jueves, 6 de octubre de 2022

 Laura Guzmán Torres, historia de una emprendedora con pasión

Segunda parte


Por Héctor Medina Varalta

 

De acuerdo a la  empresaria Mary Kay Ash, fundadora de una empresa de cosméticos que lleva su nombre, tenía una Regla de Oro: “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”. Este mensaje es tan significativo hoy como lo ha sido siempre. El mensaje es para todos, pero también es la regla de conducta perfecta para el liderazgo. Desafortunadamente muchos creen que la Regla de Oro es una frase gastada, pero aún sigue siendo la mejor clave para el liderazgo. La prueba de ello, la encontramos en la vida profesional de Laura Guzmán Torres,  Socia y Directora de Relaciones Públicas en The Closeup Company.

 

¿Cómo te visualizas dentro de 5 años?

“Me visualizo feliz dirigiendo mi compañía The CloseUp Company, con una presencia internacional, consolidada, especializada en el sector salud y de marketing. 1) Expandir nuestro portafolio de negocios en The CloseUp Company en sectores como tecnología y hotelería. 2) Seguir impulsando nuestra Responsabilidad social como compañía y ser reconocida por el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) y 3) Fortalecer nuestro talento a través de capacitaciones continuas para desarrollo profesional.

 

Todos los días aprende a ser mejor persona

Desde que te conozco veo que mientras más disfrutas el trabajo, lo haces con mayor energía. ¿Cuál es tu secreto? Laura respondió: "Hacer las cosas con pasión y amar mi trabajo. Hay días difíciles, ¡claro! Pero cuando diriges una empresa, y en mi caso, tengo la fortuna de dirigirla con mi socio. Los dos tenemos la responsabilidad de hacer la diferencia y hacer que quienes colaboran en The CloseUp Company, se sientan en un ambiente de trabajo de respeto, donde predomine la equidad para tener la visión clara de crecimiento personal y profesional. Además que mi trabajo tiene la fortuna de conocer diferentes personas, desde directivos de empresas, profesionales de la salud, pacientes, autoridades y muchos otros que me enseñan todos los días a ser mejor persona.

 

Tres aspectos de un buen líder

P: El éxito de una líder depende de la habilidad para desarrollar y motivar a los demás. Lamentablemente, algunas personas están condicionadas a velar sólo por su bienestar, incluso a expensas de los demás. Algunos gerentes son amigables con otros, pero fríos y distantes con los que tienen menos antigüedad. Esta altivez se puede encontrar en personas derrotadas por él éxito en todas las profesiones. R: ¿Qué se puede hacer con estos individuos?

Desde mi punto de vista, todos los líderes son diferentes a la hora de dirigir un equipo de trabajo, pero hay 3 aspectos que tanto como empresa como colaborador tenemos que tomar en cuenta para generar ambientes de trabajo donde la inclusión y diversidad sean ejes rectores: 1) Evolucionar el concepto de igualdad a equidad. Hay que tomar en cuenta que igualdad no es lo mismo que equidad; es decir cada integrante de un equipo es diferente y como mujeres líderes tenemos que brindar las herramientas necesarias para que cada tenga un plan de carrera que vaya en línea con su propósito de vida. 2) Celebrar los logros públicamente. Los seres humanos por naturaleza somos emocionales y celebrar cada logro nos permite saber que vamos por buen camino y que independientemente del trabajo que ejerza cualquier integrante del equipo, hará que los demás se sientan motivados. Porque justo la diversidad nos hace ser más fuertes. 3) Escucha continua. Empatizar con el equipo y reconocer sus emociones. Saber que cada integrante aporta diversidad y sobre todo nuevas ideas para hacer ambientes con mayor equidad.

 

P: Hace muchos años trabajé en una editorial; en la oficina del gerente había un letrero con esta leyenda: “No me traiga problemas, tráigame pedidos. ¿Cuál es tu opinión? R: En definitiva, algo que he aprendido de mi socio es que “Todo comunica” y como líder tenemos que ser congruentes con lo que somos, decimos y hacemos como personas. Por lo que, como líderes tenemos la responsabilidad de ser congruentes con lo que comunicamos en cada momento con nuestro equipo de trabajo. Recordemos que podemos ser ejemplo para que ellos puedan ser mejores profesionales.

 

Venimos a este planeta a dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos

P: ¿Qué le sugieres a las personas que quieran emprender en el campo de la

Comunicación y Relaciones Públicas?

R: A todos los emprendedores, el consejo que yo les puedo dar es que todo lo que quieran hacer en esta vida lo hagan con pasión. Si deciden un día emprender en el campo de la Comunicación y Relaciones Públicas, les aconsejo 3 aspectos principales: 1) Tener estructura y formalidad desde el inicio. 2) Aliarse de personas que crean en ti y que te impulsen 3) Formar y creer en tu equipo de trabajo Y finalmente, les diría que en los momentos en que suelen ser complicados, piensen en que todos venimos a este planeta a dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos. Y ser empresario tiene la responsabilidad de dejar mejor este mundo.

