sábado, 11 de marzo de 2023

 

  • Para este delito se impondrá pena de ocho a 15 años de prisión, y una sanción económica que va de mil a dos mil 500 días multa, detalle proyecto  

 


Las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda dieron su respaldo a una minuta para reformar el Código Penal Federal, a fin de establecer un tipo penal autónomo que sancione a las personas que obliguen a una persona menor de edad a cohabitar con otra.  

 

En el dictamen, que aprobaron estos órganos legislativos que presiden la senadora Olga Sánchez Cordero y el senador Rafael Espino de la Peña, el pasado 7 de marzo, se destaca la importancia de establecer como delito una nueva conducta que sancione la manipulación de menores “para adoptar un estilo de vida idéntico al del matrimonio, sin que se verifique una unión o formalización jurídica.  

 

La minuta plantea que se comete el delito de cohabitación forzada de personas menores de 18 años, de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o que no tienen capacidad para resistirlo, quien obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a una o varias de estas personas a unirse informal o consuetudinariamente, con o sin su consentimiento, con alguien de su misma condición o con una persona mayor de 18 años, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio. 

 

Al responsable de este delito, agrega, se le impondrá pena de ocho a 15 años de prisión y una sanción económica que va de mil a dos mil 500 días multa. Dicha pena aumentará hasta en una mitad, en su mínimo y en su máximo, si la víctima perteneciere a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana. 

 

En el documento, las y los senadores exponen que el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos de niñas niños y adolescentes, ya que se les obliga o manipula para adoptar un modo de vida idéntico al de un matrimonio, sin que se contraiga un vínculo jurídico formal entre ella y otra persona, frecuentemente adulta. 

 

Subrayan que este tipo de uniones tiene consecuencias negativas, ya que al ser separados de su familia y amigos, pierden la libertad de relacionarse con personas de su edad, participar en actividades comunitarias, sus oportunidades educativas se reducen, así como la construcción de un proyecto de vida.  

 

Incluso, puede acarrear a la realización de trabajos forzados, prostitución y violencia contra los infantes, embarazos prematuros, mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, entre otras.  

 

La senadora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, consideró que se trata de un gran paso para proteger a las niñas que viven en comunidades indígenas, de la zona de la montaña de Guerrero y de otras partes de país que son obligadas a estas uniones o matrimonios forzados.  

 

De Morena, el senador José Narro Céspedes destacó que se trata de un tema que continúa presente en las regiones marginadas, principalmente en las poblaciones indígenas y afromexicanas; por ello, consideró que estos cambios son necesarios para contribuir a una vida sana para menores de edad.  

 

Las y los senadores integrantes de las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda, también aprobaron una minuta para que, en el caso de feminicidio, la pena se agrave hasta en un tercio, cuando la víctima sea mujer menor de edad, embarazada, adulta mayor o con discapacidad. 

 

Así como cuando el sujeto activo sea servidor público y haya cometido la conducta valiéndose de esta condición. 

 

Dentro de los cambios al Código Penal Federal, se plantea que la persona agresora perderá todo derecho con relación a los hijos de la víctima, lo que garantiza el interés superior de la niñez, en términos de lo previsto por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 

 

El proyecto también modifica el Código Nacional de Procedimientos Penales, a fin de que el Ministerio Público esté obligado a aplicar los protocolos previstos ante un delito de feminicidio y actúe con perspectiva de género. 

 

También se incluye dicho concepto, que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. 

 

Además, las y los legisladores avalaron la minuta con proyecto de decreto, por el que se abroga la Ley sobre Delitos de Imprenta, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 12 de abril de 1917. 

Avala Comisión sancionar a quien obligue a menores a establecer una unión equiparable al matrimonio

Read More

jueves, 9 de marzo de 2023


  • HO Speed Racing sigue a paso firme y confirma que tendrá 3 autos con su partner MetaXchange
  • El #12 MetaXchange- BADTRIBU comandado por Pepe Sierra y Koke de la Parra en GTM Pro1 de Súper Copa
  • El #27 MetaXchange – Lamitex, BADTRIBU en la categoría GTM Pro3 de Súper Copa al mando de Diego Ortiz y Saúl de Colombres
  • El #29 MetaXchange incursiona en NASCAR Mexico Series con Koke de la Parra al volante



Ciudad de México, 8 de marzo de 2023. El equipo HO Speed Racing se enorgullece en informar que, de la mano de su aliado MetaXchange, crecen y participarán en Super Copa y NASCAR Mexico Series.
Durante la presentación en GoKartmania Tlalne Fashion Mall, anunciaron que ahora serán 3 autos y 4 pilotos que estarán al volante MetaXchange. El Mercedes Benz #12 MetaXchange- BADTRIBU con los pilotos Pepe Sierra y Koke de la Parra compitiendo en Súper Copa GTM Pro1; El Mercedes Benz #27 MetaXchange – Lamitex, BADTRIBU que correrá en Súper Copa GTM Pro3 al mando de Diego Ortiz y Saúl de Colombres; y dieron la gran noticia de incorporarse a NASCAR Mexico Series con el auto #29 MetaXchange con Koke de la Parra al volante.

La Lic. Nazaret Rodríguez J. CEO Fundadora de MetaXchange, afirmó, “Estoy súper contenta, todos hemos madurado y aprendido en un año de trabajo arduo, ahora seguiremos apoyando este gran proyecto impartido por Hugo y Luis, confiamos muchísimo en ellos y los estimamos mucho. MetaXchange es una empresa mexicana especializada en asesoría financiera y vamos con 3 autos, dirigidos por jóvenes talento que sabemos que llegarán muy alto”.

