|
|
|
|
|
|
Los hábitos de adquisición, uso y aprovechamiento de los dispositivos móviles inteligentes o smartphones se han transformado. Hoy se erigen como elementos democratizadores del acceso a la conectividad, información, comunicación, educación, entretenimiento y otras actividades de la vida diaria de los mexicanos.
Al tercer trimestre de 2022 (3T-2022), se contabilizó un total de 137.2 millones de líneas móviles en México, cifra que representa un crecimiento de 6.9% con respecto al mismo trimestre del año anterior. De este total, 129.9 millones corresponden a un smartphone, es decir, una razón de 94.7%.
Anualmente se reemplazan aproximadamente 30 millones de teléfonos inteligentes en el país, entre las adiciones y los que son adquiridos para actualizar los ya existentes. Así, su valor de mercado rebasa los $125 mil millones de pesos, monto que hace de este mercado, uno por demás atractivo para fabricantes, operadores y puntos de venta de esos dispositivos.
Operadores como Canales de Compra. Ciertamente la venta de equipos inteligentes es un componente importante en la generación de ventas, incluso, por razón de la estacionalidad, el cuarto trimestre de cada año suele ser la principal fuente de ingresos para los proveedores de servicios móviles.
Previo a la pandemia, durante el tercer trimestre de 2019 (3T-2019), del total de ingresos de los operadores ($80,794 millones de pesos), 38.3%, correspondieron a la comercialización de equipos. No obstante, en el 3T-2022, esta proporción se ha reducido 12 puntos porcentuales (pp) a 26.3%, para contabilizar $79,529 millones de pesos.
Esta disminución obedece a tres principales razones.
La pandemia causó una disrupción en la cadena de producción de los componentes de los smartphones a nivel mundial, que derivó en un incremento en su precio y, consecuentemente, en un freno para su adquisición.
Segundo, la crisis macroeconómica mundial, como consecuencia de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, ha inducido un mayor periodo de reemplazo de los smartphones, con la consecuente disminución de esos ingresos por ventas.
Tercero, los usuarios en México han migrado a otros canales de venta con la finalidad de adquirir nuevos dispositivos, por lo que la contabilización de estos recursos ya no corresponde a los operadores.
Canales Alternativos. Al inicio del año 2022, 60.2% de los usuarios adquirieron sus equipos directamente con el operador. Para el 3T-2022, esa proporción descendió a 47.5%, 12.7 puntos porcentuales por debajo de su nivel previo.
Los establecimientos que han ganado mayor terreno son las tiendas departamentales y de autoservicio, seguidos de otros canales de venta (en línea, por ejemplo) que también han captado la preferencia de los consumidores.
Los usuarios buscan comercios que les ofrezcan crédito, combinado con mesas de experiencia para poder interactuar con los dispositivos. Otro factor que también abona al redireccionamiento de las preferencias es el interés de los clientes por adquirir equipos libres o desbloqueados.
De cara al cierre del año, tras las ofertas del #BuenFin y la época decembrina, se pronostica una recuperación del mercado de smartphones para los operadores móviles, aunque existe una pugna creciente entre estos, fabricantes y establecimientos, para captar la preferencia de los usuarios.
Sin duda, aquellos que logren atraer una mayor cantidad de usuarios serán los que ofrezcan marcas deseadas, atención al cliente, facilidades de pago y conocimiento de los hábitos de los usuarios al momento de comprar un smartphone, para maximizar los ingresos que se generan en esta época importante del año.
Las autoridades estatales señalaron que con el fin de salvaguardar la integridad de todas y todos los feligreses asistentes, se instalará un Puesto de mando en el Santuario, lo que permitirá mantener un monitoreo constante y atender de manera inmediata cualquier eventualidad que pudiera presentarse.
En la reunión estuvieron presente autoridades representantes del Escudo Urbano C5; DIF Jalisco; Protección Civil y Bomberos del Estado y del municipio de Guadalajara; además de, personal representante de la Secretaría de Seguridad; Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) y Movilidad de Guadalajara.
