de los servicios destacados que utilicen el espectro Wi-Fi de 6GHz en 2023 y más allá. 

La última experiencia del Metaverso ejemplifica la necesidad de controles estrictos de velocidad, latencia y fluctuación, y será fundamental para una experiencia inmersiva aceptada por el usuario. A medida que avanzamos hacia servicios de experiencia más inmersivos en el hogar con AR/VR/MR, será fundamental implementar un nuevo nivel de control de latencia para mantener una calidad de inmersión adecuada.  

Además, la conectividad consciente del servicio y la administración inteligente del servicio serán más importantes en las soluciones Wi-Fi, para no solo comprender el tipo de dispositivo, sino también comprender la aplicación que se está ejecutando para garantizar que se apliquen las prioridades de calidad de servicio correctas para la máxima satisfacción del consumidor. Las métricas mejoradas de rendimiento del consumidor y la capacidad de resolver problemas en silencio (a veces incluso antes de que el consumidor se dé cuenta del problema) serán clave para el rendimiento y la confiabilidad de los servicios ofrecidos al consumidor. 

El poder de Wi-Fi7 

Los consumidores comenzarán a ver un mayor marketing minorista en Wi-Fi 7 y existe una alta probabilidad de que cada nuevo diseño de dispositivo vendido al por menor a $100 dólares o más pase a la capacidad de Wi-Fi 7 en algún momento de 2023. Una multitud de campañas de marketing en torno a Wi-Fi 7 determinará qué tan rápido los consumidores valoran el rendimiento adicional, pero los proveedores de tecnología y soluciones como CommScope ya están en el proceso de desarrollar soluciones Wi-Fi 7 de puerta de enlace, extensor y conectividad para proveedores de servicios.  

Los proveedores minoristas liderarán la ola de Wi-Fi 7 al permitir servicios Wi-Fi de mayor capacidad, menor latencia y deterministas de software. Los proveedores de tecnología y soluciones seguirán con soluciones Wi-Fi 7 para redes de acceso PON, DOCSIS y FWA, así como puntos de acceso Wi-Fi 7 basados ​​en Ethernet para arquitecturas de proveedores de servicios “two-box” minoristas.  

En muchos sentidos, Wi-Fi 6E fue una versión acelerada de Wi-Fi para garantizar que las soluciones de Wi-Fi hicieran el primer uso del espectro de 6GHz recién otorgado, pero serán los dispositivos Wi-Fi 7 tribanda los que harán un uso completo de 6GHz, con Wi-Fi 7 que permite que las aplicaciones aprovechen el control total de las bandas de frecuencia de Wi-Fi, utilizando MLO (Operación de enlaces múltiples). Dado que la aplicación principal para Wi-Fi 7 y el nuevo espectro de 6GHz es actualmente la red de retorno de malla (mesh backhaul) Wi-Fi, se anticipa que la mayoría de los proveedores de servicios pasarán a ofrecer una experiencia de extensor y puerta de enlace Wi-Fi 7. También surgirá el uso específico de las bandas de 6GHz para una latencia más baja y servicios impulsados ​​por la capacidad, como aplicaciones de video inmersivo, así que no se sorprenda al ver cómo emerge un SSID Wi-Fi específico para conexiones diferenciadas de latencia más baja. 

Si bien gran parte del enfoque estará en las nuevas soluciones Wi-Fi 7 emergentes, todavía existe la necesidad de impulsar soluciones de valor agregado para los portafolios de soluciones Wi-Fi 6 existentes. Un punto de acceso de doble banda rentable seguirá siendo clave para la mayoría de las implementaciones en 2023.  

Una pregunta muy debatida que se responderá en 2023 es si surgirá un dispositivo de punto de acceso de doble banda en Wi-Fi 7 para admitir un mejor uso del espectro de 2,4/5GHz con capacidades MLO o la mayoría de los dispositivos AP y de puerta de enlace de Wi-Fi 7 ser tribanda o incluso cuatribanda.  

Regreso al futuro con paquetes de videos 

Los servicios de streaming seguirán siendo la principal fuente de entretenimiento, y la transmisión de video representará el 80% de todo el contenido consumido por un hogar promedio en 2023 (con un 10% dedicado a los juegos). El aumento de la agrupación de servicios de transmisión simplificará la experiencia de compra y visualización del consumidor a medida que crezca la cantidad de servicios. Los proveedores de servicio continuarán enfocándose en poseer el punto de agregación de transmisión en vivo y transmisión en un solo dispositivo de transmisión por secuencias/decodificador para que la experiencia del usuario para la navegación de contenido sea lo más fluida posible. 