Por su parte, la Lic. Mariana Guzmán Directora de MetaXchange comentó, “Estoy segura que estamos con el mejor equipo. Me emociona y enorgullece tener 3 coches MetaXchange Racing Team, este es el resultado de un gran trabajo en equipo con HO Speed Racing y demostramos que, gracias a hacer bien las cosas hemos llegado muy lejos. Me siento honrada de poder apoyar talento mexicano y agradezco a todos ustedes por su apoyo y participación, enhorabuena por esta nueva temporada que ¡la vamos a romper!, sigamos siendo mejores en todos los sentidos”.

La develación comenzó con el #27 MetaXchange – Lamitex, BADTRIBU de Diego Ortiz y Saúl De Colombres, un Mercedes de tono negro con verde fosforescente que en la pista resaltará a cada vuelta; posteriormente se descubrió el que tendrán al mando Pepe Sierra y Koke de la Parra, el MetaXchange- BADTRIBU, que su color dorado lo hace muy elegante, sin duda, el #12 predominará en cada sede; al final la gran revelación, el nuevo auto que pisará las pistas de NASCAR Mexico Series, con el #29 y el logo de MetaXchange en tono negro y dorado, el cual pronostica ser de los primeros puestos.
Luis Fernando Ruiz agradeció a Nazaret y Mariana por su confianza “nuestro compromiso con ustedes es muy grande y los chavos están completamente enfocados en lo que viene para ganar carreras este año y poner a MetaXChange lo más alto posible”, decretó el director de HO Speed Racing.

Hugo Oliveras afirmó que lo que empezó el año pasado como una prueba, hoy en día es un proyecto sólido y con mucho futuro. Declaró que han hecho muchos cambios, invertido muchos recursos y confía en el equipo técnico para dar mejores resultados este año. Por otro lado, se encuentra emocionado de abrir las puertas a dos pilotos nuevos “me alienta dar cabida a jóvenes promesas en el automovilismo, Saúl tiene 14 años y está dando el brinco de Karts a Súper Copa para manejar un Mercedes, el cual es totalmente diferente y estoy seguro que nos sorprenderá; Diego fue campeón de Trucks en NASCAR Mexico con excelentes resultados y viene a perseguir el primer lugar con toda esa experiencia que trae consigo”, puntualizó el dueño de HO Speed Racing.

Pepe Sierra, Koke de la Parra, Diego Ortiz y Saúl de Colombres se preparan física y mentalmente para darlo todo en las 8 fechas y 16 carreras del campeonato de GTM Súper Copa. Además, Koke de la Parra correrá 12 fechas más para lograr posicionarse en los primeros lugares de NASCAR Mexico Series, todos con la bandera de MetaXchange.
 
No te pierdas el arranque de la temporada de Súper Copa GTM  en Monterrey este 11 y 12 de Marzo en el autódromo San Nicolás de los Garza y apoya a los pilotos del HO Speed Racing, síguelos en sus redes sociales, donde estarán informando de los pormenores de Súper Copa, Mercedes Benz 2023.
Hugo Oliveras: Instagram @hugooliveras11 Tw @HugoOliveras11 FB Hugo Oliveras
Pablo Pérez de Lara: Instagram @ pabloplg12 Tw @pabloplg2 
Emiliano Richards: Instagram @emirichards20
Diego Ortiz: Instagram @diego19ortiz
Saúl de colombres: Instagram @sauldecolombres
Pepe Sierra: Instagram @josesierra44
Koke de la Parra: Instagram @kokedelaparra29
HO Speed Racing: Instagram @hospeedracingoficial  Tw @hospeedracing  FB hospeedracing

HO SPEED RACING PRESENTÓ LOS 3 AUTOS METAXCHANGE: 1 EN NASCAR MEXICO SERIES Y 2 EN SÚPER COPA 2023

Read More


  • Incrementar la conectividad aérea nacional con servicios seguros y de la más alta calidad: compromiso permanente de ASA
Durante el primer bimestre de 2023, la Red de terminales aéreas operadas y administradas por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) mantuvo la tendencia positiva en el número de pasajeros atendidos, sumando un total de 625 mil 796 viajeros, cifra que representó un incremento de 14%, frente a los 549 mil 149 usuarios registrados en el mismo bimestre de 2022.

De las terminales de la Red ASA que reportan incremento en atención de usuarios, destacan: Nuevo Laredo, con 199% de crecimiento; Matamoros, 56.9%; Loreto, 31.7%; Puerto Escondido, 25%; Puebla, 24.8%; Colima, 18.2%; Tepic, 16.3%; Ciudad Victoria, 3.4%; y, Ciudad del Carmen, con un registro de 0.1%.

En el mismo periodo se registraron 21 mil 908 operaciones aeroportuarias, cifra superior en 7.8% frente a las 20 mil 327 de enero-febrero de 2022. En este rubro destaca el crecimiento de diez terminales de la Red ASA: Guaymas, con 64%; Nuevo Laredo, 42.7%; Puebla, 41.7%; Uruapan, 7.4%; Puerto Escondido, 6.5%; Ciudad del Carmen, 4.4%; Tepic, 4.1%; y, Colima, con un movimiento positivo de 0.2%.

