martes, 14 de febrero de 2023

 

  • La senadora Lucía Trasviña afirma que se requieren energías renovables para mitigar efectos de cambio climático 

 


Las energías producidas por combustibles fósiles -petróleo, carbón y gas natural- no solucionarán el grave problema del cambio climático, sino que se deberá contar con energías acumulables, renovables, para poder garantizar la seguridad y la vida de todos los habitantes del planeta, aseguró la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, de Morena. 

 

La legisladora se pronunció así al presidir el Foro “La cooperación ambiental internacional. El caso de México”, organizado por el Senado de la República, en coordinación con el Centro de Inteligencia Geopolítica en energía y Medio Ambiente (CIGEMA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

 

No es exagerado decir que los problemas ambientales son la mayor amenaza actual contra toda la humanidad. De ahí que las medidas que se tomen hoy en beneficio del medio ambiente, siempre serán bienvenidas, no sólo para toda la humanidad, sino para todos los seres vivos que habitamos el planeta”, subrayó. 

 

Es del conocimiento de todos, señaló, que estamos en un momento de innovación tecnológica y que fue en Europa donde inicia el proceso para la innovación de las energías renovables, como la eólica, solar y la producida por hidrógeno, “que creo que es hacia donde vamos y para eso hay que motivar a las nuevas generaciones, a los estudiantes, para que entren a esos nuevos temas”, indicó. 

 

Destacó que, afortunadamente, México ya tiene un bien nacional: el litio, y ojalá ya se pueda entrar ya a la fabricación de alternadores para generar y poder acumular energía. 

 

Las últimas tormentas registradas en la zona norte del planeta, generaron una catástrofe que no se había visto: “eso nos debe poner a pensar que no solamente son energías producidas por fósiles las que nos van a solucionar el problema, sino que debemos de tener energías acumulables, renovables, para poder garantizar la seguridad y la vida de todos los habitantes del planeta”, declaró. 

 

La senadora Lucía Trasviña Waldenrath, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, también recomendó ser cuidadosos del medio ambiente “para dejar a las nuevas generaciones ese legado y que sigan disfrutando de esta vida en armonía y con gran equilibrio”, vaticinó. 

 

El senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, reconoció que “la pandemia generada por el Covid 19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania han distraído la atención de la comunidad internacional del problema aún más grave que enfrentamos como civilización: el cambio climático”. 

 

Alertó que el más reciente informe sobre cambio climático de la Organización de Naciones Unidas, “es un nuevo recordatorio de lo cerca que estamos del colapso del mundo tal como lo conocemos, donde se reporta que de enero a diciembre de 2022, la temperatura superficial media del planeta fue de 1.15 grados mayor a la línea base de los tiempos previos a la Revolución Industrial”. 

 

Agregó que el caso de nuestro país es particularmente grave, pues “se calienta más rápido que el promedio global, según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 2020 ha sido el año más caliente que hemos registrado, rebasamos los 1.5 grados y llegamos por arriba de 1.6 grados”. 

 

Bajo este panorama apocalíptico, señaló el senador Vasconcelos, una de las herramientas más útiles que tenemos a nuestro alcance, es la de los espacios multilaterales, pues permiten compartir preocupaciones, experiencias, buenas prácticas y, principalmente, generar compromisos. 

 

Agregó que en la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte surgieron propuestas para que nuestros países inicien, de manera coordinada, “la implementación de una ambiciosa estrategia energética para nuestra movilidad y tecnificación del transporte”. 

 

A su vez, Javier Arribas Quintana, representante de la Delegación de la Unión Europea en México, agradeció a los participantes por compartir experiencias y reflexiones sobre la denominada Agenda Verde, porque las crisis climáticas que enfrenta el mundo “son fuertísimas y están poniendo en jaque nuestra existencia y la de todos los seres vivos”. 

 

Las respuestas a estas crisis, indicó, tienen que ser urgentes y decisivas, porque las crisis climáticas “se nos han añadido otras, como la pandemia de Covid-19, para lo cual será importante la transición energética, al paso de combustibles fósiles a las energías renovables, y es lo que todos anhelamos”. 

 

En el foro participaron Miguel García Reyes, director general del Centro de Inteligencia Geopolítica en Energía y Medio Ambiente (CIGEMA); Su Xiaoxuan, representante de la embajada de China en México; Ana Victoria Chávez, directora de Negocios de la Embajada de Israel en México; y Rodrigo Rayero, representante de la embajada de España en México. 

Problemas ambientales, la mayor amenaza contra toda la humanidad, advierten en el Senado

Read More


  • En 2022 se brindó capacitación a más de 15 mil profesionales del sector aeronáutico, nacionales y extranjeros


El Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), como parte de su oferta académica, alcanzó los mil 42 cursos impartidos durante el año 2022, ofreciendo instrucción especializada enfocada a incrementar y fortalecer los conocimientos y habilidades del personal involucrado en el transporte aéreo y seguridad de la aviación civil.

El CIIASA, como Centro Regional de Instrucción en Seguridad de la Aviación, miembro del Programa Trainair Plus y registrado ante la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC), cuenta con una Oferta Académica en 3 áreas de instrucción: Factor y Desarrollo Humano (FDH), Seguridad de la Aviación Civil “Security” (AVSEC), y Seguridad Operacional “Safety”.

En 2022 el CIIASA logró capacitar a más de 15 mil profesionales aeronáuticos nacionales y extranjeros, a través de 509 cursos impartidos en la modalidad a distancia, 362 en modalidad presencial y 171 en modalidad mixta. Esto con el respaldo de un equipo de instructores altamente capacitados.