Las nuevas soluciones basadas en software están cambiando el paradigma de la gestión del hogar: usar Gateway Edge con la nube 

Más allá del cuádruple play (voz fija, banda ancha, servicios de televisión paga y servicio móvil), los proveedores de servicios están explorando la próxima generación de soluciones de video inmersivo y otras áreas como la telemedicina, el cuidado de personas mayores y más. 

Uno de los elementos más importantes del hogar conectado durante los próximos tres años será el enfoque en el uso de soluciones de software para administrar y llevar los servicios al hogar. Con las nuevas capacidades emergentes de las soluciones en el software de código abierto CPE de banda ancha (prplOS/OpenWRT y RDK-B), la capacidad de agregar y quitar fácilmente servicios a la puerta de enlace aumentará la cadencia en las soluciones de servicios de software para el hogar. Junto con la capacidad de obtener telemetría detallada de los dispositivos domésticos con nuevos estándares, los proveedores de servicios pueden mejorar sus capacidades para administrar la calidad, administrar la energía y simplificar las experiencias digitales del hogar. Con el aumento en el rendimiento de Broadband Gateway, gran parte del procesamiento se puede realizar localmente, lo que reduce la latencia y los costos de las soluciones de procesamiento basadas en la nube. 

Como uno de los servicios aditivos en contenedores clave para el hogar, vemos un impulso creciente en 2023 para Matter, el nuevo estándar de hogar inteligente, para convertirse en el estándar de agregación para todos los dispositivos IoT domésticos, lo que permite las aplicaciones de hogar inteligente preferidas que los consumidores desean usar. 

Construyendo un futuro sustentable 

Si bien las actitudes hacia la sostenibilidad varían en todo el mundo, habrá una creciente conciencia y demanda de los consumidores en 2023 de productos CPE sostenibles con menor consumo de energía, uso de plásticos reciclados, eliminación de plásticos de un solo uso y más. Los principales proveedores de servicios han establecido objetivos ambientales, sociales y de gobernanza, y habrá una colaboración cada vez mayor entre los proveedores de tecnología, los proveedores de soluciones y los operadores para ofrecer soluciones que cumplan objetivos sostenibles basados ​​en la ciencia. 

Aún no se ha determinado cómo los eventos e influencias económicas de 2023 afectarán la dirección del hogar conectado del consumidor, pero una cosa es bastante segura: 2023 está preparado para ser un año fundamental con la capacidad de transformar verdaderamente la experiencia del hogar del consumidor. Durante el próximo año, veremos cómo los proveedores de servicios se asocian con proveedores de tecnología y soluciones para atraer y retener clientes, cómo se comercializará Wi-Fi 7 e influirá en los patrones de compra, cómo (y cuánto) serán los planes de inversión e innovación de los proveedores de servicios alterado, y lo que depara la próxima generación de redes domésticas. Mientras nos despedimos de 2022, será mejor recordado como el año del trabajo híbrido y el reconocimiento de que construir el siguiente nivel de experiencia digital humana es un maratón, no una carrera de velocidad. 

Tendencias de redes domésticas en 2023 para proveedores de servicios, consumidores y proveedores de tecnología y soluciones