En cuanto al movimiento de carga aérea se refiere, el volumen movilizado en los meses de enero y febrero de este año fue de un millón 304 mil 643 kilogramos, siendo el Aeropuerto Internacional de Chetumal el que registra un mayor porcentaje de crecimiento, al reportar un aumento de 549.9%, comparado con igual periodo de 2022, seguido por los aeropuertos de Ciudad del Carmen, con 39.5%; y, Ciudad Obregón, con 4.8% de incremento.

Calidad y seguridad en los servicios aeroportuarios son la prioridad y compromiso permanente de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2023 LA RED ASA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE 14% EN LA ATENCIÓN DE PASAJEROS

Read More

  • La compañía tiene programas específicos para asegurar que más mujeres se incorporen en la industria TI.


Ciudad de México, 9 de marzo de 2023 – 
La implementación de la transformación digital requiere talento especializado, y la búsqueda, selección y capacitación de talento es uno de los desafíos actuales para las organizaciones. De acuerdo con IDC, la demanda de profesionales en tecnologías de la información en Latinoamérica crecerá 10 veces más para 2030 comparado con 2020. Sin embargo, la brecha de género persiste y pareciera ser que aún no hay suficientes mujeres que sean parte de la industria. En las empresas latinoamericanas de más de 500 empleados, hay un promedio de 67% de hombres y solo 33% de mujeres con habilidades TI.

Con ello en vista, Tata Consultancy Services (TCS) continúa implementando programas y redobla esfuerzos para aumentar la participación de las mujeres en la industria TI, buscando incrementar la paridad en la fuerza laboral, la diversidad y la inclusión en la plantilla de la compañía y políticas de promoción y desarrollo equitativas. De hecho, un 36% de los asociados que trabajan en TCS en el mundo son mujeres, y de ellas, el 19% están en posiciones senior.

“En TCS impulsamos la incorporación de mujeres a la industria TI porque aún el porcentaje de participación femenina es bajo, y la demanda por talento especializado es muy alta. En promedio, solo el 23% del total de candidatos que se postulan en las vacantes de TCS en México son mujeres. Es por ello que buscamos implementar programas que ayuden a cerrar la brecha de género”, dijo Ashul Mehrotra, Directora de Recursos Humanos para México y Subdirectora para LATAM en TCS.

Las iniciativas que se están llevando a cabo desde TCS incluyen la alianza con Universidades para el desarrollo de programas tipo Bootcamps y la revisión de mallas curriculares de las carreras afines a tecnología, y también con ONGs, para difundir incentivos, capacitaciones y programas de desarrollo que animen a más mujeres a sumarse al mundo STEM (acrónimo en ingles de Science, Technology, Engineering, Mathematics).

Debemos asegurar de que todos los colaboradores de la compañía tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo, y un futuro mejor para todos, pero en especial el género femenino, ya que las mujeres se esfuerzan más para demostrar una valía similar a sus pares”, agregó Mehrotra.

Las buenas prácticas de la organización en el lugar de trabajo, y las continuas inversiones en la creación de talento en toda la organización, han convertido a TCS en uno de los Top Employer 2023 en Latinoamérica y en cada uno de los países donde TCS tiene presencia en la región. A nivel global, la compañía cuenta con 121 programas de responsabilidad social, de los cuales, más de 50 mil personas en Latinoamérica se han beneficiado.

Para conocer más de estos programas y participar de las diferentes convocatorias en la región, visite www.tcs.com y el perfil de LinkedIn

TCS se enfoca en capacitar y empoderar a las mujeres Latinoamericanas

Read More



La campeona del peso mosca de la UFC (Ultimate Fighting Championship) por sus siglas en inglés, Alexa Grasso se encontró en Casa Jalisco con el Gobernador Enrique Alfaro, quien celebró el recién campeonato de la atleta jalisciense en la categoría peso mosca, siendo la primera mexicana en ganar un título para esta organización deportiva que combina las artes marciales mixtas.

 

“Pudimos platicar y conocí también el esfuerzo que significaron seis años de batallar en la UFC y más de 10 de prepararse para estar lista en este momento, finalmente campeona mundial un referente más de los atletas jaliscienses que ponen en alto el nombre de Jalisco y México en el mundo”, manifestó el Gobernador.

 

Alexa defenderá su título, y al respecto el mandatario jalisciense le expresó la oportunidad de poder emprender proyectos que impacten el deporte y a las niñas, niños y jóvenes que aspiran a ser como la nueva ídola de la UFC.

 

“Nos interesa que Alexa sea un ejemplo para las niñas, para las jóvenes que han encontrado en el deporte una vía para superarse, para luchar por sus sueños”, dijo Alfaro.

 

La campeona mundial y su familia llevaron el cinturón del campeonato y sostuvieron el diálogo con el Gobernador. Alexa le mencionó que su preparación ahora le motiva más y está orgullosa de representar a su estado y su país en las grandes ligas de la UFC.

 

 “Estoy muy feliz, gracias por la oportunidad de estar aquí, de representar a Jalisco, para mí es muy importante representar a México, me siento muy contenta por este logro y estoy más motivada que nunca para seguir entrenando más duro y poder conservar este cinturón”, manifestó Alexa.

 

La jalisciense derrotó en días pasados a su rival Valentina Shevchenko y figuras como el luchador Conor McGregor celebraron el triunfo de Grasso, quien empezó sus prácticas en el box en su estado natal a temprana edad, para luego combinarlas con distintas disciplinas de las artes marciales en el gimnasio familiar Grasso en Tlajomulco de Zúñiga, motivo que la ha llevado en perseverar en competencias internacionales.