A lo largo de 12 meses los cursos de mayor demanda fueron: Recurrente CRM Sobrecargos, Sobrecargos en Equipos A320/321, Conciencia General en Seguridad de la Aviación Civil y Facilitación, Recurrente CRM Pilotos, CFIT/ALAR, Introducción a la Seguridad Operacional, Instrucción Básica para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto (Básico) de la OACI, Análisis de Comportamiento para AVSEC e Inspección de Personas y sus Posesiones.

Entre los principales actores del sector aeronáutico que recibieron capacitación durante el 2022 se encuentra personal de diversas aerolíneas, Guardia Nacional, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina, entre otros.

Los objetivos para el 2023 se enfocan en la atención de las necesidades de capacitación del personal aéreo nacional e internacional, en respuesta a la creciente necesidad de actualización y especialización que demanda el sector aéreo en la región.

Con su Centro de Instrucción Internacional, ASA reafirma el liderazgo que ostenta en América Latina y garantiza el desarrollo profesional del personal del sector aéreo nacional e internacional con capacitación de clase mundial.

IMPARTIÓ CIIASA MÁS DE MIL CURSOS ESPECIALIZADOS EN 2022

Read More

 


Para iniciar bien el 14 de febrero, la agrupación española Cupido, nos regala una serie de presentaciones que darán próximamente.

En el 2019, Cupido llegó a México por primera vez, para cantar a miles de fans que necesitaban ese sonido tan único con líricas tan obsesivas; siempre con el eco de su regreso cuando hubiera más música. 

Luego de mantener una gran actividad musical el 2022, Cupido cumple sus promesas y nos regala junto a bombones y chocolates su próxima gira en México.

Para mostrarnos su "Sobredosis de Amor" y otros grandes éxitos, la banda visitará Puebla, CDMX, Querétaro, Guadalajara y Monterrey. 
 
La venta de todas estas entradas se realizarán el 15 de febrero desde las 10am.
 
Escucha Aquí "Sobredosis de Amor"

Finalmente, Cupido, regresa a México

Read More

lunes, 13 de febrero de 2023

 SAN LUNES TANDAS Y FUTBOL , Mexico estrena DT che argentino, E. U presiona al gobierno mexicano por violaciones laborales, smeitas y ANUEE marchan de nuevo al zocalo, la Catem borra al Congreso del Trabajo


El Contralor de la Ciudad De México Juan Jose Serrano,  turisteando en la edicion LXVII del  Super Bowl en la ciudad de Arizona en los E. U.

