- Se requiere un marco normativo que elimine la discrecionalidad de su regulación y criterios objetivos para su operación, destacan especialistas
Como parte del segundo conversatorio sobre el proyecto para expedir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, senadores y representantes del sector abordaron temas referentes al fomento social, nuevas formas de acceder al espectro radioeléctrico, fortalecimiento de los pequeños operadores y redes comunitarias, así como la política satelital.
Jimena Farráez Ramos, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, exigió que los pequeños operadores cuenten con un estatus legal, con un marco normativo que elimine la discrecionalidad de su regulación y establezca criterios objetivos para su operación.
Además, dijo que se tiene que garantizar su inclusión en proyectos de conectividad social, acceso equitativo al espacio radioeléctrico que priorice a los pequeños operadores en zonas marginadas, y que se cree un fondo específico para financiar el acceso a ese espectro acompañado de un procedimiento estandarizado que asegure su crecimiento.
El coordinador del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rosas Blanco, solicitó que cuando la Agencia de Transformación Digital elabore los lineamientos o los modifique, debe consultar a los pueblos indígenas y afromexicanos, ya que afecta la vida de las comunidades en diferentes sentidos.
Erick Huerta Velázquez, coordinador de la Asociación Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, advirtió que el proyecto de ley es omiso en generar una política de fomento a los pequeños operadores y comunitarios, toda vez que hay programas para impulsar a micro y pequeñas empresas en otros sectores productivos, pero no en el de telecomunicaciones, por lo que la creación de un fondo es esencial para apoyarlos.
El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Jorge Luis Pérez Hernández, señaló que esta reforma no busca excluir al sector privado ni duplicar esfuerzos, sino complementar el ecosistema actual con nuevos instrumentos e incentivos, pues establece condiciones para que el espectro radioeléctrico sea utilizado de manera eficiente, inclusiva y alineado con los intereses públicos del país.
Clara Luz Álvarez González de Castilla, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel 2) y de la Universidad Panamericana, sostuvo que es importante incluir la accesibilidad a las telecomunicaciones y la radiodifusión a las personas con discapacidad y necesidades especiales, que son el 10 por ciento de la población, por lo que no se puede permitir que el avance en la accesibilidad sea minúsculo; además, consideró que la agencia tiene que ser un órgano autónomo.
Carlos Alejandro Merchán Escalante, de la Academia de Ingeniería, asentó que se debe evitar perder las tres posiciones orbitales mexicanas, por lo que es importante que la agencia implemente una estrategia y que el Senado adicione en la ley un artículo que garantice las posiciones orbitales.
Elizabeth Peña Jáuregui, vicepresidenta de Relaciones con Gobierno e Industria para América Latina y el Caribe de Ericsson, precisó que en la ley no está establecido el concepto de la conectividad significativa para que haya un acceso confiable a través de energías limpias, resilientes y seguras, pues la ciberseguridad ya no es una opción tecnológica, es un derecho, así como reconsiderar el pago por el uso del espectro y eliminar impuestos al internet.
El comisionado de Radioafición Mexicana, Jonathan Rubén Remba Uribe, llamó a ampliar el régimen de constancias de registro para que se denomine Régimen de Licencias de Radioaficionado y Constancias de Registro, con el objetivo de alinearse con la que establece la Unión Internacional de Telecomunicaciones, así como con las prácticas de otros países, a fin de facilitar la interactividad y el reconocimiento en el ámbito global de este sector.
Durante la participación de las y los senadores, Alejandra Barrales Madaleno, de MC, refirió que más del 90 por ciento de los participantes han coincidido en la gravedad con la que se presentó la iniciativa de ley, ya que no fue abierta al diálogo. También subrayó la importancia de hacer modificaciones al dictamen, por lo que es indispensable que se presente el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Por el PRI, Carolina Viggiano Austria, pidió a los ponentes ampliar su exposición sobre la creación de un comité de pequeños operadores de radiodifusión, su integración y sus funciones, además, si consideran importante una consulta a las comunidades indígenas, también sobre si existe el riesgo de que las nuevas concesiones desplacen a las radios comunitarias, indígenas o afromexicanas.
Ricardo Anaya Cortés, del PAN, dijo que es un despropósito que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones sea el nuevo regulador, en lugar de contar con un órgano colegiado autónomo y no uno unipersonal y subordinado.
María Martina Kantún Can, de Morena, dijo que es importante hablar de los beneficios o perjuicios de la ley, de la simplificación orgánica, y de que la agencia asuma las atribuciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como la forma en que se puede garantizar la sustentabilidad espacial.
0 Comments:
Publicar un comentario