Se reúne Enrique Alfaro con la campeona jalisciense de la UFC Alexa Grasso

Read More

 

Siddhartha anuncia gira de la mano de Cerveza Indio
“Siddhartha Tour 2023”

Con 12 fechas ya aseguradas para esta gira, el cantautor y productor musical Siddhartha, llevará todos sus éxitos a los miles de seguidores que consigan entrar en estas presentaciones
.

Siddhartha hoy en día es uno de los más grandes exponentes del rock alternativo en español en todo el continente; con su más reciente disco 00:00 (cero cero, cero cero), es sin duda, la muestra más palpable de su talento creativo. 
 
Para este álbum logró concretar grandes colaboraciones con talentos de carreras importantes y mágicos, como Ana Torroja y Carlos Sadness.
 
El año pasado Siddhartha logró tener grandes presentaciones en Estados Unidos y Argentina, que se sumaron a todos los lugares que llegó estar en nuestro país, pero, aún así, faltaron miles de seguidores por presenciar su show con estos nuevos tracks.  
 
Entre los sitos elegidos para la gira están la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato; el teatro al aire libre Sinfonía del Mar, construido sobre un acantilado en la bahía de Acapulco; la Ex Fábrica La Carolina de Atlixco, Puebla; la Hacienda Altagracia en Dolores Hidalgo y la Ex Zona Militar de Colima, entre otros.
 
Esta es la primera gira impulsada por NFTs de la colección Emperadores por Cerveza Indio. Adquirir las piezas coleccionables trae beneficios que van desde preventa exclusiva en primeras filas, accesos backstage y hasta proponer artistas abridores para los conciertos con la finalidad de impulsar al talento mexicano.
 
Además, la colección viene acompañada de la campaña “Todos somos ROCK” cuya finalidad es comunicar a través de la música que el rock es mucho mas que un genero musical.

Read More

 

Sen Senra lanza su más reciente sencillo

"No Quiero Ser Un Cantante". 
Sen Senra no quiere ser un cantante, pero ya es demasiado tarde para eso. Lo cierto es que el gallego es algo mejor: es una estrella. “No quiero ser un cantante” es el más reciente de sus hits, en el que sigue depurando esa fórmula de pop rapeado-pero-sin- rapear que le ha aupado hasta el lugar privilegiado en el que se encuentra. Con cada nuevo lanzamiento (como sucede con los artistas realmente estimulantes), uno tiene la sensación de estar ante su declaración artística definitiva. Es por eso que cada nueva entrega de Senra genera tanta expectación, es por eso que cada nuevo tema suyo es un acontecimiento.

En esta ocasión se trata de una canción que marca
 el inicio de una nueva fase para él; Sen Senra, siempre con la vista puesta en la música que está por venir, tiende puentes entre diferentes géneros. Combinar estilos nunca ha sido el mejor vehículo para ser aceptado, pero solo así los artistas elegidos logran generar nuevas corrientes.
La apuesta en el apartado visual viene de la mano de uno los grandes nombres del momento, Torso, juntando de esta manera sus dos mundos —el de la música y el de la moda— y haciendo un statement marca un antes y un después para un momento que es el suyo. Torso es una pareja de directores reconocidos mundialmente por sus campañas para firmas de la talla de Mugler, Jean Paul Gaultier o Burberry. Además de ser figuras reconocidas en la industria de la moda, artistas como Kali Uchis, Nicki Minaj o Shakira han trabajado anteriormente con el dúo. “No quiero ser un cantante”, por tanto, nos permite asomarnos al universo personal del artista gallego. El videoclip, realizado en colaboración con SON Estrella Galicia, fue rodado en San Miguel de Presqueiras y en la pieza aparece rodeado de vecinos de la localidad pontevedresa que le vio crecer.
Fiel a su fe, el asalto de Senra al estrellato global no le ha hecho olvidar sus raíces.
 
“Poco y de calité”, una de las máximas que le ha traído hasta aquí, resuena fuerte en esta nueva entrega. Sen Senra no quiere ser un cantante, para 2023 tiene planeado algo mejor.
Escucha aquí.

"No Quiero Ser Un Cantante", el nuevo track de Sen Senra

Read More


  • Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes firmó el Pronunciamiento de Cero Tolerancia, que contempla el “Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual”

  • SICT, primera en recibir certificación para la Norma en Igualdad Laboral y No Discriminación: Eréndira Valdivia Carrillo, titular de la UAF

  • “El reto no está en la falta de capacidad, sino en la desigualdad de oportunidades”coordinadora de Centros SICT, Carlota Andrade Díaz


En la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, afirmó que a lo largo de la existencia de esta dependencia ha sido fundamental la valiosa participación de las mujeres trabajadoras en puestos estratégicos, cuya experiencia ha propiciado cambios importantes en el desarrollo y tejido social de nuestro país.

El titular de la SICT dijo que las mujeres en la Secretaría están conscientes del papel que como profesionistas se han ganado mediante su trabajo, vocación, capacidad creativa, ingenio y entrega a toda prueba.

Nuño Lara destacó que hoy es un día para reflexionar en torno al papel fundamental que juega la mujer en todos los aspectos de la sociedad, la familia y la vida, y reconocer todo el camino que falta por andar en el terreno de la inclusión social y los derechos de las mujeres.

