¡Noticias LOV/RECS!
Insite se presentará en el Teatro Metropólitan.
|
|
¡Noticias LOV/RECS!
Insite se presentará en el Teatro Metropólitan.
|
|
En México, de acuerdo con la CONAPO hay una población de 130 millones 118 mil 356 habitantes, de los cuales las niñas, niños y adolescentes (de 0 a 17 años) representan el 30.2%, mientras que de los 89.5 millones número de internautas que hay en México, 24% son personas de 6 a 17 años que tiene acceso a Internet fijo o móvil (ENDUTIH/INEGI), muchos de los cuales pueden ser vulnerables a conductas nocivas, tanto antisociales como delictivas.
El estudio está basado en el análisis de más de 40 instrumentos de política pública del gobierno federal (27 secretarías y dependencias), de 65 acciones surgidas de las ONGʼs y la industria de Internet, así como plataformas político-electorales de 7 partidos políticos.
Uno de los principales hallazgos del estudio es que existen muchas áreas de oportunidad en los programas y presupuestos gubernamentales —federales, de las entidades federativas y municipios— para atender conductas antisociales contra niñas, niños y adolescentes (NNA) en internet con un enfoque de coordinación interinstitucional, así como para unificar los esfuerzos de la sociedad civil, organizaciones políticas y las empresas digitales.
El informe subraya la importancia de identificar recomendaciones o datos de la Auditoría Superior de la Federación, INEGI, SIPINNA, y el CONEVAL, entre otras instancias de fiscalización o evaluación, para valorar el grado de cumplimiento del Estado en la promoción del interés superior de la niñez.
El estudio de más de 550 páginas llevó a cabo la revisión de normas vigentes y más de 51 mil asuntos legislativos del Congreso de la Unión generados de septiembre de 2018 al septiembre del 2022, identificando 1,702 asuntos legislativos que hacen referencia a NNA.
Entre los principales hallazgos se encuentra la falta de armonización legislativa y la necesidad de un marco regulatorio que no solo precise tipos penales o ciberdelitos cometidos contra NNA, sino de un marco legal que precise obligaciones del Estado en la creación de políticas públicas de prevención, combate y atención de la cibervictimización.
Además, se encontró una gran dispersión de datos sobre la problemática online de NNA, hallando áreas de oportunidad para la estandarización de criterios estadísticos o del registro de incidentes cibernéticos que permitan dimensionar la problemática de manera objetiva.
El estudio propone la creación de un Programa Especial para la Ciberseguridad de NNA, a fin de garantizar que las tecnologías de la información y comunicación y el Internet constituyan un medio de para que las niñas, niños y adolescentes accedan a la educación, la cultura, el entretenimiento y la información sin injerencias arbitrarias y en condiciones de seguridad, de tal manera que se garantice su desarrollo integral, disminuyendo cualquier vulneración a sus derechos de privacidad, salud, intimidad, libertad de expresión, a una vida libre de violencia, a la integridad personal, igualdad sustantiva, inclusión y participación.
Para ello, los especialistas hicieron hincapié en la urgencia de mejorar e incrementar la coordinación a nivel nacional de los sectores público, social y privado en un contexto de corresponsabilidad, con la intervención que le corresponda al entorno familiar y escolar, en la protección integral de niñas, niños y adolescentes y en la promoción de los mecanismos para prevenir, atender, investigar, sancionar y restituir sus derechos cuando fueren violentados mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, particularmente respecto de delitos o conductas de hostigamiento, discriminación, explotación y violencia.
“Estamos ante una situación verdaderamente crítica: cuidar de la seguridad de los menores de edad mientras usan la tecnología se ha convertido en una de las principales prioridades de la agenda digital nacional. Este problema social nos obliga a redoblar los esfuerzos y gracias al documento que hoy presentamos, tenemos el mapa de ruta para crear un nuevo marco de referencia legal que nos ayude a protegerlos como debemos”, señaló Julio Vega, Director General de la Asociación de Internet MX (AIMX).
El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y anfitrión del evento, señaló que desde la Comisión han venido trabajando para garantizar un entorno seguro para los usuarios de internet.