Read More

jueves, 23 de noviembre de 2017


Recientemente la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), órgano de telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas, dio a conocer su métrica anual sobre el desarrollo y adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a nivel mundial, ejercicio que ha realizado en los últimos 9 años.
En esta edición la ITU destaca que la mayoría de las 176 economías analizadas, registran mejoras considerables en términos del Índice de Desarrollo de TIC (IDT) 2017, debido principalmente al creciente acceso a la banda ancha móvil que propicia la masificación de la conectividad ubicua y expedita.
Este indicador incorpora y pondera 11 variables, estandarizadas entre países y comparables a través del tiempo, relativas al desarrollo de la infraestructura, evolución del uso y habilidades para la conectividad entre la población.
Con respecto al caso específico de México, se registra una mejora de cinco posiciones respecto al nivel del año pasado. Al pasar del lugar 92 al 87 en términos del nivel de IDT, se ubica en la parte de la mitad superior de la muestra de países. No obstante, aún por debajo del promedio regional de las Américas y apenas superior al promedio mundial.
En torno al acceso y desarrollo de la infraestructura de conectividad, los indicadores de penetración del servicio de internet y de computadoras en los hogares se aproximan a niveles de la mayoría simple, al alcanzar 47.0% y 45.6% del total.
Entretanto, en el subíndice referente al uso de las TIC, destaca que la suma de internautas mexicanos ya supera la mitad de la población, con una razón de 59.5% del total, mientras que el número de accesos a banda ancha fija asciende a un coeficiente de 12.7% y a banda ancha móvil 59.3%. Esta última disparidad refleja el abaratamiento, masificación y mejora en la provisión y cobertura relativa que registra la navegación en internet móvil, frente a aquella provista directamente en el hogar.
Con respecto al componente que mide el impacto potencial de las TIC entre la población, capturado a través de las habilidades adquiridas por el nivel de escolaridad alcanzado por la población, el organismo identifica que, en México, 90.5% de la población cuenta con educación secundaria, 29.9% alcanza el nivel terciario y la media de años de escolaridad es de 8.6.
Este balance de conectividad en métricas internacionales funge como referente para dimensionar los avances alcanzados en materia de conectividad en nuestro país, así como para contrastar los niveles de accesibilidad, uso y aprovechamiento potencial entre países (desarrollados y en desarrollo).
De esta manera, el IDT-2017 se suma a la batería de herramientas y diagnósticos de la evolución y desarrollo de las TIC a través del tiempo, que contribuye a evaluar la eficacia de los esfuerzos enfocados en la accesibilidad universal de estas tecnologías entre la población.
Precisamente, la perspectiva de ITU es que ha aumentado significativamente la disponibilidad y mejorado la asequibilidad de las ofertas de servicios de conectividad.
Sin embargo, prevalece una marcada desigualdad socioeconómica y educativa que merman el aprovechamiento efectivo de las TIC.
Es en este rubro en el que se deben enfocar los esfuerzos articulados de una Estrategia Digital Nacional, cuya efectividad redundaría en una eliminación de las disparidades y barreras persistentes en torno al acceso, uso y aprovechamiento de las TIC. Consecuentemente, en la reducción de brechas asociadas, por ejemplo, de acceso a información, productividad, nivel de ingreso y desarrollo entre segmentos de la población.

Métricas Internacionales de Conectividad

Read More

martes, 21 de noviembre de 2017



La semana pasada, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) presentó la actualización 2017 de su Índice de Desarrollo TIC (IDT) que consiste en un indicador que permite medir y comparar el alcance de las Tecnologías de Información y la Comunicación.
(TIC), así como el tamaño de la brecha digital en una lista de 176 economías. En esta novena edición, el índice reúne 11 variables que clasifica en tres subíndices. El primero se refiere al nivel de acceso o disponibilidad de las TIC, el segundo concentra variables sobre la intensidad de su uso, mientras que el tercero busca medir las habilidades que importan para la adopción de dichas tecnologías.
Para 2017, el IDT lo encabezada Islandia con una calificación de 8.78 puntos (de un máximo de 10), mientras que México obtuvo la posición 87 de 176 con 5.16 puntos, la cual se encuentra ligeramente por arriba del IDT pro- medio mundial que resultó en 5.11 puntos.
En 2016, el IDT estaba compuesto por una lista de 175 economías, en la cual México se ubicó en la posición 92 con una puntuación equivalente a 4.87 puntos, detrás del promedio mundial equivalente a 4.94 puntos. En otras palabras, en tan sólo un año se registró un avance de 5 posiciones y una mejoría de calificación de 0.24 puntos.
En las secciones dedicadas a cada uno de los países, se señala que en México ha habido avances a partir de la Reforma Constitucional, pero que el país aún se encuentra debajo de los niveles regionales debido principalmente a dos razones: la alta concentración que aún registra el Agente Económico Preponderante, así como la marcada desigualdad existente en la población en términos de ingresos, educación y habilidades digitales.
Lo que el documento no refiere es que existe causalidad entre estas dos variables. Durante décadas hemos contado con un mercado de telecomunicaciones extremadamente concentrado que ha evitado la entrada de nuevos oferentes, por lo tanto, de competidores e inversiones en infraestructura que al final del día se tradujeron en precios altos de los servicios y deficiente calidad y cobertura, circunstancias por las cuales sólo los niveles socioeconómicos más altos de la población podían tener acceso. Claro que se registra un avance en el uso y aprovechamiento de las TIC, y a partir de la reforma se han reducido significativamente los precios de los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, entre las variables comprendidas en el IDT solamente en 5 de 14 se supera el nivel de la región Américas. Aún quedan materias pendientes para siquiera alcanzar la media de la región, ya no digamos a nivel mundial.
Si queremos seguir avanzando, posicionarnos por arriba de la media de la región y llevar todos los servicios de telecomunicaciones a los niveles más desfavorecidos de la población es muy importante que se mantenga, incluso que se refuerce, la aplicación de la regulación asimétrica hacia el Agente Económico Preponderante y no se relaje o invalide su aplicación, puesto que aún no se registran sus efectos esperados, al menos no aquellos relativos a la gestación de competencia para un acceso óptimo y efectivo a las telecomunicaciones en nuestro país.

Concentración, una de las principales causas de la brecha digital

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top