by  Repor CHUPER


Una vez mas en esta piz... pereta calumnia desinformativa que conste jejeje en otro tradicional san lunes, a horas de que la "masa pambolera chaira y analfabeta politica", festejo por adelantado  la celebracion del Dia de San Valentin este 14 de febrero con una cena con "pancho", en cines, restaurants, fondas o simplemente unas helodias o elasticas en el corredor cultural de Regina centro en la Ciudad De México, ya que estamos y seguimos en crisis economica, aunque algunos la "masa critica del PRIANPRD" es decir los "fifis",  se largan a algunos destinos turisticos, como es el caso del contralor de la Ciudad De México Juan Jose Serrano, que es moreno, pero tambien "fifi", pues  se chuper largo a ver la edicion LXVII del  chuper tazon en la ciudad de Arizona en los E. U, para ver triunfar a los " chips" de Kansas City VS las aguilas de Filadelfia, si esta si son aguilas, no las mediocres aguilas del America, vale aclarar que si, es el mismo funcionario local que envio las autoridades capitalinas para aclarar el chisme de los volantes y carteles que al parecer mando imprimir la alcaldesa en Cuauhtemoc Sandra Xantall Cuevas, y que luego nego pero que desato una vez mas la polemica mediatica y en las redes sociales de la carismatica funcionaria de la alianza ya enunciada, amarillos , azules y tricolores. Pero volviendo al chuper tazon que no tiene el mismo arraigo del fucho nacional, lo cierto ,es que muchos lo ven por el show del medio tiempo, sin embargo la actuacion estelar de la cantante RHIANNA no convencio al respetable, por fallas tecnicas, por que no bailo y lo unico rescatable es que visibilizo a la rasa negra tan descriminada en esos lares. A cambio la masa pambolera reprueba la llegada del nuevo timonel de la decepcion nacional el tal Diego Cococa un che argentino que desplazo a los DT aztecas como Hugo Sanchez o el afamado Piojo Herrera entre otros. Sin embargo el  DT de la Nacion  don Lopez Ganson no dijo nada en la mañanera de Palacio Nacional de que ganara mas que los funcionarios del INE  a los que tanto detesta, ni que con su plana B dejara sin chamba a cerca de 17 mil trabajadores de base de los cerca de 61 mi trabajadores en todo el territorio nacional. En fin otro importado que llega con espejitos y promesas a la aficion mexicana y seguro que NO dara el ancho a pesar de las promesas durante su presentacion a los medios deportivos el pasado viernes. A su vez el chuper popular don Lopez Ganson arremetio de nuevo vs los informadores nacionales, ahora toco el turno al columnista y conductor de Heraldo Television Salvador Garcia Soto por dar a  conocer un video de un sacerdote en su espacio informativo. Asi las cosas, tambien festejo  el chupertazon pero no dijo nada de la  problematica laboral y agricola que enfrentan los paisanos de Michoacan al recolectar el llamado ORO NEGRO  ni las consecuencias de haber firmado el TECMEC que obliga a las empresas velar por mejores salarios y seguridad social de sus empleados. Que tiempos señor don Ganson, perdon  don Simon, mejor corre el PRIMER TIEMPO.- Vale recordar que han  pasado casi dos años desde que Estados Unidos empezó a presionar al gobierno mexicano por violaciones a los derechos laborales, valiéndose de métodos rápidos de solución de disputas contenidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Vale precisar que el  presidente  Joe Biden ha interpuesto seis de esas quejas y alardea que, por primera vez, alguien está desafiando a los sindicatos antidemocráticos mexicanos de la vieja guardia que han mantenido los salarios dolorosamente bajos durante décadas. Sin embargo vale detallar que trabajadores y organizaciones sindicales consideran que los resultados son disparejos. Dicen que es difícil construir un movimiento para un sindicato real de la noche a la mañana, y que los empleadores y los viejos jefes sindicales siguen resistiéndose al cambio. Asi las cosas, vale citar que la  primera queja fue interpuesta en mayo de 2021, con respecto a los intentos del sindicato Confederación de Trabajadores de México (CTM) para interferir en la votación en la planta de General Motors en Silao, estado de Guanajuato, en la region centro-norte del país. Por lo que bajo la  presión de la queja de Estados Unidos —que a la larga podría haber derivado en sanciones comerciales_, funcionarios y observadores mexicanos supervisaron una votación sindical absolutamente limpia en la que el sindicato de la CTM de Carlos Aceves del Olmo, la vieja guardia fue echado, y un nuevo sindicato independiente ganó el derecho a negociar. En consecuencia el  nuevo sindicato obtuvo rápidamente un incremento salarial del 8,5% y más bonificaciones. Del “lado económico, la verdad es que se ve reflejado el cambio, aunque se tardaron un poquito en darnos el aumento”, dijo Manuel Carpio, un trabajador de GM. Carpio dice que ello se debió a la reforma en las leyes laborales mexicanas y a la presión ejercida bajo la queja en el marco del TEC-MEC. “Yo digo que sí tuvo mucho que ver”. SEGUNDO TIEMPO.- Antes, sindicatos partidarios de la compañía firmaban contratos a espaldas de los trabajadores, y se valían de gamberros para impedir que los obreros cuestionaran los contratos, o se apoyaban en la empresa para que despidiera a los disidentes. Carpio dijo que antes era imposible organizar un nuevo sindicato.“Se vio mucho muchas represalias”, pero ahora están protegidos por la ley, señaló. Antes, si lo hubieran intentado, “hubieran volado cabezas”. Eso no quiere decir que todos los problemas hayan sido solucionados. Carpio dijo que el nuevo sindicato, conocido por sus iniciales SINTTIA, tiene una curva de aprendizaje, y ha sido lento para entregar prestaciones derivadas de las cuotas sindicales. Y los trabajadores automotrices en México siguen teniendo salarios tan bajos que incluso son de 300 dólares al mes, o 12 dólares diarios. El nuevo sindicato logró que el mínimo fuese incrementado a unos 14 dólares al día, pero eso sigue siendo menos de lo que un obrero automotriz estadounidense gana en una hora. Washington espera que algún día los sueldos en México lleguen a ser iguales que los de Estados Unidos, lo cual detendría la salida del país de puestos de manufactura, aunque eso no va a ocurrir durante mucho tiempo.José Guadalupe Alonso, representante del nuevo sindicato, cree que dicho aumento aún es algo muy lejano. El nuevo sindicato todavía intenta hallar una solución al hecho de que la CTM se llevó todo lo que había en las oficinas sindicales, incluidas las sillas y las computadoras, y dejó las arcas vacías. Alonso no tiene duda de que las quejas laborales estadounidenses fueron cruciales para que hubiera un nuevo sindicato en GM.“Aquí lo que realmente hizo la diferencia fue el gobierno de Estados Unidos, que forzó o presionó para que se lograran ciertas cosas”, señaló Alonso.

Pero considera que intentos de organización similares en otras plantas del área, que no han atraído tanta atención internacional, siguen siendo tan difíciles como siempre.

Por ejemplo, una iniciativa de organización por parte del mismo sindicato en una planta alemana que fabrica tubería automotriz enfrentó resistencia recientemente. Alonso dijo que, cuando las autoridades laborales mexicanas intentaron realizar una inspección en la planta, los guardias les dijeron que tenían la dirección equivocada.