“El avance tecnológico sucede rápidamente y con él los retos que subyacen; es prioritario cuidar a nuestros niños, niñas y adolescentes”, apuntó el senador Ramírez Marín quien encabezó la firma del Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes, mismo que en el evento también fue suscrito por la Senadora Josefina Vázquez Mota, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Javier López Casarín, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, y Analí Díaz Infante Vázquez, Presidenta de la Asociación de Internet MX (AIMX).
Acerca de la Asociación de Internet MX (AIMX)
Es una asociación civil, sin fines de lucro, que desde 1999 representa a las empresas más relevantes de la industria de internet para orientar sus intereses hacia el desarrollo libre, responsable y seguro del mismo, generando así un impacto positivo en la sociedad. Actualmente, la asociación cuenta con más de 200 afiliados, entre los cuales se encuentran tanto MIPyMES como corporativas transnacionales de diversas actividades en línea, como lo son: instituciones educativas; comercios electrónicos; proveedores de servicios de internet, contenido y telecomunicaciones; agencias de viajes; aerolíneas; hospedaje; tiendas departamentales y de autoservicio; bancos, entre otros.
Para más información de las iniciativas de la Asociación de Internet MX consulta: www.asociaciondeinternet.mx
La senadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México destacó que la Cámara de Senadores, además de crear los ordenamientos legales que rigen la vida de la sociedad mexicana, también representa a las entidades federativas; por eso, “es motivo de gran orgullo promocionar” a su entidad.
Además, reconoció el apoyo del gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, y de la Secretaría de Cultura de esa entidad, quienes les proporcionaron todas las facilidades para realizar este evento.
La senadora dijo que la gastronomía de San Luis Potosí es considerada como una de las más ricas del país, con el Zacahuil como uno de los platillos más típicos de la región.
El presidente de la Comisión de Turismo, Antonio García Conejo, destacó el trabajo de la senadora Graciela Gaytán Díaz para impulsar al turismo, en este caso de su estado, San Luis Potosí.
Al promover que se visite San Luis Potosí, agregó García Conejo, se generan oportunidades de trabajo para los ciudadanos de este estado.
En representación del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, la maestra Martha Elizabeth Torres Méndez, secretaria de Cultura, agradeció la oportunidad de compartir esta muestra de lo que somos los potosinos.
• Uniformados de los tres niveles de gobierno atendieron a más de millón y medio de peregrinos durante los días del operativo por los festejos religiosos
• Se reporta saldo blanco durante el primer puente vacacional de este 2023
En el operativo participaron uniformados de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), de la Secretaría de Seguridad de Jalisco (SSJ), así como de dependencias federales y municipales, se establecieron 16 puestos de socorro tanto en la cabecera municipal como en diferentes puntos de la ruta que siguieron las y los peregrinos para arribar a San Juan de los Lagos como parte de la celebración religiosa.
Como parte de estas acciones y con el fin de garantizar la seguridad de la celebración, el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, mantuvo comunicación permanente con las autoridades eclesiásticas, en especial con el Obispo para la Diócesis, Alberto Cavazos, y el Rector de la Basílica, presbítero Ireneo Gutiérrez Limón, gracias a la cual se logró atender de manera puntual por parte de la autoridad estatal diferentes temas en beneficio de todas aquellas personas que acudieron al municipio alteño.
Durante los días de la celebración uniformados de la policía estatal llevaron a cabo diferentes recorridos tanto por tierra como aíre para prestar el apoyo y garantizar la seguridad de los miles de peregrinos que acudieron al lugar, en coordinación con los más de 590 servidores públicos de los tres niveles de gobierno que estuvieron auxiliando en los diferentes puestos de socorro y en las inmediaciones de la basílica de San Juan.