 

Conclusión

La idea de que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer pertenece al pasado; la mujer debe tener su espacio, lugar y desarrollo. Estamos en un mundo en donde hoy no se trata de competir entre hombres y mujeres, sino en saber que todos tienen las mismas capacidades. Por otra parte, Abraham Maslow, psicólogo, estudioso de la creatividad, realizó un estudio en más de 5 mil personas y encontró lo siguiente: 1. son personas muy productivas, que dedican por lo menos ocho horas diarias en trabajar en aquello que les gusta o para lo cual tienen talento. 2. Se consideran únicas e irrepetibles y piensan que lo que hacen es manifestación de su personalidad. 3. En los atletas Maslow encontró que buscan la perfección y la belleza, ya sea en un clavado o en un acto gimnástico. No les interesa tanto competir, sino realizar su deporte de la mejor y más bella forma posible. 5. Las personas creativas son sabias, o sea “saborean” y disfrutan de lo que hacen y su creatividad es una forma de su talento, pero a la vez se autorrealizan con ella. Muchos tienen buen sentido del humor y cuando fallan, en vez de deprimirse, hacen bromas al respecto, ya sean científicos, amas de casa, artistas o empresarias como nuestra entrevistada.

 

Trayectoria profesional

 Laura Guzmán Torres  es Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Comunicación Organizacional por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un amplio expediente de más de 15 años en agencias de Relaciones Públicas y en el gremio de la comunicación; asesora a clientes de diversas áreas del sector corporativo, salud, tecnológico y de marketing. Además de ser experta en la producción de eventos corporativos, en los que ha logrado generar conexiones emocionales con diferentes audiencias: transformando el storytelling al storyliving, a través de experiencias disruptivas y apasionantes.

Mujeres que hacen historia

Read More


* México se encuentra en medio de dos controversias comerciales por el T-MEC, una por la política energética mexicana y otra donde México se inconforma por las reglas de origen en el ramo automotriz

 



Ciudad de México a 6 de octubre del 2022


En la International Chamber of Commerce México (ICC México) consideramos que la renuncia de Tatiana Clouthier Carrillo a la titularidad de la Secretaría de Economía del Gobierno de la República Mexicana llega en un momento delicado para el país, sin embargo, la misma representa una buena oportunidad para cubrir esa cartera con un perfil que entienda con claridad la dinámica económica y de relaciones comerciales del país en un momento internacional tan delicado y en medio de dos controversias cruciales para nuestro país, relacionadas con el T-MEC.

Su renuncia se da a unos días de la conclusión del término de las consultas entre México, Estados Unidos y Canadá sobre la política energética de nuestro país sin ningún arreglo, pero las cuales se han prolongado por un acuerdo de los tres países, antes de solicitar un arbitraje internacional.

El 20 de julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas con México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, porque a consideración la contrarreforma energética favorece a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y afectan a las empresas estadunidenses que invirtieron y operan en nuestro país, lo que viola el Tratado Comercial de América del Norte. Canadá presentó su propia solicitud un día después.

El otro tema sensible sobre el T-MEC que se encuentra en curso es El Panel de solución de controversias que solicitó México el 6 de enero de 2022, relacionado con la aplicación e interpretación de las reglas de origen en la industria automotriz, que podría tener resultados a finales de este año, luego de que la fase escrita ya concluyó y la audiencia se realizó los días 2 y 3 de agosto.

Para ICC México es fundamental que, para impulsar el desarrollo económico de México, con el objetivo de aprovechar las condiciones geográficas cerca de una de las mayores economías del mundo, el perfil de quien remplace a Clouthier Carrillo sea una persona con gran sensibilidad económica, social y política para lograr ese potencial que nos permita recuperar lo perdido durante la etapa más grave de la pandemia por Covid-19.

REMPLAZO DE CLOUTHIER DEBE SER ALGUIEN CON CLARIDAD SOBRE LA DINÁMICA ECONÓMICA Y DE RELACIONES COMERCIALES DEL PAÍS

Read More

 

¿Qué hace tan especial esta pelotita dentada, que logra que los perros se obsesionen con ella y no quieran soltarla?

Colocar golosinas entre los dientes de la pelota hace que sea mucho más suculenta. Recuerda que una de las primeras motivaciones para el perro es la comida… y la siguiente, ¡el juego! Dos por uno.

 
La forma dentada de la pelota frota los dientes cuando el perro la muerde y juega con ella, de modo que se los limpia.

Interactuar con la pelota para sacar las golosinas impulsa la inventiva e inteligencia del perro. Jugando ¡se vuelve más inteligente!
 