“Realmente a lo mejor va a tener que hacerse otra queja ante el gobierno, el gobierno de Estados Unidos”, manifestó Alonso.  La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México dice estar comprometida con hacer que las nuevas leyes laborales funcionen realmente. Las reformas les garantizan a los trabajadores el derecho al voto secreto, ver sus contratos y aprobar periódicamente a los líderes sindicales, todo lo cual no ocurría antes. Pero el país aún no ha establecido las juntas laborales, los inspectores y la divulgación que harían que las cosas salgan bien. En tanto las  quejas de Estados Unidos no son una varita mágica: el mejor ejemplo hasta ahora es la planta de autopartes VU Manufacturing en la ciudad fronteriza de Piedras Negras, estado de Coahuila. Es el único lugar donde Washington no sólo tuvo que presentar una, sino dos quejas laborales bajo el TEC-MEC, solicitándole a México que asegure que sus leyes que garantizan la libertad para organizarse estén siendo aplicadas.La planta, ubicada frente a la ciudad de Eagle Pass, Texas, ilustra algunas de las batallas cuesta arriba que los organizadores enfrentan para hacer que la libertad sindical sea una realidad.El personal de las instalaciones de VU es femenino en su mayor parte. Con frecuencia las mujeres trabajan turnos de 12 horas en los que ensamblan viseras, apoyabrazos y partes para los tableros de instrumentos de automóviles. El salario base es de aproximadamente 15 dólares diarios. Piedras Negras es una ciudad fronteriza relativamente pequeña y aislada donde hay tan poca tradición sindical que la CTM dominó la planta, pero nunca ni siquiera se molestó en pedirle un contrato laboral a los propietarios, dice Pablo Franco, abogado laboral de Piedras Negras. - Después de que Estados Unidos interpuso una primera queja laboral en julio, la empresa se vio obligada a permitir una votación, pero autorizó que la CTM se quedara en el interior para que intentara intimidar a los trabajadores con el fin de que rechazaran al nuevo sindicato, la Liga Sindical Obrera Mexicana. “Hablaban con los compañeros y les decían que no había que permitir la entrada de un sindicato ajeno como de la Liga, que era mejor gente conocida, gente de casa”, dijo Franco. “Y eso lo hablaban con los compañeros y les daban facilidades a la CTM para hablar con los trabajadores, para tener actividad de proselitismo. Eso fue... la participación de la empresa”. No sin antes enunciar que aunque el nuevo sindicato ganó una votación a fines de agosto por un margen de casi dos a uno, el hostigamiento no ha cesado, y la compañía se ha mostrado renuente a negociar, a decir de la lider  sindical Julia Quiñonez, activista laboral de Piedras Negras. Quiñonez ha sido blanco de varios videos en redes sociales en los que a trabajadores de la planta se les permitió salir de la fábrica —vestidos con sus uniformes laborales— y llevar a cabo una conferencia de prensa, en la cual atacaron al nuevo sindicato por lo que dijeron eran exigencias excesivas de incrementos salariales: un escandaloso aumento de 32 dólares diarios. “Ninguna empresa está haciendo eso”, dijo uno de los disidentes en el video. Esa cantidad de dinero no la “tiene ni el dueño”.

Quiñonez cuestiona eso —dice que el nuevo sindicato sólo está pidendo salarios de 19 dólares diarios_, pero señala que la compañía se ha negado a negociar, y se ha aliado con la CTM para lanzar una campaña de calumnias contra el sindicato. “Dicen que... estamos alentando que los trabajadores pidan más de lo que las empresas les pueden dar, para que luego se cierren y se regresen a Estados Unidos”, a decir de  Quiñonez. Asi las cosas, la  compañía también limitó el acceso del nuevo sindicato para que llevara a cabo una asamblea en la planta, y se negó a entregar información como parte de las negociaciones. VU Manufacturing no respondió a las solicitudes de comentarios que se le hicieron vía telefónica y por correo electrónico. La situación generó una segunda queja estadounidense el 30 de enero, algo sin precedentes. “A pesar de que esta instalación tomó acciones positivas en 2022, algunas de las fallas que identificamos previamente parecen estar reapareciendo”, dijo la representante comercial estadounidense Katherine Tai. - La Secretaría del Trabajo via  un comunicado informo que “Manufacturas VU está obligada a negociar de buena fe con la Liga Sindical Obrera Mexicana, por lo que deberá brindar las facilidades necesarias a sus representantes y asesores para que ingresen a las instalaciones, participen en las negociaciones e informen a las personas trabajadoras los resultados de las mismas”. TIEMPO EXTRA.- smeitas y usuarios de la ANUEE marcharon de nuevo hacia el zocalo capitalino encabezados por el charrito sindical Martin Esparza Flores para demandar lo de siempre, reinsercion laboral para los primeros y los segundos borron y cuenta nueva este lunes de madrugada para intentar ser recibidos por el DT de la nacion don Lopez Ganson pero como seimpre ocurre los mando a la SEGOB a negociar con el corcholata de Adan Augusto, que cosas. DE PENALTY. la CATEM encabezada por el legislador del Senado Pedro Haces, so pretexto de presentar su libro una cronica del sindicalismo mexicano, en el Palacio de Mineria, pero en realidad sirvio para evidenciar que la citada agrupacion laboral de afilicion morenista borro al vetusto y arcaico Congreso del Trabajo del PRI  ya que hasta el ferroquitas otro lider Charrito Victor Flores asistio  a sabiendas de que enfrenta diversas acusaciones de los jubilados ferrocarrileros encabezados por Manuel Montoro y de que dicha organismo obrero ya no representa los intereses de los trabajadores y por ende ya no recibe cuotas de los millonarios lideres charros de la Cheteme, CROC, CROM, FTSTE, SNTSA por citar algunos. Ni arroz la llegada de la 4T solo sirvio para que sigan los mismos vicios y los mismos lideres "charros" por siempre, Hernandez Juarez, Martin Esparza, Joel Ayala, Gonzalitos Cuevas, etc.

SAN LUNES TANDAS Y FUTBOL

Read More

 

  • Destacan legisladores en que este mecanismo permite localizar de manera oportuna a menores reportados como desaparecidos 

     

 


La Comisión de Comunicaciones y Transportes avaló una reforma para que los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados establezcan cooperación permanente con autoridades federales y estatales, a fin de coadyuvar en la activación de la Alerta AMBER y dar difusión a la información correspondiente por medio de mensajes de texto en tiempo real. 

 

Las y los senadores de este órgano legislativo, que preside la senadora Lucía Meza Guzmán, precisaron que la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión permitirá que todas las empresas de telefonía móvil difundan la Alerta AMBER cuando sea necesario, tal y como sucede en otros países del mundo. 