Como resultado de estas acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno en el que se reúnen peregrinos de diferentes estados de la república mexicana como, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Durango, Estado de México, Ciudad de México, Veracruz y Jalisco se obtuvieron los siguientes resultados:
• Atenciones pre hospitalarias por enfermedad: 1,463
• Atenciones pre hospitalarias por lesiones: 1,592
• Atenciones en Unidades de Salud: 5,034
• Inspecciones a puestos y juegos mecánicos: 150
• Recorridos de prevención y vigilancia: 1,218
• Personas extraviadas y localizadas: 9
• Apoyo de hidratación a peregrinos: 4,445
• Se recolectaron 10 toneladas de basura
Adicionalmente se atendieron 33 accidentes carreteros en donde desafortunadamente dos personas perdieron la vida durante la celebración religiosa, esto derivado de atropellamientos en dos puntos de las rutas, el primer caso se dio en el municipio de San Julián y el segundo de ellos en el municipio de Encarnación de Díaz.
Además, por parte de la Policía Vial, se ofrecieron más de 800 atenciones a las y los paseantes, consisten en acompañamientos e información turística de la zona
En total las diferentes corporaciones de los tres niveles de gobierno brindaron atención a un millón 590 mil personas que acudieron a esta tradicional celebración religiosa en el estado de Jalisco.
Cabe mencionar que adicionalmente a este operativo la UEPCBJ mantuvo permanente vigilancia en todo el estado derivado del primer fin de semana largo de este 2023, en el cual se reportó saldo blanco tanto en las diferentes carreteras del estado como en los principales destinos turísticos de Jalisco.
Durante este primer puente se llevaron a cabo por parte del personal de esta unidad 475 recorridos de prevención y vigilancia en carreteras, playas y centros turísticos como Nevado de Colima y Chapala; se atendieron 3 accidentes carreteros, así como un vehículo desbarrancado; se dieron 3 atenciones prehospitalarias; y se logró el rescate de una persona.
En este operativo estuvieron al pendiente más de 150 oficiales de la UEPCBJ, distribuidos en las comandancias regionales de Guadalajara, Melaque, Puerto Vallarta, El Grullo y Ciudad Guzmán.
Para el Gobierno de Jalisco es una prioridad el garantizar la seguridad y tranquilidad de todas y todos aquellos asistentes a los diferentes eventos tanto religiosos, culturales o recreativos que ayudan a promover al estado como un polo de desarrollo del sector turístico, por lo que acciones como esta se seguirán llevando a cabo de manera permanente cuando así sea requerido.
En 2023, Canadá seguirá recibiendo a miles de inmigrantes para cubrir la crisis de recursos humanos que enfrenta el país: diariamente se jubilan 1,100 canadienses, se presentan 934 muertes, y se van del país 12 personas, versus 984 nacimientos diarios y la llegada de 648 inmigrantes por día, es decir que se presenta un déficit de 414 personas. Por ello, en 2023, según cálculos del gobierno canadiense, llegarán al país alrededor de 500 mil nuevos inmigrantes, y más de 50 mil, serán mexicanos que lo harán por medio del estudio:
“Sabemos que el camino más fácil para cumplir con el sueño de estudiar, trabajar y eventualmente residir de forma permanente en Canadá es mediante el estudio de programas de educación superior con duración mínima de dos años. Y una alternativa sólida para los mexicanos, en cuanto a precio, calidad educativa y nivel de vida, es la provincia de Ontario, la cual recibe anualmente a cientos de inmigrantes por la educación”, explicó Laura Aguirre, International Recruitment de St. Lawrence College.
La especialista en asesoría educativa señaló que ahora es muy frecuente que los estudiantes seleccionen ciudades canadienses que no son polos turísticos, sino poblaciones de tamaño medio e incluso pequeñas, ya que presentan un menor costo de vida y brindan además excelentes opciones educativas, laborales, así como una alta calidad de vida:
“Por ejemplo, la provincia de Ontario es muy recurrida por estudiantes de todas las edades, desde los muy jóvenes que están realizando estudios de licenciatura hasta por personas de edad media que son acompañadas por su pareja e incluso por sus hijos”, sostuvo.
Una opción para estudiar en esta provincia es St. Lawrence College, que cuenta con tres campus ubicados en las ciudades de Brockville, Cornwall y Kingston en Ontario, que son poblaciones medianas y que presentan varias ventajas para los estudiantes mexicanos.