En el marco de Día Internacional de la Mujer, el secretario firmó el Pronunciamiento de Cero Tolerancia. Este contempla el “Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual”, que se puede consultar en el siguiente enlace:


A su vez, la titular de la Unidad de Administración y Finanzas (TUAF), Eréndira Valdivia Carrillo, afirmó que la SICT impulsa la igualdad laboral y la no discriminación como parte importante de su cultura organizacional.

Recordó que fue la primera dependencia en recibir la certificación para la Norma Mexicana 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Ahora toca, añadió, hacer efectivo el acceso a todas las personas a la igualdad real de oportunidades, eliminando las barreras físicas, comunicacionales y normativas que obstaculizan el ejercicio de los derechos y libertades.

Además, de continuar en directrices y condiciones para que cada vez haya más mujeres en puestos de alta responsabilidad, como actualmente sucede en SEPOMEX, PROMTEL, CAPUFE, FINABIEN, así como en las direcciones generales de Planeación, Comunicación Social, Autotransporte Federal, Recursos Materiales, Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión; Programación, Organización y Presupuesto; y los Centros SICT de los estados de Baja California, Chiapas, Tlaxcala, Nuevo León y Tamaulipas, resaltó.

En su oportunidad, la coordinadora de Centros SICT, Carlota Andrade Díaz, dijo que las mujeres tienen la misma capacidad que cualquier hombre para educarse y efectuar cualquier labor profesional, por lo que “el reto no está en la falta de capacidad sino en la desigualdad de oportunidades”.

Señaló que, en un país con la diversidad cultural, étnica, de preferencias, clases y experiencias de vida, es urgente transformar el espacio de trabajo en un sitio incluyente. “Mujeres y hombres, juntos, tenemos que trabajar por un México más justo, más próspero y de oportunidades para todos”.

En el evento, la titular de la Dirección Coordinadora de Igualdad de Género, Karina Luján Luján, dio el banderazo de inicio de trabajos de las Personas Enlaces de Género, para fomentar la conexión y difusión de temas prioritarios, a fin de lograr la igualdad y no discriminación de las personas.  

Posteriormente, la directora de Enlace Vinculación Actores Nacionales e Internacionales, Clara Balderrama Barbeitia, impartió un conversatorio con el tema “La participación de las mujeres, mismo trato y oportunidades”.

Cabe destacar que el “Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual” tiene el propósito de establecer las bases de actuación para la implementación uniforme, homogénea y efectiva de los procedimientos para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento sexual y acoso sexual en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (AFP).

LA MUJER HA PROPICIADO CAMBIOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO Y TEJIDO SOCIAL DE NUESTRO PAÍS: NUÑO LARA

Read More

  

  • Plantea que entidades promuevan espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia en contra de las mujeres 

     


Por unanimidad, con 100 votos a favor, el Senado de la República aprobó un proyecto para que las entidades federativas promuevan espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia en contra de las mujeres, adolescentes y niñas.  

 

El dictamen incorpora a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la definición de acoso sexual en espacios públicos como una forma de violencia que conlleva un abuso de poder respecto de la víctima, sin que medie relación alguna con la persona agresora. 

 

Y que se manifiesta a través de una conducta física o verbal de connotación sexual no consentida, ejercida sobre una o varias personas en espacios y medios de transporte públicos, cuya acción representa una vulneración a los derechos humanos. 

 

La reforma precisa que los espacios públicos son áreas, predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito. 

 

También establece que el Estado mexicano debe diseñar políticas públicas dirigidas al desarrollo de espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. 

 

En el dictamen, las y los senadores destacan que el acoso sexual en espacios públicos “consiste en prácticas como piropos, silbidos, miradas lascivas, gestos obscenos, bocinazos, jadeos, comentarios sexuales, tocamientos, persecuciones, fotografías y grabaciones de partes íntimas o masturbación pública”. 

 

 

 

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, destacó que el objetivo de este proyecto es fortalecer y garantizar el pleno ejercicio de las mujeres a transitar de forma segura y libre, en cualquier medio de transporte y espacio público. 

 

Refirió que, de acuerdo con la Encuesta de Seguridad Pública y Urbana, en el primer semestre de 2021,16.6 por ciento de la población de 18 años y más enfrentó algún tipo de acoso y violencia sexual en lugares públicos, y que “esta realidad limita la libertad de movimiento y un transitar seguro en los espacios para las mujeres”. 

 

La senadora Nadia Navarro Acevedo, del PAN, afirmó que esta reforma coadyuvará a erradicar y eliminar el acoso sexual en espacio públicos, y ayuda visibilizar este problema que viven las mujeres de manera constante. 

 

Del PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado destacó que el dictamen plantea el establecimiento de mejores herramientas para fortalecer la seguridad e igualdad de las niñas, adolescentes y mujeres en sus traslados, así como la reeducación hacia las nuevas generaciones. 

 

Gabriela Benavides Cobos, senadora del PVEM, dijo que con esta aprobación, el Estado reconoce en la ley el acoso sexual en espacios púbicos, y lo obliga a desarrollar políticas que garanticen que sus derechos no sean vulnerados.  

 

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, alertó que 77 por ciento de las mujeres ha sido víctima de acoso sexual en algún momento de su vida; 62 por ciento de incidencias es en la calle, 51 por ciento de estos actos sucede en el transporte público; 44 por ciento en el trabajo; y 26 por ciento en la escuela.  

 

Agregó que 80 por ciento de las mujeres han sido molestadas en el transporte público, 75 por ciento han recibido comentarios ofensivos sobre su cuerpo y 71 por ciento han sufrido tocamientos sin consentimiento.  