 

Precisaron que ya hay una empresa de telefonía móvil que colabora con la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, y participa en la búsqueda de personas desaparecidas mediante este mecanismo a través de mensajes de texto a todos sus usuarios. 

 

Al respecto, recordaron que, desde el 2 de mayo de 2012, el Gobierno de México implementoì el Programa Nacional Alerta AMBER México, para la búsqueda y localización de niñas, niños, y adolescentes que se encuentren en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal. 

 

Ya sea por motivo de ausencia, desaparición, extravió, privación ilegal de la libertad, o cualquier otra circunstancia en la que se presuma la comisión de algún ilícito, en el territorio nacional.  

 

 

Explicaron que al 2017, se dieron 385 alertas, de las cuales cerca de 70 por ciento, resultaron en casos exitosos de localización de menores de edad.  

 

La reforma propuesta, subrayaron, toma mayor relevancia, al considerar las cifras que el Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Guardia Nacional, que indican que en abril y mayo de 2020, se incrementaron 73 por ciento los reportes de explotación sexual, por lo que se debe garantizar la seguridad e integridad de las personas y de los menores de edad. 

 

Además, las y los legisladores aprobaron un proyecto de decreto para reformar los artículos 5 y 17 de la Ley de Caminos y Puentes de Autotransporte Federal, a fin de contribuir a la seguridad carretera y a la definición de las políticas de regulación del autotransporte, aportar al desarrollo seguro y eficiente del transporte y la infraestructura en México. 

 

El documento indica que entre las nuevas disposiciones estará vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes, así como los servicios de autotransporte y sus servicios auxiliares, cumplan con los aspectos técnicos, normativos y de parámetros de seguridad correspondientes. 

 

El proyecto plantea que las concesiones y permisos se podrán revocar por modificar o alterar, fuera de los parámetros de seguridad los componentes de las condiciones físicomecánicas de los servicios de autotransporte federal de pasaje, turismo, carga, sus servicios auxiliares o transporte privado.    

 

Lo anterior, destacaron los senadores, ayudará a reducir accidentes provocados por fallas mecánicas de los vehículos que circulan en las carreteras del país. 

Avala Comisión reforma para que concesionarios de telecomunicaciones difundan Alerta “AMBER”

Read More

 

  • En 2022, se registraron 11 mil 989 robos de vehículos, 98 por ciento de estos delitos se concentraron en 10 estados, alertan miembros de este sector 

 


El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, se reunió con representantes de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), encuentro en el que refrendó su compromiso para analizar y atender las problemáticas que enfrenta el sector en materia de seguridad, así como a dar seguimiento a sus propuestas. 

 

El legislador refirió que la inseguridad de las carreteras, el secuestro de choferes, robo de mercancías y de vehículos de carga son temas delicados, a los que “no hemos podido dar resultados” en los tres niveles de gobierno.  

 

Monreal Ávila agregó que hay déficit de 54 mil operadores de vehículos de transporte y que esto se debe a que migran a Estados Unidos. 

 

“Nosotros en el Senado estamos intentando abrir el diálogo con todas las instituciones y organizaciones civiles, de distintas materias”, expresó.  

 

Ricardo Monreal recordó que, en su momento, planteó hacer una ley general de transporte que homologue las obligaciones de estados y municipios en esta materia, para evitar la sobrerregulación a nivel local.  

 

En ese contexto, dijo que las demandas y propuestas sobre infraestructura, seguridad y asuntos relacionados a este sector, se revisarán en la Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside la senadora Lucía Meza Guzmán, quien también asistió a este encuentro. 

 

Los representantes de la Cámara, por su parte, solicitaron a los legisladores apertura en la toma de decisiones legislativas en beneficio de ese sector productivo, y que consideren que esta industria involucra a más de un millón y medio de personas de manera directa y a seis millones de manera indirecta. 

 

También destacaron la importancia de los transportistas, porque la mayoría de lo que se consume en el país se moviliza por vía terrestre, al igual que el 85 por ciento de las mercancías que se exportan a Estados Unidos. 

  

Afirmaron que las micro y pequeñas empresas trasladan la mitad de la carga y las grandes corporaciones la otra mitad, por lo que insistió en que se les tome en cuenta y se resuelvan sus demandas. 

 

Además, alertaron sobre los graves problemas de inseguridad que padece el sector, pues tan sólo en el año 2022 se registraron 11 mil 989 robos. 

 

Y que únicamente 10 estados del país concentran 93 por ciento de estos delitos: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro Hidalgo y Tlaxcala,  

 

“Significa que cada hora nos roban 13 unidades, y a nivel nacional cada hora nos roban 1.5 camiones. Si hacemos una combinación de inseguridad y de falta de operadores es una bomba de tiempo”.  

 

En la reunión, también se señaló que cada estado implementó nuevas reglas, infracciones y trámites para ingresar, pero eso provoca complicaciones en el traslado y movimiento de las unidades de carga por las carreteras. 

 

Y que lo anterior también generó un aumento en los costos internos de estas empresas de transporte, lo que afectó su rentabilidad y operatividad.   

Analiza Ricardo Monreal con miembros de Canacar retos y soluciones del autotransporte de carga

Read More

R&M impulsa soluciones de despliegue aéreo de fibra hasta el hogar.

Programa Precon para acelerar el despliegue de FTTH con cierres de empalme y cajas de distribución preterminados.