Por ejemplo, Laura Aguirre señaló que la tasa de empleo de los graduados de St. Lawrence College, dentro de los seis meses de graduarse es del 91.1%, número uno en la provincia de Ontario. Asimismo, la tasa de satisfacción de los graduados de esta casa de estudios es del 79%, por delante de la media provincial que es del 75.4%: “Y un punto fundamental es la tasa de satisfacción de los empleadores (empresas que han contratado a nuestros graduados de 2020-21) es del 100%, siendo la tasa provincial de 88.9%”, apuntó Laura Aguirre.
La directiva precisó que St. Lawrence College tiene una matrícula de 8,300 estudiantes de tiempo completo y cada año arriban 20 mil de tiempo parcial. “Tenemos disponibles más de 100 programas a tiempo completo, incluyendo certificados, diplomas, licenciaturas y posgrados, en áreas que incluyen Negocios, Tecnología, Ciencias de la Salud y Hospitalidad”, explicó.
Además, Aguirre apuntó que sus alumnos extranjeros representan el 20% de su matrícula y provienen de 60 países: 220 son mexicanos. Explicó que los connacionales que están ahora realizando estudios en sus tres campus seleccionaron carreras relacionadas con negocios, marketing, recursos humanos, Project Management, cuidados para salud, gestión de cadenas suministro, marketing digital, entre muchas más.
Para terminar, Laura Aguirre subrayó la importancia que tienen empresas especializadas en el tema como CLASS Education: “Tienen más de 28 años de experiencia en brindar consultoría educativa; disponen de todo el conocimiento para asesorar a los estudiantes en materia de selección de programas, trámites de visado, hospedaje e incluso en alternativas de financiamiento. Se trata de la forma más segura de realizar este proyecto de vida: es una decisión muy importante y qué mejor que sea con los expertos en el tema”, concluyó la directiva.
Mayores informes en https://bit.ly/St-
|
|
La Fiscalía del Estado (FE) a través de la Fiscalía Especial Regional del Distrito IV aportó datos de prueba que fueron suficientes para que un Juez de Control dictara auto de vinculación a proceso a Cristopher Gerardo Z., por su probable responsabilidad en los feminicidios de Alondra Liliana y su mamá Liliana, así como por violencia familiar en perjuicio de su hijo menor de edad.
Además, por la posible comisión de homicidio calificado en grado de tentativa y delitos cometidos contra representantes de la autoridad en perjuicio del personal de esta Institución, por lo que a solicitud del agente del Ministerio Público deberá permanecer con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa durante dos años.
Con relación a los hechos ocurridos el pasado 31 de enero, se desprende que Cristopher Gerardo Z. amagó al personal de la Agencia del Ministerio Público de Poncitlán para posteriormente disparar contra las víctimas, quienes se disponían a presentar una denuncia en su contra en esas instalaciones, causándoles la muerte. Luego de esto, huyó.
Esta representación social obtuvo una orden de aprehensión en su contra por los ilícitos ya referidos anteriormente y, con base en los convenios de colaboración, fue capturado en un operativo conjunto y coordinado con su homóloga en Nayarit, en el fraccionamiento Castilla, en la ciudad de Tepic.
El sujeto fue trasladado a nuestro Estado y el pasado 3 de febrero fue presentado ante el Juez de Control que lo requería, por lo que el Ministerio Público le imputó los delitos ya señalados.
Sin embargo, durante la audiencia, dicho individuo presentó problemas de salud, por lo que se suspendió momentáneamente y una vez que Cristopher Gerardo Z. fue estabilizado, se reanudó más tarde y se acogió al término constitucional de las 144 horas que establece la ley.
Ese día, el órgano jurisdiccional le impuso prisión preventiva oficiosa y como ya se informó, el día de hoy se desahogó la audiencia de continuación en la que fue vinculado a proceso en los términos ya referidos, al existir datos de prueba suficientes en su contra.
La Fiscalía de Jalisco continúa con la investigación complementaria y reafirma su compromiso para interponer los recursos legales que sean necesarios para hacer efectiva la justicia a las víctimas, directas e indirectas, y que los hechos no queden impunes.
by Fabrizio Vargas
|
|
Esta herramienta fue suscrita por la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología; así como por Analí Díaz Infante, presidenta de la Asociación de Internet MX, promotora de este proyecto.