 

La senadora del PES, Sasil de León Villard, dijo que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más amplias, constantes y destructoras que lastiman y afectan a la sociedad. Además de que se ejerce todos los días, en todos los ámbitos sin importar edades y forma parte de la cotidianidad en la vida de este sector poblacional. 

 

El proyecto se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 de la Constitución.  

Aprueba Senado de la República proyecto para prevenir acoso sexual en espacios públicos

Read More

 


by Gonzalo Rojon

En abril de 2020, en plena crisis pandémica, el entonces Diputado Sergio Mayer Breton del partido Morena propuso una iniciativa en la que se buscaba imponer un canon a soportes, aparatos, instrumentos técnicos o cualquier otro dispositivo que permitiera el almacenamiento, compactación, duplicación o reproducción sonora, visual o audiovisual de cualquier contenido protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA). Afortunadamente dicha iniciativa se desechó en abril de 2021.

Nuevamente, los Senadores de la República Ricardo Monreal, Miguel Osorio, Miguel Ángel Mancera, Alejandro Armenta, entre otros, presentaron prácticamente la misma iniciativa salvo por unas pequeñas modificaciones como la de creer, ingenuamente, que el incremento en el costo que tendrían los fabricantes de estos equipos no será trasladado a los consumidores finales.

La premisa de dicha iniciativa se basa en que todos los que usamos estos dispositivos (smartphones, computadoras, tabletas, decodificadores de TV, servidores, tarjetas de memoria, etc.) nos dedicamos a infringir los derechos de autor. Como bien se justificó en 2021, eso es un sin sentido pues hoy en día los consumidores no realizan en estos equipos copias privadas en perjuicio del creador intelectual de las obras. Al contrario, estos dispositivos han incentivado el uso y contratación de servicios digitales y de streaming para el consumo legal de contenidos audiovisuales. Así, la evidencia apunta a que la recaudación por copia privada tiende a su desaparición por los nuevos hábitos de consumo digital.

Adicionalmente, este gravamen generaría, invariablemente, un aumento en el precio de los dispositivos en un contexto de crisis económica, el cual a su vez causaría una disminución en la adquisición de estos. Es importante señalar que, debido al contexto de crisis económica y alta inflación en el cual nos encontramos, los operadores móviles llevan reportando caídas en sus ingresos por equipos durante los últimos trimestres. Un aumento adicional en el costo de los equipos profundizaría aún más esta caída y por ende en la adquisición de los mismos.

Además, dicha propuesta tiene un efecto claramente regresivo, pues afectaría más a la población con menores ingresos del país, cuando por el contrario el gobierno debería estar impulsando la adopción de estos dispositivos tecnológicos y la consecuente reducción de la brecha digital en el país.

Por último, de manera internacional, la política detrás de la compensación vía canon digital comenzó hace más de dos décadas, cuando se registraba un uso intensivo de dispositivos y medios de soporte tradicional como casetes, CD y DVD. Actualmente, la recaudación del canon digital registra una trayectoria a la baja en la mayoría de los países en los que es aplicable debido al reemplazo en el uso de soportes tradicionales frente a medios digitales.

Esta propuesta debe desecharse nuevamente, pues por tercer año consecutivo seguimos discutiendo un gravamen caduco y sin sentido, que va en contra de los preceptos por los que el gobierno debería estar impulsando como la conectividad universal y la disponibilidad de mejores dispositivos para la población económicamente más vulnerable.

En Peligro la Conectividad Universal

Read More

  


by Alberto Esteves Arreola 
Es como si México, viviera una terrible guerra contra sus mujeres. Hay Asesinatos impunes, dolosos, secuestros y los gobernadores no hacen nada, para iniciar una estrategia y detener a los delincuentes, parar ya está masacre que los presidentes municipales, tampoco se interesan en actuar.
La secretaria de Seguridad, de Rosa Isela es calificada de ignorante. "Da cifras mentirosas en sus ' informes' que no sirven más que para darnos cuenta que resultó una impreparada, para su cargo.  
Igualmente ocurre lo mismo en ciudad de México donde los alcaldes tampoco se esfuerzan en poner a trabajar a sus subalternos responsables de la Seguridad.
 
POLITICOS IRRESPONSABLES EN TODO EL PAÍS DEBEN RENUNCIAR 
Ante la omisión de los políticos señalados tanto diputados y senadores vividores, ocupados en pelear por los dineros, es urgente que la mujer tome fuerza, se unan, ya y acabar con los delincuentes y tratantes de blancas. 
Es imposible soportar que sujetos en moto disparen contra los ciudadanos, asalten a mujeres solas y que la policía no haga un operativo para prevenir ese delito. 
Es más, ni al secretario de seguridad de la ciudad de México, hijo de la actriz María Sorté, @OHarfuch_omar, García Harfuch,  se le ha ocurrido hacer tal operativo, ya ni porque está viendo que en motocicleta sin casco son   asesinos y asaltantes. ¿Pregunto, porque no reacciona señor? ¿Porque no son artistas? 
"Miles de muertas y desaparecidas y el presidente @lópezobrador_, le interesa más el Béisbol e invierte millones", eso también acusaron en las marchas. 
" A la vez se interesa más por Venezuela, por Nicaragua, Cuba, países de presidentes dictadores y asesinos y les da su apoyo $", agregan. 
YA BASTA Esto es una masacre que hombres y mujeres de México piden detener de tajo. 
YA BASTA vayamos los hombres a protegerlas. Esto no puede seguir impune, ni dar abrazos en vez de balazos eso es una falacia, una babosada. 
FORO TV de TELEVISA única televisora, que transmitió desde su inicio las marchas por El Día Internacional de la Mujer.
Atte.  Unión Nacional e Internacional de Periodistas de Cultura y Espectáculos (UNIPECE)
Presidente Vitalicio Alberto Esteves Arreola. dali.agencia100@gmail.com
5581970587 

¡YA BASTA DE FEMINICIDIOS GOBERNADORES INSENSIBLES Y PRESIDENTE LOPEZ OBRADOR, ACTUE YA Y ORDENE!