Apuesto a que no muchos juguetes tienen tanta utilidad, ¿verdad? Te lo aseguro, tu perro no se querrá desprender de ella.

 

* Entra Aquí Para Obtenerla *
 
¡Cuéntame cómo se lo pasa tu perro jugando con la pelota dentada!
 
by Marcos Mendoza

Horas de diversión para tu perro

Read More

 


Todos sabemos la importancia de dormir suficiente. Aun así, muchos de nosotros siempre nos sentimos cansados.


De hecho, una encuesta realizada recientemente por la Fundación Nacional del Sueño (NSF) en los Estados Unidos, encontró que casi la mitad las personas nos sentimos somnolientos al menos tres días a la semana.

Para muchos es difícil tener una buena noche de descanso. Por ello es natural que busquemos formas de mejorar nuestra rutina de sueño.

Y al considerar monitorear tu sueño, seguro te has preguntado: ¿Son realmente precisos los rastreadores de sueño?

"El monitoreo del sueño a través de un reloj inteligente o dispositivo portátil se está volviendo cada vez más popular. Por un lado, esto es bueno; te permite empezar por un buen paso: comprender tus hábitos de sueño. Muchos de estos dispositivos proporcionan mucha información, pero gran parte de ésta puede no ser muy precisa, y es posible que no ayuden del todo a conseguir un mejor sueño ", explica el Dr. Ali Sawal, médico de atención primaria del Hospital Houston Methodist.

Esto no significa que el monitorear el sueño sea una pérdida de tiempo, porque si nos da algo de claridad para saber en qué aspectos puntuales podemos o no confiar en estos dispositivos.

Cómo funcionan los rastreadores de sueño

La mayoría de estos dispositivos requieren de mucha batería. Si bien pueden variar, las dos mediciones principales que recopilan durante toda la noche son el movimiento y la frecuencia cardíaca.

"Las mediciones de la frecuencia cardíaca se utilizan para tratar de inferir en qué etapa del sueño nos encontramos en un momento determinado”, explica el Dr. Sawal. "La información del movimiento se utiliza para determinar si estamos dormidos o despiertos, para así inferir si tenemos un sueño inquieto o reparador".

Estas mediciones se procesan a través de algoritmos y se agrupan cuidadosamente en paneles (a veces confusos) de modo que nos proporcionen datos que ayuden a comprender nuestro sueño.
Uno de los paneles que suelen tener estos dispositivos, es el de control de suspensión. Sus métricas generalmente incluyen:

•    Hora de acostarse
•    Hora de despertar
•    Tiempo que se pasa dormido
•    Tiempo dedicado a cada etapa del sueño
•    Frecuencia cardíaca mientras se duerme
•    Puntuación general del sueño

La señal roja en el panel o tablero indicador de sueño hace que muchos se pregunten si existe una falta de sueño o bien, ya un trastorno de este. Esta señal hace que muchos incluso piensen que el dispositivo está mal.

Los rastreadores de sueño no pueden detectar la apnea del sueño ni diagnosticar otros trastornos del sueño

Lo más importante que debes saber sobre el seguimiento de tu sueño a través de un reloj inteligente, o un dispositivo similar, es que la información proporcionada no es de naturaleza clínica. Es decir, no se puede utilizar para diagnosticar la apnea del sueño, el insomnio, la narcolepsia o cualquier otro trastorno del sueño.

"Si te preocupa tu sueño, consúltalo con tu médico. Compártele los datos que te muestra tu dispositivo, y sin duda el médico podrá usarlos para determinar si podrías beneficiarte de un estudio médico del sueño. Y es que estos datos no son suficientes por sí solos, ni confiables para diagnosticar un trastorno del sueño", enfatiza el Dr. Sawal.

Un estudio del sueño, también llamado polisomnograma, es el estándar de oro, y es en lo que los expertos confían para analizar los patrones de sueño de una persona e identificar qué está causando trastornos del sueño. Estos estudios miden:

•    Tus ondas cerebrales
•    Movimiento de ojos y piernas
•    Patrones de respiración
•    Niveles de oxígeno en la sangre

Entonces, ¿son útiles los rastreadores de sueño?
"En primer lugar, es importante entender que los datos recopilados por los rastreadores de sueño portátiles son mediciones muy indirectas de tu sueño. Es importante entender que una gran cantidad de extrapolación tienen que suceder entre la recopilación de esas mediciones, para proporcionar una evaluación del sueño ", explica el Dr. Sawal.

Con esta ciencia imperfecta en mente, es posible que debamos ser más cautelosos con métricas más complejas, como la calidad del sueño o los puntajes de sueño. Además, el experto del Hospital Houston Methodist comenta que el tiempo pasado en varias etapas del sueño, también es probable que no sea muy preciso.