Esta capacitación se impartió a más de 100 personas de las aseguradoras, desde gerentes hasta ajustadores, los días viernes 25, martes 29 y miércoles 30 de noviembre en un horario de 10 a 13 horas en las instalaciones de la Secretaría de Transporte.
El objetivo de esta capacitación es armonizar los protocolos de operación entre quienes los aplicarán, es decir, personal de las 34 aseguradoras aglutinadas en la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, de la Secretaría de Transporte y de la Policía Vial.
Cabe recordar que el convenio firmado la semana pasada con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) contempla dicha capacitación.
Jalisco se convertirá en el primer estado de la República Mexicana en operar un protocolo de este tipo, y según información proporcionada por la misma AMIS, más del 60 por ciento de los siniestros que se registran en el Área Metropolitana de Guadalajara son de este tipo laminero.
Cuando se trate de un choque de este tipo, estos son los pasos a seguir:
1. Cerciorarse de que ambos vehículos tengan seguro vigente
2. Los conductores deben hablar a la cabina de siniestros de alguna de sus respectivas aseguradoras
3. Aportar toda la información que se les requiera (fotos, ubicación y narración de los hechos)
4. Y entonces recibirán de parte de la cabina de su aseguradora la instrucción de mover sus vehículos a un lugar seguro
Una vez liberada la vía, los conductores deberán seguir las instrucciones de sus respectivas aseguradoras para llegar a un acuerdo respecto al siniestro, sin embargo, lo harán ya en un lugar seguro para ellos, y lejos del lugar donde ocurrió el percance, con lo que se espera agilizar el tráfico de las principales calles y avenidas del Área Metropolitana de Guadalajara.
Miles de personas, al igual que Cecilia, han abarrotado los pasillos del
con largas filas para que maestros en este milenario arte puedan plasmar el nombre de las personas con la magia de sus manos.
“Yohualli se llama mi hijo, signicia ‘noche’ en náhuatl. Ahora lo tendré escrito en árabe” compartió otra visitante. Cada trazo que hoy traen a Guadalajara deja un recuerdo que evoca la herencia milenaria de la escritura distintiva del país invitado de honor en la FIL.
La muestra de cultura y tradiciones también llamó la atención de dos bibliotecarias, quienes compartieron sus planes de traer a su grupo de lectores adolescentes para mostrarles la exhibición de cultura y tradiciones del Emirato de Sharjah, país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La participación de los maestros en caligrafía árabe se lleva a cabo todos los días en la mañanas y en las tardes en el pabellón del Emirato ubicado en el acceso principal de la Expo Guadalajara.
Hombres y mujeres de todas las edades muestran interés y admiración por la cultura árabe con gran concurrencia a las actividades culturales y literarias abiertas al público a lo largo del día.
En el módulo del Instituto de Cultura de Sharjah (Sharjah Institute for Heritage) las personas asistentes pueden interactuar y tomarse fotografías con diversas muestras culturales: indumentaria tradicional, aplicación de hennah en las manos, creación de muñecas tradicionales y más.
Son mujeres artesanas árabes quienes comparten con el público su herencia cultural, este ambiente se disfruta bajo la tenue sensación de aroma de inciensos.
En el pabellón también se encuentran disponibles para venta casi 60 títulos traducidos al español de diferentes autores de origen árabe.
Esto es ¡Sharjah en Guadalajara!
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad
“Hasta hace poco tiempo se consideraba a la esclerosis múltiple como sinónimo de discapacidad. Esto debido a que, en esta enfermedad, el sistema inmune de la persona que vive con esclerosis múltiple se encuentra confundido y ataca distintas áreas del cerebro, ocasionando una interrupción de la comunicación con las diferentes áreas de nuestro organismo. Esta pérdida en la comunicación cerebral es la que ocasiona discapacidad irreversible” explicó el Dr. Fernando Cortés, Neurólogo especialista en esclerosis múltiple.