Read More

 

 

 


Ciudad de México, a 8 de marzo de 2023


Acelerar el potencial económico de las mujeres en la Ciudad de México es un objetivo clave del Centro Empresarial de la Ciudad de México, en el que contamos con la participación de valiosas empresarias en muchos de nuestros espacios, ya sea como vicepresidentas, al frente de comisiones y alcaldías clave y en nuestra dirección general.

En este sentido, consideramos que un paso sustancial es la generación de políticas públicas que aceleren la transición de la informalidad a la formalidad, ya que los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI para la ciudad de México indican que, en la capital del país, el porcentaje de mujeres en la informalidad supera por más de 4 puntos al de la población ocupada de hombres.

Para dimensionar el efecto positivo de esta transición, baste señalar que el ingreso promedio por hora trabajada, en el caso de las mujeres en el sector formal, es 62% mayor que estando en la informalidad.

Otro aspecto de gran trascendencia es la promoción de la cultura emprendedora pues los mismos datos del INEGI nos dicen que el porcentaje de mujeres empleadoras en la Ciudad de México es de 2.4% de la población ocupada, mientras ese mismo porcentaje alcanza el 5.7% en el caso de los varones. Para ello, contamos con una muy dinámica Comisión de Mujeres Empresarias.

También creemos clave lograr un equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar que genere los espacios necesarios para las mujeres en todos sus ámbitos, ampliando sus espacios de libertad y decisión. Por ello, nos sumamos a la iniciativa de nuestra Confederación para incidir directamente en un cambio de cultura al interior de las empresas mediante la formación del Comité Trabajo-Familia.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Read More

  

  • En la sesión de este martes, también se informó la incorporación del senador Ricardo Moreno Bastida, quien es suplente de Higinio Martínez Miranda 

     


El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier, tomó la protesta de ley correspondiente al senador electo José Ramón Gómez Leal, quien ganó la elección extraordinaria para elegir una formula por el principio de mayoría relativa para la senaduría de Tamaulipas, que se llevó a cabo el pasado 19 de febrero de 2023.  

 

Además, se informó la incorporación del senador Ricardo Moreno Bastida, quien sustituye a Higinio Martínez Miranda, quien solicitó licencia para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido. 

 

Respecto al senador Gómez Leal, la secretaria de la Mesa Directiva, Verónica Noemí Camino Farjat, informó que entre los antecedentes del caso, el 1 de octubre de 2022, el senador con licencia Américo Villarreal Anaya tomó protesta como gobernador de Tamaulipas, por lo que asumió el cargo de senador su suplente, Faustino López Vargas.  

 

Sin embargo, el 8 de octubre de ese mismo año, ocurrió el lamentable fallecimiento del senador Faustino López, por lo que se actualizó el supuesto para declarar la vacante por ausencia de propietario y suplente a que se refiere el artículo 16 del Reglamento del Senado de la República. 

 

De esta manera, conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 63 y Fracción IV del artículo 77 de la Constitución Política, se aprobó el decreto por el que la Cámara de Senadores convocó a elección extraordinaria de senadores en el estado de Tamaulipas, la cual se realizó el pasado 19 de febrero de 2023. 

 

 

El pasado 6 de marzo se recibió del presidente del Consejo del Instituto Nacional Electoral del Estado de Tamaulipas, la constancia de mayoría y validez de la elección para la senaduría de la fórmula que obtuvo el triunfo de mayoría relativa, integrada por José Ramón Gómez Leal, como propietario, y de Indira Paola López Carreto, como suplente. 

José Ramón Gómez Leal rinde protesta como senador por el estado de Tamaulipas

Read More


Implantes mamarios, ¿afectan los resultados de una mastografía?


El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino 1. En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente para dar el diagnóstico definitivo 2.

Por ello, la importancia de llevar a cabo estudios periódicos de detección de cáncer de mama u otras anomalías en los senos. Uno de los estudios más importantes es la mastografía, la cual se recomienda realizarse por lo menos una vez al año a partir de los 40 años o antes si se tienen antecedentes de cáncer de mama.

Pero ¿qué pasa si se tienen implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos? Al respecto, el Dr. Rajul Mehta, radiólogo de mama del Hospital Houston Methodist, enfatizó que todas las mujeres se benefician de hacerse una mamografía anual, incluidas aquellas con implantes mamarios.

“Si podemos encontrar y tratar el cáncer de mama temprano, casi siempre es curable”, explicó el Dr. Mehta. “Y la única forma en que podemos hacer eso es si las mujeres se realizan una mastografía de detección anual. Tener implantes mamarios no cambia eso”.

Aun así, es posible que se tengan algunas preguntas específicas sobre cómo los implantes mamarios afectan el riesgo de cáncer de mama y las lecturas de la mastografía.