Sin embargo, las mediciones más confiables en estos dispositivos son: cuándo te fuiste a dormir, cuándo te despertaste y el tiempo total que pasaste dormido. Si bien estas métricas pueden no sonar tan llamativas, esta información puede ser muy beneficiosa para identificar los factores que conducen a la falta de sueño.

"La mayoría de las personas no necesitan un estudio del sueño para entender por qué no están teniendo un sueño de calidad. Esto se debe a que la mayoría de las personas experimentan un mal descanso como resultado de malos hábitos de sueño, ya sea que no duermen lo suficiente o que no sean consistentes con la hora de acostarse", explica el Dr. Sawal. "Saber cuánto duermes puede parecer una métrica muy simple, pero puede ayudarte a evaluar tus hábitos de sueño y corregirlos si es necesario".

¿Qué rastreador de sueño es el mejor?
Hay muchas opciones en el mercado, al momento de elegir uno de estos dispositivos. Cada uno utiliza sus propios sensores y algoritmos patentados para monitorear e informar sobre el sueño. Entonces, ¿cuál es el mejor?

El Dr. Sawal dice que esto es bastante subjetivo, y además nos comparte consejos sobre cuales no buscar.

Muchos rastreadores de sueño proporcionan hermosas curvas que representan tu viaje a través de cada etapa del sueño cada noche. Pero, incluso después de dejar de lado las imprecisiones dentro de estas mediciones, toda esta información en realidad no ayudará a resolver tus problemas para dormir.

"Un rastreador de sueño que solo arroja una tonelada de datos, pero que no te ayuda a traducirlos, no te proporcionará grandes beneficios", explica el Dr. Sawal. "No puedes pasar más tiempo en un sueño profundo, solo porque tu reloj te dice que no estás durmiendo bien".

En cambio, el Dr. Sawal recomienda buscar un rastreador que simplifique los datos y realmente te ayude a mejorar tus hábitos de descanso.

"Aquí es mejor aplicar la filosofía “mejor calidad que cantidad”. Concéntrate en encontrar un rastreador de sueño que simplemente te ayude a comprender si estás durmiendo lo suficiente: a qué hora te fuiste a la cama, a qué hora te despertaste y cuántas horas pasaste dormido", recomienda el Dr. Sawal. "Con el tiempo, esta información puede ayudarte a detectar problemas con tus hábitos de sueño. El resto de los datos, te recomiendo tomarlos con cautela".
Además, considera un rastreador que se integre con tus otros dispositivos inteligentes para ayudarte a mejorar realmente tus comportamientos de sueño a través de:

•    Recordatorio de la hora de irte a la cama
•    Programación de rutina de relajación antes de acostarte
•    Evaluación del entorno de tu sueño, como la temperatura de la habitación, el nivel de ruido y la oscuridad
•    Seguimiento del consumo de cafeína o alcohol, y horas de ejercicio
Obtener un sueño de calidad comienza con tus hábitos de sueño, también conocidos como higiene del sueño.

"Sin duda, quieres optimizar tu higiene del sueño para conciliar el sueño y, con suerte, permanecer dormido hasta que sea hora de despertar", explica el Dr. Sawal. "Practicar la higiene del sueño significa acostarse aproximadamente a la misma hora todas las noches, así como utilizar tu cama solo para dormir, no otras tareas como ver la televisión, leer, o trabajar. Además, la higiene del sueño también incluye disminuir tiempo frente a la pantalla y el alcohol justo antes de acostarse, o incluso cenar tarde, ya que esto obliga a tu neuroquímica cerebral a mantenerse alerta y despierta".

Teniendo todo esto en cuenta, el Dr. Sawal finaliza que el rastreador de sueño más útil es el que te notifica de tus hábitos de sueño y te ayuda a mejorar o mantener los comportamientos que conducen a un mejor sueño.

Rastreadores de sueño: ¿Qué tan precisos son realmente?

Read More

 


•    El Club de Charrería de la UAG y el Departamento de Arte y Cultura ofrecieron un espectáculo de este deporte muy tapatío.


El Club de Charrería y el Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) se presentaron en el Lienzo Charro “El Zermeño” como parte de una fiesta mexicana que organizó la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ).
En este evento se tuvieron las presentaciones del Ballet Folclórico y Mariachi Tecurui; además hubo suertes y concursos en el que participaron los charros de la Autónoma de Guadalajara, quienes ganaron la competencia de suertes con 279 puntos, contra los Charros San Judas Tadeo, que consiguieron 220 puntos.


Previo y durante el evento hubo vendimia de comida mexicana a la que asistieron estudiantes, amigos y familiares; estas actividades forman parte de los esfuerzos de la FEJ para celebrar las tradiciones tapatías y mexicanas, así como los valores autónomos e impulsar la convivencia entre los estudiantes de la UAG. 