 

Reichle & De-Massari (R&M)el desarrollador y proveedor global de sistemas de cableado para infraestructuras de red de alta calidad, que cuenta con presencia física en México, amplía su cartera de productos para el tendido de cableado aéreo de fibra óptica. Permite una conectividad de red FTTx rápida y a gran escala en regiones suburbanas y rurales. La cartera incluye cierres de empalme, sistemas de cajas y terminales para cableado a postes y distribución de fibra óptica aérea, así como adaptadores y cables para exteriores. El programa global Precon también es nuevo. Simplifica la expansión del cableado aéreo para redes de acceso FTTH en zonas rurales, lo que se conoce como despliegue aéreo.

Con el programa de entrega Precon, R&M ofrece a los operadores de redes la oportunidad de encargar soluciones «todo en uno» listas para su instalación. El programa cubre todas las topologías de red conocidas, como PON y PtP. Las plantas de R&M montan los sistemas de distribución y conexión de FO y configuran los divisores para cumplir los requisitos de cada proyecto FTTH.

R&M entrega a tiempo en la obra los cierres, cajas, terminales y cables preparados y probados en fábrica, de acuerdo con los requisitos locales y la logística necesaria. Los técnicos sólo tienen que fijarlos a postes, soportes o edificios y luego conectarlos. Esto garantiza un cableado sin fallos. El montaje apenas requiere herramientas, preparación del trabajo, o equipos de empalme

Conocimientos técnicos y asistencia para el despliegue de FTTH

Además, R&M asesora a proveedores de FTTH de todo el mundo en la planificación de la topología de red, el tendido de cables y las proporciones de división. R&M apoya a las empresas de telecomunicaciones desde la evaluación de los elementos de infraestructura hasta la medición, la puesta en servicio y el mantenimiento de las redes de acceso.

«Con la cartera aérea y el programa Precon, estamos cada vez más comprometidos con la expansión rápida y optimización de costos de las redes de fibra óptica en zonas rurales. Un despliegue de FTTH puede realizarse unas dos veces y media más rápido de lo habitual con tendido de cableado aéreo. Los postes existentes pueden seguir utilizándose. No es necesario excavar ni abrir zanjas», explica Ramón Bayón, Director de Zona de R&M. Las carcasas de R&M pueden reequiparse para posteriores ampliaciones de la red y los puertos no utilizados pueden conectarse en cualquier momento.

La columna vertebral de la cartera de despliegue aéreo incluye los domos de empalme SYNO y ZOONA para la distribución de fibra óptica en calles y ciudades. Los sistemas de cajas como CTO RIO, Polaris, SRS y TAP se utilizan para la distribución final con conexiones de parcheo, empalme y división a prueba de fallos. Los cables autosoportados ADSS y de bajada preterminados en uno o ambos lados completan la cartera. La gama de productos aéreos de R&M está configurada para países climáticamente exigentes.

Los sistemas de conectores ópticos a prueba de fallos combinados con cajas de distribución premontadas y robustos cables ADSS y de bajada forman la columna vertebral del cableado de las redes de acceso y FTTH.

Fibra hasta el hogar mediante tendido de cableado aéreo

Read More



Uno de los eventos más esperados de cada año ha llegado y es momento de preguntarte, ¿tienes todo listo para celebrar el 14 de febrero?, ¿cómo deseas lucir este día?, ¿con quién la pasarás?, ¿darás el regalo perfecto?, ¿qué harás?, ¿un paseo al aire libre?, ¿plan romántico? ¿cena?, ¿cine?, sea lo que sea debes pensar también en el outfit según la ocasión.


Cómodo y formal.- Un par de zapatos de vestir, de piso o de tacón bajo siempre serán una buena opción para un día ajetreado, ya sea que inicies tu día con algún compromiso laboral y por la noche festejes con los amigos. Las opciones son los mocasines, flats e incluso los botines, con los cuales te sentirás cómoda y en tendencia en armonía con tu outfit formal o semiformal. Puedes combinar unos Mule Flexi con Recovery Form Estilo 105308 en color marrón, con tus jeans favoritos y una blusa sin mangas de cuello alto en color blanco, añade accesorios largos de oro para darle un toque de elegancia. Si prefieres lucelos con un vestido en corte de cierre asimétrico o canesú, lucirás muy fresca y juvenil.


Un gusto especial.- El día del amor y la amistad, es el pretexto perfecto para regalarte ese par que hace tiempo tienes en mente, puedes lucir unos zapatos que salen de tu estilo habitual, pero te encantan, o esos zapatos que siempre has idealizado. Este 14 de febrero puedes estrenar unos Botines Flexi con cierre externo Estilo 118901 en color Tabaco, gracias a su diseño van bien con una falda en corte “A” o unos shorts y unas medias básicas, una blusa tipo body entallada que destacarán tu romanticismo y frescura; suma algunos accesorios discretos, pues el calzado debe ser el estrella en esta ocasión. Además estarás cómoda en todo momento gracias a su tacón de 8 cms y una plataforma de 2cms que dan mayor soporte.

Fresca y Juvenil.- Confía en tu intuición, nadie mejor que tú para tomar la decisión de invertir en los zapatos que te harán verte y sentirte como a ti te gusta, gracias a sus materiales naturales y durabilidad, prueba de ello son las sandalias, para lucir tus pies sin importar si eliges un vestido estilo recto, tipo polo o un jumpsuit con estampado animal print; atrévete y elige unas Sandalias con tacón Flexi estilo 102914 en color beige, que también combinarán con jeans o joggers. Así que disfruta del gran día del amor y la amistad con total seguridad.


Visita cuanto antes www.flexi.com.mx, que además de encontrar tu calzado favorito, puedes disfrutar de las promociones exclusivas que aún siguen vigentes para ti, o bien visita las tiendas físicas para conocer la gran variedad de modelos disponibles para ti, ya sea para dama o caballero. Elige los tuyos ¡que nadie te los gane!