¿Los implantes mamarios causan cáncer de mama?
Los dos tipos más comunes de implantes mamarios que se usan en la actualidad, solución salina y silicona, no están asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama. Esto significa que una mujer no necesita hacerse exámenes de detección antes o con más frecuencia sólo porque tiene implantes mamarios.

En cambio, los principales factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen:

•    Mayor edad
•    Mutaciones (cambios) en ciertos genes, como BRCA1 y BRCA2
•    Antecedentes familiares de cáncer de mama

¿Con qué frecuencia se debe hacer una mamografía?
Las pautas de detección del cáncer de mama para las mujeres con implantes mamarios son las mismas que para las mujeres sin ellos.

¿Los implantes mamarios afectan las mastografías?

En resumen, sí. Los implantes mamarios hacen que sea más difícil ver la totalidad del tejido mamario en una mastografía, lo que puede oscurecer los resultados.

“En una mamografía normal, evaluamos el tejido desde el pezón a través del músculo pectoral hasta la pared torácica. Sin embargo, cuando se tiene un implante, el tejido posterior del seno está bloqueado del campo de visión mastográfico. Dado que no tenemos una vista clara hasta la pared torácica, los hallazgos podrían pasarse por alto”.

Ambos tipos comunes de implantes, solución salina y silicona afectan las lecturas de las mamografías de manera similar.

Sin embargo, no te preocupes. Los técnicos en mastografía saben cómo solucionar este problema, por lo que es importante informar a tu equipo de atención médica si tienes implantes antes o en tu cita.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Read More

 


  • La DOT ha contribuido al crecimiento del sector y ha impulsado a otras denominaciones en México


Por la Dra. Dulce María Díaz Montaño, Directora de la Maestría en Procesos del Tequila de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
México posee varias bebidas destiladas tradicionales elaboradas a partir de agave, tales como: mezcal, bacanora, comiteco, raicilla y tequila. El tequila es el primer producto con Denominación de Origen en México, y ostenta reconocimiento a nivel mundial, lo cual le ha permitido que se consolide como la bebida emblemática de México, representando parte de su cultura y tradición, y llevando el nombre de México a más de 120 países a donde se exporta el tequila.
En 1949 se creó la primera Norma del Tequila (NOM 006), para 1974 se logró la declaratoria de la Denominación de Origen Tequila (DOT) que establece el territorio protegido por la DOT, el cual incluye 181 municipios de 5 Estados de la República Mexicana, los cuales son: 125 municipios de Jalisco, 8 de Nayarit, 30 de Michoacán, 11 de Tamaulipas y 7 de Guanajuato.
De acuerdo con la Ley de Propiedad Industrial “se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfica del país, que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos”.
Cabe resaltar, que en 1994 se creó el Consejo Regulador del Tequila (CRT) como organismo autorizado por el Gobierno Mexicano para verificar y certificar el cumplimiento de la Norma del Tequila y salvaguardar en México y en el mundo la Denominación de Origen Tequila (DOT).
La industria Tequilera es altamente productiva, y netamente exportadora, siendo de relevancia el que ofrece a la fecha más de 7 mil empleos en la cadena Agave-Tequila, y aproximadamente 26 mil 236 agricultores certificados para el cultivo de agave, siendo la fuente de ingreso de más de 70 mil familias (CNIT, 2022). A finales del 2022, la industria del tequila incluía: 174 productores de tequila autorizados, conformados por 122 micro, 20 pequeños, 14 medianos y 18 grandes productores. Incrementando el número de productores en un 18& de 2021 al 2022, a causa de un mayor número de microempresas, de 108 en el 2021 a 122 en el 2022 (CNIT, 2022).
Como se mencionó anteriormente, la primera denominación de origen obtenida en México es la del Tequila. Actualmente existen en México 18 productos únicos con denominaciones de origen, y que solo pueden ser producidos en territorios específicos del país que cuentan con características exclusivas de clima y suelo.
Los 18 productos con la distinción de la denominación de origen en México son además del tequila: el mezcal, las cajas de Olinalá, la talavera, el café de Veracruz, el bacanora, el ámbar de Chiapas, el sotol, el mango ataulfo, la charanda, el café de Chiapas, la vainilla de Papantla, el chile habanero de Yucatán, el arroz del estado de Morelos, el cacao de Grijalva, el chile de árbol de Yahualica, la raicilla y el café pluma.
Aunque la mayoría de los productos con Denominación de Origen en México son bebidas o productos alimenticios, existen dos productos cuya producción artesanal es única en el país y en el mundo; se trata de las cajitas de Olinalá en la localidad homónima de Guerrero y la talavera de Tlaxcala
Varios beneficios presentan los productos con la distinción de la denominación de origen, los cuales se pueden enlistar a continuación:
  • La calidad del producto está certificado y puede comercializarse mejor que otros similares.
  • Se promueve la formación y la conservación de los recursos locales.
  • Ayuda al desarrollo de tecnologías viables para la producción sustentable del producto.
  • Genera capital humano capacitado en la elaboración de los productos que ostentan este reconocimiento mundial.
En los últimos años la UAG se ha consolidado como la Universidad del Tequila, ya que en esta institución se oferta la Maestría en Procesos del Tequila y el Diplomado en Formación en Técnico Tequilero, las cuales cuentan con la colaboración del Consejo Regulador del Tequila y que a lo largo del tiempo han formado a cientos de profesionales que impulsan cada día a esta industria.

Denominación de Origen, gran impulso para la industria tequilera

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top