Celebra UAG charreada universitaria

Read More




  • Las mujeres mexicanas están posponiendo la maternidad en favor del desarrollo personal-profesional, así como en su estabilidad financiera.
  • La maternidad ocupa el 8° lugar entre sus prioridades. 
  • El 64% de las mujeres mexicanas considera que la edad ideal para la maternidad es entre los 30 y 35 años.
  • El 30% de las mujeres no considera el tener hijos parte de su plan de vida; de 
  • éstas, 66% cambiaría de opinión.2 

 


Las mujeres mexicanas están posponiendo su decisión de ser madres, así lo demuestra un estudio realizado por Ferring en México para Plan M, que busca dar apoyo a la sociedad, donde se muestra la transformación de las prioridades entre las mujeres de México.2 Plan M realizó este Social Lab para conocer las preferencias actuales de las y los mexicanos, a través de la aplicación de cinco estudios: 1) Deep Digital Listening, donde el volumen de conversaciones fue de 732,022 menciones. II) Auditoría de medios: se analizaron 5,362 artículos. III y IV) Dos estudios cualitativos: cinco focus group con ocho participantes cada uno. V) Estudio cuantitativo con 1,000 encuestados.1.2 

 

Los análisis incluyeron cuatro grupos de hombres y mujeres de 20 a 35 años de nivel socioeconómico ABC+, profesionistas titulados o estudiando, sin hijos, para conocer su opinión y motivos para ejercer o no la maternidad y paternidad.2

 

Entre las cinco preferencias de experiencia de vida de las mujeres mexicanas no se encuentra la maternidad; de hecho, viajar, estudiar y crecer profesional y personalmente ocupan los tres primeros puestos. Solo estos tres ámbitos representan poco más del 70% de las prioridades de las mujeres mexicanas.

 

La maternidad llega después de otras cuatro prioridades, como son el emprendimiento, la adquisición de bienes raíces, ser independiente y casarse.2 

 

El objetivo del estudio de Plan M fue conocer y entender las preferencias y prioridades que existen en México sobre la maternidad y la familia.1.2  


A continuación, presentamos algunos de las cifras, datos y conclusiones más relevantes que nos revela el Social Lab, donde se encuentra una gran cantidad de información en términos cualitativos, cuantitativos, perceptivos, de escucha y manejo de información, entre otros. 

 

A) Es importante destacar que la decisión de que las mujeres mexicanas estén posponiendo la maternidad no representa necesariamente que no deseen tener hijos. Sin embargo, el estudio desarrollado por Plan M muestra cómo, únicamente el 2.8% de las mujeres mexicanas, considera a la maternidad como una prioridad.2

 

El estudio muestra dos caras de una realidad en México. El reconocimiento de la maternidad como una decisión personal y la influencia de factores en el ámbito personal-familiar cercano que influyen en el ejercicio de la maternidad. Por ello, la dicotomía entre tener hijos y desarrollar una carrera profesional ha ocasionado que nos preguntemos cuál es la edad ideal para ser madre.2 

 

Según los resultados de la encuesta, el rango donde se concentra el mayor número de respuestas (72%) es entre los 30 y 35 años, siendo más focalizado entre los 32 y 33, donde una de cada tres mujeres prefiere tener hijos a esta edad, debido a que considera que en ese momento pueden tener mayor estabilidad financiera y, posiblemente, una mejor carrera profesional.

 

Por su parte, quienes manifestaron posponer su maternidad después de los 35 años dijeron tener una mentalidad segura y tranquila respecto de su fertilidad, asumiendo que, llegado el momento, tendrá la capacidad de quedar embarazada y podrá sentirse segura de su gestación hasta el final.

 

Esto significa que la posibilidad de tener hijos se da por sentada y muchas mujeres desconocen los riesgos de infertilidad o fertilidad reducida. Lo anterior demuestra que las mujeres NO están planificando su fertilidad como lo hacen con su carrera profesional. 2  

 

En este sentido, y a pesar de que para las mujeres mexicanas no es relevante tener una pareja para ser madres, sí destaca la influencia de la madre y la pareja como los dos factores que más influyen en su decisión, a pesar de que una mayoría, el 60%, considera que es una decisión personal. 

 

B) Por otra parte, las mujeres en México también destacan la abrumadora sensación de responsabilidad que sienten ante una posible maternidad, un aspecto que tienen muy en cuenta en la decisión de tener o no hijos, pues están conscientes del gran compromiso que significa. 2 

 

C) El estudio muestra cómo el desarrollo profesional-personal ocupa (y ocupará cada vez más) una de las prioridades más compartidas por las mujeres mexicanas. La estabilidad financiera, el emprendimiento y la adquisición de bienes raíces son tres aspectos importantes que representan, en conjunto, casi un tercio de las prioridades. 2 

 

Además, el deseo de independencia y libertad que implican estas prioridades financieras son fundamentales para la sensación de seguridad y crecimiento de la mujer mexicana. 2 