En en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se conmemora cada 3 de diciembre, el Dr. Cortés hizo un llamado a la población mexicana para detectar oportunamente los síntomas que podrían alertar sobre el diagnóstico de la esclerosis múltiple ya que, de acuerdo con el especialista, el curso de la enfermedad y la prevención de la discapacidad que puede ocasionar depende significativamente de su detección temprana.
“Los tratamientos actuales para la esclerosis múltiple son altamente eficaces para modificar el curso de la enfermedad y frenar el daño cerebral. Sin embargo, son más eficaces cuando se usan tempranamente, antes de que el cerebro se dañe irreversiblemente. Es por esto que la detección temprana de la esclerosis múltiple es primordial para poder iniciar un tratamiento y prevenir la discapacidad que ocasiona.” afirmó.
La mayoría de los pacientes que viven con este padecimiento tienen un curso de la enfermedad remitente-recurrente, es decir, que presentan períodos con síntomas nuevos o recaídas que aparecen durante días o semanas y, por lo general, mejoran en forma parcial o, incluso, total, provocando que desconozcan la gravedad de la enfermedad y su incremento cuando aún no han recibido un diagnóstico2.
La esclerosis múltiple es silenciosa porque muchas de las lesiones que ocasiona, no producen síntomas. Sin embargo, cuando se presentan síntomas, estos pueden ser tan diversos que ha sido llamada la enfermedad de las mil caras: dificultad al hablar, visión borrosa, visión doble; alteraciones de la coordinación y del equilibrio, vértigo; entumecimiento y/u hormigueos en manos, piernas o brazos; debilidad de extremidades, alteraciones urinarias, y fatiga son algunos de los síntomas más comunes que ocasiona, por lo que a veces es complicado sospechar la enfermedad para detectarla de manera oportuna”, subrayó el Dr. Cortes.
Por lo anterior, y en el marco en el que se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el especialista enfatizó la necesidad de entablar una comunicación abierta entre paciente y doctor, que permita encontrar los focos rojos que alerten de esta enfermedad acertadamente.
“Es tiempo de dejar de ver a la esclerosis múltiple como equivalente de discapacidad, hoy más que nunca los pacientes tenemos la oportunidad de conocer más sobre la enfermedad y acudir con nuestros médicos para solicitar estudios que permitan descubrir un posible daño neurológico, comentó Antonieta Sea, paciente y directora de la Fundación Caminemos.mx.
Aseguró que quienes viven con esclerosis múltiple, tienen el derecho de ser tratados a tiempo y con medicamentos que modifiquen el progreso de la enfermedad, permitiéndoles una vida libre, independiente y productiva en lo profesional, económico y social.
En su oportunidad, la Dra. Iliana González, Neuróloga Gerente Médico del área de Neurología en Merck México comentó que la compañía de origen alemán líder en ciencia y tecnología, diariamente trabaja por realizar esfuerzos que brinden la información necesaria para que la sociedad tenga mayor conocimiento sobre este padecimiento, fomentando el diagnóstico oportuno; y, sobre todo, desarrollando tratamientos que permitan a los pacientes vivir como si no tuvieran la enfermedad para ofrecerles una mejor calidad de vida y un futuro diferente, lejos de cualquier discapacidad.
Durante una conferencia de prensa, Armenta Mier señaló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación “se puso de rodillas frente a los delincuentes de cuello blanco”, con la decisión de declarar inconstitucional la aplicación de la prisión preventiva oficiosa para los delitos fiscales de contrabando, defraudación y compra y venta de facturas.
“Quienes ejercemos una responsabilidad pública, tenemos que anteponer el interés de los mexicanos antes que cualquier interés privado, y estar del lado de los delincuentes de cuello blanco es estar en contra de México”, expresó en conferencia de prensa.
“Hoy, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, frente a esta decisión, demuestra que está del lado de los delincuentes y no del lado de los mexicanos”, insistió.