Flexi #𝑬𝒍𝑨𝒎𝒐𝒓𝑵𝒐𝒔𝑴𝒖𝒆𝒗𝒆

Read More

 

  • Reiteraron al presidente Andrés Manuel López Obrador su compromiso con el desarrollo y progreso con México
  • Es un acto de solidaridad, congruencia, dignidad, pero sobre todo atendiendo al progreso y desarrollo de Oaxaca y México, externaron


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que mediante asamblea los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia de San Vicente Coatlán, Ejutla, Oaxaca, acordaron que continúe la construcción de la carretera Barranca Larga-Ventanilla en esta entidad.

En carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, explicaron que en atención a su visita el pasado domingo 15 de enero de 2023, decidieron en compañía de los integrantes del Ayuntamiento Constitucional del Municipio de San Vicente Coatlán, Distrito de Ejutla de Crespo, Oaxaca, que continúen los trabajos en la mencionada carretera.

“Hemos decidido mediante Asamblea de Comuneros la continuación de todos los trabajos de la Supercarretera con sus revisiones y evaluaciones de manera mensual para verificar los avances y la solución del conflicto agrario, social, violencia y paz”, añadieron en la misiva que también giraron al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.

El Comisariado reiteró su compromiso de desarrollo y progreso con México. La determinación la tomaron ayer 11 de febrero de 2023, después de diferentes asambleas de comuneros y “en un acto de solidaridad, congruencia, dignidad, pero sobre todo atendiendo al progreso y desarrollo de Oaxaca y México”.

La misiva fue firmada por el presidente del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia de San Vicente Coatlán, Distrito de Ejutla de Crespo, Oaxaca, Tomás Hernández Osorio.     

ACUERDAN CONTINUACIÓN DE CARRETERA BARRANCA LARGA-VENTANILLA EN SAN VICENTE COATLÁN: SICT

Read More

domingo, 12 de febrero de 2023

by Artesano

Los presidentes que antecedieron a Salinas de Gortari también eran corruptos, pero no los tomaré en cuenta, por ahora, para hacer este experimento.

Desde el año 1988 y hasta el día de hoy, todos los que votaron para elegir a los presidentes que han gobernado México, han elegido a personas corruptas sin escrúpulos amantes de las ganancias deshonestas. Si OBSERVAS BIEN, te darás cuenta que: EL VOTO solo sirve para poner a gobernar a personas corruptas e incapaces para traer un verdadero progreso positivo en la vida cultural, social, política y económica a los habitantes nativos de México. Cada 6 años que los mexicanos votan ponen a un corrupto en la presidencia de México (así sucede con las votaciones locales).

Experimento: Esto está vigente hasta el día de hoy… ¿Cuántas generaciones pasarán y este escrito seguirá siendo actual?... Mi respuesta es: Mientras los mexicanos sigan yendo a perder su tiempo haciendo filas para VOTAR, o sea para poner a un corrupto más para que sigan saqueando ilegalmente los recursos económicos y naturales de México por oligarcas nacionales y extranjeros. 

México no es una democracia, México es una Oligarquía: 

Oligarquía: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada. (Fuente: Diccionario Oxford).

 

TESIS DE ECONOMÍA:

El sistema de gobierno mexicano es el mejor sistema económico para que empresarios capitalistas nacionales y extranjeros puedan robar y lavar dinero, violando los derechos humanos de los mexicanos sin ser investigados por estos delitos por las autoridades correspondientes.

¿ES EL VOTO LA PUERTA A TODA LA CORRUPCIÓN QUE HAY EN MÉXICO?

Read More

 

  • La población encuestada considera que hay que fortalecer en primer lugar a la policía municipal (31%), seguido de la Guardia Nacional (22%) y la Policía estatal (15%). 
  • La sociedad se mantiene dividida respecto a la legalización de la marihuana para uso medicinal y recreativo, lo cual es uno de los temas pendientes de la agenda legislativa en el Senado.  

     

Este mes de febrero la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Agenda Legislativa (ENALE 2023), en la que se identifica la opinión pública sobre diferentes temas de interés para el quehacer legislativo del Senado de la República. 

En este segundo ejercicio se identificó que, al igual que en el levantamiento de 2019, los tres principales problemas que la ciudadanía espera que el Senado contribuya a resolver son la inseguridad (42%), mejorar la economía / disminuir la pobreza (12%) y combatir la corrupción (9%). 

La población consultada por la ENALE en esta última edición señaló que para mejorar la seguridad hay que fortalecer en primer lugar a la policía municipal (31%), seguido de la Guardia Nacional (22%) y la Policía estatal (15%). 

En el ámbito de la salud, la encuesta reportó que el aspecto más importante para mejorar los servicios públicos de salud radica en construir un mayor número de clínicas y hospitales (22%). 

Por otro lado, se destaca que aumentó considerablemente la preocupación referente a la escasez del agua como problema ambiental, pues en este año ocupó el primer lugar en ese rubro con 53%, mientras que en el levantamiento de 2019 obtuvo la cuarta posición con 36%. 

Sobre la legalización de la marihuana para uso medicinal, sigue una marcada división de quienes están a favor (44%) y de quienes están en contra (43%). 

Otro hallazgo relevante es que siete de cada 10 personas consideran que se ha avanzado en los derechos de las mujeres en el país (70%). 