 

D) En este contexto, el estudio muestra cómo la idiosincrasia de la maternidad en México ha cambiado en los últimos años. Nos expone cómo, a pesar de que un 30% de la población estudiada afirma no desear tener hijos, el 66% (más de la mitad del grupo), sí considera cambiar de opinión en un futuro próximo. 2 

 

Esta transformación de la idiosincrasia en México sobre la maternidad obedece, entre otros factores, a la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres en favor de la igualdad de oportunidades, la desaparición de la brecha salarial de género y el reconocimiento a decidir cómo y cuándo elegir sobre su cuerpo. 2 

 

E) El estudio de Plan M incluye además dos subgrupos: a) hombre y mujeres LGBTQ+. Y b) mujeres de alrededor de 42 años, quienes han intentado empezar una familia y no lo han conseguido. 2 

 

F) El estudio muestra cómo las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) no son percibidas como un método para su posible fertilidad a futuro, independientemente de la calidad, seriedad y responsabilidad médica de la información adquirida. 2 

 

Además, solo el 5% de las 2,472 conversaciones digitales en torno a la maternidad está relacionada con las TRA. 2  

 

Plan M ofrece información para mujeres y hombres sobre su reloj biológico, información seria y responsable sobre el desarrollo de proyectos familiares, la planeación de la fertilidad y el conocimiento de las diferentes TRA con la finalidad de que obtengan herramientas necesarias que les permitan alinear sus sueños personales y profesionales, comenzando la planeación familiar, del tamaño y forma que deseen. 3 

UNA RECIENTE INVESTIGACIÓN SOCIAL DE PLAN M, MUESTRA CÓMO LAS MUJERES MEXICANAS ESTÁN POSPONIENDO LA MATERNIDAD PARA ENFOCARSE EN SU DESARROLLO PROFESIONAL Y ESTABILIDAD FINANCIERA Y EMOCIONAL

Read More


  • Ayuda a definir las condiciones físicas de los pavimentos desde el punto de vista funcional, estructural y de seguridad vial

  • Permite planear programas de mantenimiento de carreteras para brindar servicio de confort y seguridad a los usuarios


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Dirección General de Servicios Técnicos (DGST), diseñó, implementó y ejecutó el Programa de Auscultación de la Red Carretera Federal 2022, con el fin de determinar las condiciones superficiales, estructurales y de seguridad vial de las carreteras libres y de cuota del país, a través de la obtención de indicadores de desempeño.

 También participa en el desarrollo de programas tendentes a mejorar las condiciones de seguridad en el sistema vial del país.

La ejecución de este programa se realiza a través de indicadores de desempeño como son: Índice de Regularidad Internacional (IRI), Profundidad de Roderas (PR), Deterioros Superficiales (DET), Macrotextura (MAC), Coeficiente de Fricción (CF), Índice de Fricción Internacional (IFI), Deflexiones (DEF) y Espesores (GPR).

Cabe señalar que la Dirección General de Servicios Técnicos (DGST) es la responsable de establecer los procedimientos y efectuar las evaluaciones para conocer el estado físico, calidad de los servicios y los niveles de operación que ofrece la infraestructura carretera a los usuarios.

Es de destacar que, durante el primer semestre de 2022, la DGST realizó la evaluación de 48 mil 239 kilómetros de las condiciones superficiales (IRI, PR, MAC, DET) y 46 mil 474 kilómetros de medición de CF para la Red Libre; en la Red de Cuota (concesionarios privados y red de Capufe) se evaluaron las condiciones superficiales en 17 mil 075 kilómetros.

Durante el segundo semestre de 2022, para la Red Fonadin se tiene programada la evaluación de las condiciones superficiales en 15 mil 569 kilómetros, la medición del CF en 7 mil 396 kilómetros, la determinación de las DEF en 7 mil 396 kilómetros y la obtención de espesores en 7 mil 396 kilómetros.

Los datos de auscultación ayudan a definir las condiciones físicas de los pavimentos desde el punto de vista funcional, estructural y de seguridad vial.

Esta información permite que las direcciones normativas responsables puedan planear y programar las acciones de mantenimiento de las carreteras a su cargo, para que brinden un servicio de confort y seguridad a los usuarios que circulan por ellas.

Las bases de datos también contienen análisis estadísticos y gráficas correspondientes; información relevante para el diseño de los programas estratégicos de gestión de la conservación y mantenimiento de las carreteras.

Con ello se contribuye a mejorar el estado físico de las carreteras y en consecuencia a elevar los niveles de seguridad vial que prestan a los usuarios cuando circulan por ellas, en cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024.