Durante la presentación del “Estado de las políticas y regulación sobre la ciberseguridad para Niñas, Niños y Adolescentes en México 2022”, Ramírez Marín dijo que el Pacto busca configurar acciones que fomenten el uso responsable y seguro de las tecnologías de la información y comunicación, a fin de cuidar a los infantes que utilizan estas herramientas digitales.
Alertó que más de cuatro millones de menores en nuestro país son víctimas de abusos sexual cada año, pero tambien existen peligros para ellos en Internet, como el “reto” del consumo de clonazepam, que consiste en tomar este medicamente y ver quién aguanta más sin manifestar los efectos, dicha información, señaló, pudo llegar a millones de infantes a través de las plataformas digitales.
Lo anterior sucede porque “no nos hemos preparado para que el ciberambiente, el ciberespacio, que nuestros niños pueden aprovechar, sea absolutamente seguro”, expuso el legislador del PRI.
Por ello, propuso conformar un grupo de trabajo para cumplir con la meta del “Pacto Nacional por la Ciberseguridad de las Niñas, Niños y Adolescentes”, a fin de que los menores en proceso de desarrollo de su personalidad disfruten de forma plena, con libertad e igualdad en un ambiente que favorezca su futuro.
La senadora Josefina Vázquez Mota alertó que hay al menos un millón de ciberpederastas conectados en las redes sociales, que buscan víctimas en menores de edad. Recordó que nuestro país ocupa el segundo lugar en turismo sexual infantil a nivel mundial, y las redes sociales son un instrumento para cometer ese delito.
Aseguró que “México hoy es el reino y paraíso de los pederastas. En aeropuertos, centrales de autobuses, centros turísticos y en muchos municipios no reconocidos como turísticos, ocupamos entre el primero y segundo lugar mundial en turismo sexual de bebés de cero meses, un mes, un año o dos de edad y somos el primer lugar del mundo que produce contenidos de pornografía infantil”.
La legisladora del PAN recordó que el ciberacoso está presente las 24 horas del día entre estudiantes y hay casos de suicidio por estas acciones. Además de que menores de 13 años visitan plataformas restringidas con el permiso de sus padres.
En ese sentido, consideró que no se debe culpar, sino construir civismo digital, que los papás enseñen a los menores a “cruzar las calles con las luces del semáforo en las redes sociales”, a no hablar con desconocidos y no castigar el uso de celulares, a fin de construir instrumentos de paz, unidad y de certeza a favor de niñas, niños y adolescentes”.
Analí Díaz Infante, presidenta de la Asociación de Internet MX y autora del estudio “Estado de las políticas y regulación sobre la ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes en México 2022”, informó que hay más de 100 empresas en esta agrupación comprometidas por crear mejor contenido y políticas públicas que ayuden a lograr un mejor Internet en México.
Por su parte, Mauricio Padrón Innamorato, secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, advirtió del riesgo que corren los menores de ser víctimas de ciberataques, pues según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información realizada por el INEGI, en el 2021 en México había 88.6 millones de personas usuarias de Internet, de los cuales el 75.6 por ciento tienen seis años y más.
Agregó que esto representa un aumento de 4.1 por ciento con respecto al año a 2020, es decir que, en un año, dijo, hubo un aumento de 4.6 millones de personas usuarias de Internet de seis a 11 años.
En su oportunidad, David Moreno, representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), destacó los esfuerzos del Estudio dados a conocer en el Senado, porque éste podrá contribuir a la formación de nuevas políticas públicas a nivel estatal y federal para mejorar la capacidad de avanzar en la ciberseguridad en el país.
Reveló que tras la pandemia la forma de operar de las organizaciones criminales se hizo más sofisticada, pues tan sólo la región de América Latina y el Caribe sufrió 137 mil millones de intentos de ciberataques, de enero a junio de 2022, lo que representa un aumento del 50 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
A su vez, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Javier López Casarín, adelantó que, tras el trabajo conjunto de ambas Cámaras en este tema, en el transcurso de este mes se presentará la Ley General de Ciberseguridad.