Por segundo levantamiento consecutivo, la población encuestada mencionó que la medida más importante para fortalecer la democracia de nuestro país consiste en mejorar la educación cívica y la cultura política democrática de la ciudadanía (48%). 

Los resultados de la ENALE 2023 se encuentran a disposición de los centros de investigación, miembros de la academia, sociedad civil y la ciudadanía en general en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5871  

Atender inseguridad, la principal demanda de la ciudadanía al Senado, destaca encuesta del IBD

Read More


  • Legisladores solicitaron un informe sobre el estado que guardan las instalaciones del transporte público urbano y suburbano 

 


La Cámara de Senadores solicitó al gobierno de Nuevo León que evalúe el impacto de las nuevas tarifas del Sistema de Transporte Colectivo “Metrorrey”, a fin de contar con información precisa para decidir un eventual ajuste. 

 

En la sesión del pasado 8 de febrero, el Senado aprobó un dictamen en el que también pide al gobierno de ese estado un informe sobre el estado en el que se encuentran las instalaciones de la infraestructura del transporte público urbano y suburbano. 

 

Además, solicitó al Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León continuar con la supervisión y verificación de las tarifas de transporte público, para preservar la calidad, seguridad y accesibilidad de este medio de transporte, en beneficio de los usuarios. 

 

En el dictamen se destaca que, en mayo del año pasado, el Consejo de Administración del Sistema Colectivo de Transporte “Metrorrey” aprobó por unanimidad un incremento de 4.50 a 5.50 pesos en la tarifa del Metro en Nuevo León, que entró en vigor a partir del pasado 1 de junio de 2022, pero adicionalmente se incrementará 10 centavos cada mes, hasta alcanzar los nueve pesos en 2025.   

 

Mientras que el “Transmetro” subió a 15 pesos en sus nuevas rutas que ya funcionan. Por su parte, la comisión tarifaria propuso incentivar el uso de transporte público a través del pago electrónico, con el objetivo de tener un sistema más eficiente.   

 

De acuerdo con el Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León, las rutas que no respeten la tarifa actual deberán pagar nueve mil 662 y 48 mil 110 pesos.  

Pide Senado a gobierno de Nuevo León evaluar impacto en aumento de tarifas en “Metrorrey”

Read More

● La guía contiene información sobre 100 aves representativas del territorio


La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), impulsa la gestión socioambiental del territorio a través de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA), bajo este modelo de asociaciones entre municipios se facilita la colaboración para la gestión integral de residuos, manejo del fuego, conservación de la biodiversidad, entre otros.

Este viernes la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Sur (JIAS), presentó la publicación “Las 100 aves más representativas de la Región Altos Sur”, es la suma de esfuerzos de investigación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la JIAS para contar con una herramienta que contribuya a la revalorización, fomento y desarrollo de conocimiento sobre la biodiversidad local. La guía  cuenta con indicadores como presencia, alimentación, condición y hábitat; puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.jias.com.mx/guiadeaves (https://www.jias.com.mx/guiadeaves/)/.

Durante esta presentación, también se contó con la intervención de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Norte (JIAN) quienes abordaron el programa de monitoreo de águila real en dicha región, así como de la Semadet, que hablaron del Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación, disponible en: https://gobjal.mx/PEANP (https://gobjal.mx/PEANP).

Presentan Guía de Aves de la Región Altos Sur

Read More


  • En 110 años se redujo la disponibilidad de agua por habitante en un 90 por ciento, alertan legisladores  

     

El Senado de la República exhortó a los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México para que fortalezcan los mecanismos de atención y seguimiento a solicitudes, quejas y denuncias ciudadanas sobre falta de agua. 

 

Lo anterior, a fin de garantizar el suministro de este recurso vital en las actividades básicas de las colonias y municipios con mayor afectación por la escasez.  

 

Las y los senadores también solicitaron a la Comisión Nacional del Agua y a las entidades mencionadas, implementar estrategias que permita lograr la cobertura de agua potable al 100 por ciento de la población en las alcaldías y municipios, para cumplir con el mandato constitucional de garantizar el derecho al agua. 

 

En el dictamen, que se aprobó en votación económica en la sesión del 8 de febrero, expusieron que en esas entidades federativas cada año se presentan recortes considerables al sistema de distribución de agua, que en la mayoría de las ocasiones se debe al mantenimiento de los sistemas Lerma y Cutzamala.  

 

Refirieron que, de acuerdo con el INEGI, el crecimiento de la población ha provocado disminución de agua de manera considerable; en 1910, la disponibilidad de agua por habitante era de 31 mil metros cúbicos al año; para 1950 fue de 18 mil; en 1970 se ubicó por debajo de los 18 mil metros cúbicos. 

 

Mientras que, en 2005, fue de tan sólo cuatro mil 573 metros cúbicos; y en 2019, la disponibilidad de agua se estimó en tres mil 586 metros cúbicos anuales por cada mexicano. Lo anterior, muestra que, en 110 años, se redujo la disponibilidad de agua en un 90 por ciento, con un crecimiento poblacional de 88.2 por ciento.  

 

 

Las y los senadores también mencionaron que en dichas entidades se han implementado estrategias de abastecimiento de agua a través de pipas, como en marzo de 2021, durante los trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala y Lerma. 

 

Al disminuir el suministro el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Comisión Nacional del Agua y la Comisión del Agua del Estado de México, distribuyeron agua potable a través de 293 pipas para cubrir el suministro a los habitantes en 13 alcaldías de la capital del país y a 13 municipios del Estado de México, refirieron.  

Exhorta Senado a gobiernos de Ciudad de México y Edomex garantizar suministro de agua potable

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top