Armenta Mier agregó que es lamentable que el Poder Judicial se ponga de rodillas, elimina la prisión preventiva contra estos delincuentes de contrabando, de defraudación y de compra y venta de facturas.
“Quiero diferenciar a los empresarios nacionalistas honestos, trabajadores. Quiero decirles que los empresarios trabajadores honestos se la juegan por México, y los empresarios honestos no son delincuentes de cuello blanco”, subrayó.
A quienes hemos señalado para que se les aplique la ley contundentemente, es a los delincuentes que se disfrazaron de empresarios, quiñes crearon empresas fantasmas y en el pasado defraudaron a México con más de 4.5 billones de pesos a través de ocho millones de facturas falsas y del desvío de una gran cantidad de recursos del patrimonio de las y los mexicanos.
Sin embargo, subrayó que los intereses de los delincuentes de cuello blanco se infiltraron durante muchos años en los poderes Legislativo y Ejecutivo, “para que se aprobara la condonación de impuestos, para que los bancos no pagaran impuestos y para que se permitiera, desde el poder, crear empresas fantasmas para saquear a nuestra nación”.
Ciudad de México, 30 de noviembre de 2022.- La Asociación de Internet .MX (AIMX), que se ha consolidado en los últimos años como una fuente de consulta indispensable para comprender el pulso de la industria, realizó su asamblea ordinaria para la renovación de su Consejo Directivo. El nuevo Consejo estará en funciones del 1 de enero al 31 de diciembre del 2023 y será dirigido por Analí Díaz Infante Vargas.
La presidenta electa recordó lo importante que serán los actores líderes de la industria tecnológica para la reactivación económica nacional y habló de los retos que todas las organizaciones enfrentan hoy en día en materia de crecimiento, transformación digital y ciberseguridad.
“La industria del internet en nuestro país genera miles de oportunidades: es una industria tan noble, que además de democratizar la información para todos los mexicanos, nos ha dado nuevas oportunidades de negocio, de crecimiento, de ingresos, de empleo y de conocimiento, pero sobre todo nos ha traído grandes cambios. Seguiremos siendo esa voz que represente a los diferentes sectores de la industria ante las autoridades, seremos ese vínculo con diferentes Asociaciones con las que trabajaremos de la mano para seguir dejando huella”, aseguró Analí Díaz Infante Vargas, presidenta electa del Consejo Directivo de la Asociación de Internet .MX para el periodo 2023.
Tras el nombramiento, la asamblea anual continuó con la elección, ratificación y toma de protesta de los líderes encargados de dirigir los distintos comités de trabajo de la Asociación. Como en años anteriores, la AIMX seguirá trabajando para representar a las empresas y velar por los intereses de los internautas mexicanos, por un internet más seguro, responsable y que aporte al desarrollo económico de toda la sociedad.
“Seguiremos tendiendo puentes entre la sociedad, el gobierno, las empresas y los consumidores, con proyectos que nos permitan construir un México mejor conectado, más justo y democrático, además de implementar acciones para reducir la brecha digital”, señaló Julio Vega, director general de la Asociación de Internet .MX
El Consejo Directivo de la Asociación de Internet .MX para el periodo 2023 ha quedado conformado de la siguiente manera:
· Presidencia: Analí Díaz Infante, de: Diggitalera.
· Vicepresidencia Ejecutiva: Gabriel Vallari, de: Wivboost.
· Secretaría: Luis Escorcia, de: Castaño, Escorcia y Asociados.
· Vicepresidencia de Educación y Cultura: Lina Rodríguez, de: Digital Ventures.
· Vicepresidencia de Investigación: José Luis Hernández, de: Whitebox.
· Vicepresidencia Jurídica: Alfredo Reyes, de: LexInf IT Legal Advisory.
· Vicepresidencia de Relaciones Gubernamentales: Andrea Cabrera, de: Diálogo Corporativo.