REALIZA SICT PROGRAMA DE AUSCULTACIÓN DE LA RED CARRETERA FEDERAL 2022

Read More

 

  • Anuncian senadores y diputados que habrá Parlamento Abierto para escuchar todas las voces para impulsar una Ley para prevenir y sancionar ciberataques  

 


Las comisiones de Ciencia y Tecnología del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, que presiden el senador Jorge Carlos Ramírez Marín y el diputado Javier López Casarín, llevan a cabo un trabajo en conferencia, a efecto de impulsar la construcción de una Agencia Nacional de Ciberseguridad. 

 

En conferencia de prensa, Ramírez Marín destacó que, a través de un trabajo conjunto entre las dos cámaras del Congreso, se llevará a cabo un Parlamento Abierto para crear una Ley en materia de ciberseguridad. 

 

“Queremos escuchar el punto de vista de los usuarios de la tecnología y no solamente el de los prestadores del servicio”, manifestó. 

 

El senador señaló que, después de los ataques cibernéticos a la Secretaría de la Defensa Nacional, no hubo explicaciones “ni una autopsia que le pueda servir a otros para prevenirlos”. 

 

Advirtió que este tipo de hackeos no es el primero que ocurre en México, y desde los primeros ataques se debieron encender las alertas, pero esto no ocurrió; por eso no se cuenta con un instrumento jurídico que obligue a la coordinación en esta materia.  

 

Por ello, apuntó, la Ley que se plantea buscará que haya absoluta transparencia sobre la ciberseguridad en nuestro país, que dé respuesta a los ataques informáticos, resultados y mecanismos para prevenirlos.  

 

Dijo que en muchas ocasiones los ataques no tienen nacionalidad, debido a que no se pueden ubicar, por lo que se buscará que dicha Agencia Nacional se coordine internacionalmente y se sume a los esfuerzos de otros países para crear las barreras protectoras necesarias. 

 

Jorge Carlos Ramírez Marín agregó que la nueva legislación contemplaría enfáticamente la capacitación de ministerios públicos, fiscalías y todo el personal que rodea el aparato de justicia. 

 

En este ordenamiento, precisó, se busca incluir un apartado específico para los ataques financieros, pero “no tiene la misma perspectiva el banco que sufrió el ataque y perdió el dinero, al usuario que sufrió el ataque y pierde dinero con el banco, por ello debemos ser muy precisos”. 

 

Puntualizó que el día de hoy se llevó a cabo una reunión con el sector privado, empresas del ramo logístico y manufacturero, quienes hicieron aportaciones que servirán para el trabajo que llevarán a cabo las y los legisladores. 

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Javier López Casarín, informó que hay más de 30 dependencias del Gobierno federal involucradas en la discusión para crear un ordenamiento en materia de ciberseguridad, en la que participan las Fuerzas Armadas. 

 

En ese sentido, dijo que la reunión con los empresarios fue un primer paso, con el fin de presentar una Ley Federal de Ciberseguridad, que será una de las principales herramientas para construir un marco jurídico sólido que no sobre regule, sino que incentive el desarrollo en nuestro país. 

 

La intención, subrayó el legislador, es tener este producto legislativo listo para este Periodo de Sesiones, lo cual tendrá efectos en otro tipo de instrumentos, como el sector educativo, pues debe educar a las nuevas generaciones en la materia, además de divulgar en el sector privado la relevancia de este tema. 

 

López Casarín indicó que la Ley propuesta busca generar seguridad para todos los sectores, pero aclaró que no será la única herramienta para regular las operaciones del ciberespacio, pues se debe reformar la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera; la Ley Federal de Telecomunicaciones; y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; entre otras. 

Crear Agencia Nacional de Ciberseguridad, plantean comisiones del Congreso de la Unión

Read More

 Laura Guzmán Torres, historia de una emprendedora con pasión

Primera parte


Por Héctor Medina Varalta

 

Guadalajara, Jalisco, septiembre de 2022. En la actualidad, Laura Guzmán Torres es  Socia y Directora de Relaciones Públicas en The Closeup Company. Ella nació y creció bajo la tutela de su mamá, quien pese a que era parapléjica nunca se dio por vencida. Laura desde niña deseaba encontrar soluciones para que su mamá pudiera caminar. “Recuerdo-comenta- mi cumpleaños número nueve (aún tengo la foto con un precioso vestido de colores) cuando mi mamá me dijo: “Hoy que ya eres niña grande, tengo que decirte que para mí eres una gran líder y lo que te hace serlo es tu sentido de ayudar a la gente, y saber que hay cosas que, aunque no puedas cambiar, continúas dando lo mejor de ti. Eso es un líder: ser siempre humilde y entender la diversidad de las personas”.

 

Su madre, sembradora de destinos

   Y justo después de unos años, he comprendido que la diversidad aporta perspectivas, habilidades y experiencias únicas. En cuanto emociones, me siento muy afortunada de tener la mamá que Dios me mandó. Me ha enseñado tanto y a ella le debo todo lo que soy. Mi mamá siempre ha sido un gran ejemplo para mí, es la persona que más admiro en el mundo porque me ha enseñado a pensar de manera positiva en los momentos más difíciles.