· Vicepresidencia de Ciberseguridad: Michelle Naranjo, de: Amazon Web Services.
· Vicepresidencia de Comercio Electrónico: César Pallares, de: Transparentia.
· Vicepresidencia de Infraestructura: Manuel Díaz, de Huawei.
· Vicepresidencia de Servicios Financieros: Lizzete Neme, de: Grupo Instrag.
· Vicepresidencia de Capital Humano: Sergio Porragas, de: OCC Mundial.
· Vicepresidencia de Innovación y Tecnologías Emergentes: Itzul Girón, de: NEO Comunicaciones
· Vicepresidencia de Salud Digital: Pablo Corona, de: NYCE.
Acerca de la Asociación de Internet MX (AIMX)
Es una asociación civil, sin fines de lucro, que desde 1999 representa a las empresas más relevantes de la industria de internet para orientar sus intereses hacia el desarrollo libre, responsable y seguro del mismo, generando así un impacto positivo en la sociedad. Actualmente, la asociación cuenta con más de 200 afiliados, entre los cuales se encuentran tanto MIPyMES como corporativas transnacionales de diversas actividades en línea, como lo son: instituciones educativas; comercios electrónicos; proveedores de servicios de internet, contenido y telecomunicaciones; agencias de viajes; aerolíneas; hospedaje; tiendas departamentales y de autoservicio; bancos, entre otros.
La jornada comicial se celebrará el domingo 19 de febrero de 2023, conforme a lo dispuesto por la Constitución Política; la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos; la Ley General en Materia de Delitos Electorales; y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Dicha convocatoria precisa que se elegirá a una o un senador propietario y a una o un senador suplente, quienes deberán reunir los requisitos señalados en los artículos 55 y 58 de la Constitución Política, así como lo dispuesto en los artículos 10 y 11 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
La calificación, cómputo y declaratoria de la elección de senadoras y senadores por Tamaulipas, se realizará de conformidad con las disposiciones federales en materia electoral correspondientes.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral ajustará los plazos previstos por la ley para la realización de la elección extraordinaria convocada por este decreto, para que se efectúe en la fecha indicada, con la finalidad de procurar la austeridad en el empleo de los recursos materiales y humanos correspondientes a este tipo de ejercicios democráticos.
Quien encabece la fórmula y obtenga la constancia correspondiente, una vez concluido el proceso electoral extraordinario, rendirá protesta como senadora o senador de la República ante el Pleno de la Cámara de Senadores.
El documento precisa que las senadoras o senadores, propietario y suplente, que resulten electos conforme al presente proyecto de decreto, concluirán su periodo constitucional al finalizar la LXV Legislatura del Congreso de la Unión.
El pasado 8 de octubre ocurrió el lamentable fallecimiento del senador Faustino López Vargas, quien era suplente de Américo Villareal Anaya y quien optó por el encargo de gobernador de Tamaulipas.
Por la decisión del senador Américo Villarreal Anaya, de optar por el cargo de gobernador y por el fallecimiento de su suplente, se actualizó el supuesto de la ausencia de propietario y suplente de la fórmula correspondiente a qué se refiere el artículo 16 del Reglamento del Senado.
Así, el pasado 15 de noviembre se declaró la existencia de vacante con motivo de la ausencia del propietario y suplente en el cargo de senador de la República, correspondiente a la primera fórmula de mayoría relativa en el estado de Tamaulipas.
La senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, dijo que las autoridades electorales deben garantizar una elección democrática, “y que la persona que llegue a representar este escaño por Tamaulipas contribuya dignamente a la transformación de nuestro país”.
También expresó sus condolencias a los familiares del senador Faustino López Vargas, porque “fue un hombre ejemplar y su calidad y calidez humana eran reflejo de sus ideales y principios, siempre al servicio de México”.
Una vez aprobada la convocatoria, se instruyó su comunicación al Instituto Nacional Electoral y se remitió al Diario Oficial de la Federación para su publicación.