Por otra parte, Laura considera que, antes que estar bien en el trabajo, es muy importante estar bien conmigo misma y,  eso siento que repercute todo el tiempo en mi trabajo y vida personal”.

Además de pensar positivamente, nuestra talentosa empresaria cuida mucho su salud física, pues toma algunos suplementos alimenticios que le ayudan a estar con más energía y cuando siente que ya su cuerpo le pide descanso, aprovecha para reír a carcajadas con su hijo y recargar mi pila.

 

Capacidad de liderazgo

   “Existen 3 proyectos-complementa nuestra guapa entrevistada-- que me llenan de orgullo haberlos realizado con mi equipo de trabajo: 1) Impulsar la creación de movimientos sociales en pro de la concientización en salud a nivel nacional: Movimiento Por una sola voz en la diabetes tipo 1 (constituido por 20 asociaciones civiles); Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson (integrada por 12 asociaciones) y Red Mexicana de Asociaciones de Corazón (conformado por 16 asociaciones). 2) Lanzamientos de diversos productos y marcas como es el caso del relanzamiento de Kelloggs Special K®, con la que generamos una campaña dirigida a la mujer denominada “Saborea tus logros” con la que la invitábamos a reconocer la diversidad de las mujeres y a impulsarlas a un estilo de vida saludable. 3) Liderar el proyecto del Cheesecake más grande del Mundo para la obtención del Guinness World Record, desarrollado para Kraft Foods México, hoy Mondelez International.

 

Pasión, Perseverancia y Paciencia

   Al preguntarle, “qué legado quieres dejar a las próximas generaciones de líderes

Femeninos”, respondió: “Que como mujeres seamos determinantes y que todo lo que nos propongamos lo hagamos empáticamente con 3 aspectos: Pasión, Perseverancia y Paciencia; esto nos hará conectar emocionalmente con nuestro equipo de trabajo. En la actualidad, quisiera decirles a todas las próximas generaciones de líderes que todos los días crean en lo que realizan al interior de sus empresas, que se auto reconozcan y al mismo tiempo demuestren lo que las mujeres somos capaces de lograr. Nuestro principal rol como mujeres líderes es que somos agentes de transformación, pues representamos una potencial fuerza económica, no sólo en las empresas en las que colaboramos o emprendemos, sino en la economía mundial. Esto se da porque por nuestra propia naturaleza somos entregadas y apasionadas, lo que nos permite tener mayor diversidad en los entornos de trabajo y eso se ve reflejado en mejores resultados de negocio para las organizaciones.

 

“Mi hijo, mi principal motor de energía”

   “Como mujeres líderes tenemos la responsabilidad de hacer la diferencia en nuestras organizaciones y asegurarnos que quienes colaboran con nosotras se sientan en un ambiente de trabajo de respeto, donde predomine la igualdad y equidad para tener la visión clara de crecimiento personal y profesional”.

En lo personal, conozco a Laura desde hace cerca de 20 años, lo menciono  porque tiene el don de hacer sentir bien a la gente; tiene una sonrisa cautivadora y proyecta mucha seguridad en sí misma. Además, cómo toda una profesional su presentación personal es excelente. “¿De dónde sacas tanta energía?”-le pregunté.

“Primero que nada, mil gracias por todo lo que piensas de mí. Mi principal motor de energía definitivo es mi hijo, él siempre tiene una sonrisa para mí, que hace que todo se vuelva más sencillo.

 

 Pensar como tripulantes no como pasajeros

   Laura considera que los pequeños logros son la base para lograr grandes cosas, incluso también las derrotas. Siempre he pensado que el éxito oculta lo que las derrotas nos enseñan. “De hecho, mi trayectoria profesional, la describo como una línea curva, llena de aprendizajes. He tenido la gran fortuna de dar brincos exponenciales de crecimiento, pero también he tenido que aprender a frenar y a caer para aprender. A mí me gusta mucho ver el patinaje artístico y justo mi trayectoria profesional la visualizo así, me ha tocado dar “saltos simples” cuando visualizo una campaña y le doy al concepto rector de la misma, pero cuando he caído, me ha permitido dar de esos “saltos triples” que te hacen sentir que esa derrota te animó a ser mejor. Por eso, tengo la convicción de que la vida profesional es un cúmulo de aprendizajes; y que vivirla, se trata de hacerlo con pasión. Lo principal es que cada persona tenga un propósito en la organización, que encuentre ese sentido de vida y de saber cómo concuerda con los valores de una empresa. En definitiva, la mente es muy poderosa y siempre tenemos que pensar en grande, en sentirnos como los tripulantes de la nave que conducimos”.


Mujeres que hacen historia

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top