Mostrando las entradas con la etiqueta Congreso de la Unión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Congreso de la Unión. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025


 

·        Es necesario mantener la confianza ciudadana y la “obligación de garantizar” espacios seguros para todas las personas, destaca el dictamen

 


La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al Sistema de Transporte Colectivo Metro y a la Dirección General del Metrobús, que refuercen las acciones de vigilancia, seguridad, atención e investigación sobre las agresiones conocidas como “pinchazos” en el Sistema de Transporte Público.

 

El dictamen aprobado señala que el exhorto obedece al aumento de denuncias ciudadanas por agresiones cometidas mediante objetos punzocortantes, conductas identificadas mediáticamente como “pinchazos”, principalmente en instalaciones del Metro de la Ciudad de México.

 

Dichos señalamientos parten del reconocimiento de una situación de alarma social, que demanda atención inmediata por parte de las autoridades en los ámbitos de seguridad pública, salud y procuración de justicia, sostiene el documento.

 

Refiere que el gobierno de la Ciudad de México ha atendido las denuncias a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al desplegar un operativo de gran escala que incluye a más de cinco mil 800 elementos, agentes encubiertos, binomios caninos, monitoreo en tiempo real y vigilancia reforzada en estaciones y vagones del STC Metro y el Metrobús.

 

Además de establecer también un protocolo integral de atención a víctimas, que incluye evaluación médica, toxicológica, psicológica y jurídica, en coordinación con el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y la Fiscalía General de Justicia. 

 

El dictamen afirma que, si bien el gobierno local atiende el tema de los “pinchazos”, debido a la dimensión del problema, es necesario mantener la confianza ciudadana y la “obligación de garantizar” espacios seguros para todas las personas, por lo que es indispensable que dichas medidas no sólo se mantengan, sino que se “refuercen, evalúen y mejoren de manera constante”.

 

Por lo que los legisladores estimaron pertinente exhortar a que se continúe con la aplicación de las acciones adoptadas, se refuercen de forma sistemática y se asegure su permanencia en el tiempo, especialmente bajo una perspectiva de género, derechos humanos y prevención de la violencia.

Comisión Permanente pide que se refuerce vigilancia sobre agresiones conocidas como pinchazos

Read More

 

·        Coindicen legisladores en que se debe gestionar de forma urgente la repatriación de mexicanos en condiciones dignas y seguras                                                                                                                                  

 

 

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión condenó enérgicamente la persecución violenta y arbitraria de personas migrantes en Estados Unidos de América, pues es violatoria de los más elementales derechos humanos.

 

En un pronunciamiento al que dio lectura el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, senadores y diputados señalaron que esta situación se agrava por el hecho de enviar a las personas detenidas a la cárcel conocida como “Alcatraz de los Caimanes”.

 

Esto, agregó el legislador, “es inaceptable, pues impone el terror, lesiona la dignidad de las personas y las somete a prisión de manera discrecional, fuera de todo marco legal y constitucional vigente en los propios Estados Unidos”.

 

Advirtió que Alcatraz de los Caimanes tiene condiciones que ponen en riesgo la vida de las personas ahí detenidas y a esto se suma el trato inhumano que se les impone; además, señaló que las cárceles como ésta están proscritas desde el término de la Segunda Guerra Mundial.

 

“Por lo anterior, exigimos la liberación, no solamente de los mexicanos ahí detenidos ilegalmente, sino de todas las personas migrantes que están privadas de su libertad en Alcatraz de los Caimanes y, a su vez, exigimos el cierre definitivo de esa cárcel infamante”, añadió.

 

Previamente, las y los integrantes de los Grupos Parlamentarios que integran el Pleno de la Comisión Permanente, fijaron posturas respecto a dicho centro de detención que se encuentra en Florida.

 

En tribuna, el senador Homero Davis Castro señaló que las personas migrantes que se encuentran detenidas son sometidas a condiciones que violan sus derechos humanos, pues se les proporciona comida en mal estado, baños sin funcionar, falta de agua potable y de atención médica. Es necesario, dijo, respaldar la actuación del Gobierno Federal, para gestionar de forma urgente la repatriación de nuestros connacionales en condiciones dignas y seguras.

 

La senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, aseguró que Acción Nacional condena enérgicamente la reclusión de ciudadanos mexicanos en “Alcatraz de los Caimanes" o en cualquier otro centro de detención migrante. “Pero el gobierno de Estados Unidos ha justificado muchas de estas acciones por la creciente evidencia de vínculos entre actores políticos y miembros de la delincuencia organizada”, agregó.

 

Del PRI, la senadora Carolina Viggiano Austria señaló que la creación del centro de detención es una afrenta a la dignidad humana, una muestra “cruda” del endurecimiento desmedido y desproporcionado de las políticas migratorias; pero, “¿dónde está la Cancillería?, porque hasta ahora sólo hay silencio, omisiones y una vergonzosa sumisión diplomática”.

 

Por su parte, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, expresó que la respuesta del Senado de la República debe ser contundente, que muestre a las y los legisladores unidos alrededor de la defensa de los mexicanos. Además, aseguró que el programa de asistencia legal diseñado por el gobierno de México, da respuesta puntual a través de mecanismos y herramientas legales que atienden a los connacionales.

 

En su oportunidad, Francisco Daniel Barreda Pavón, senador de MC, aseguró que se debe condenar con firmeza la existencia de “Alcatraz de los Caimanes", así como instar al gobierno de México para garantizar la protección de connacionales y exigir ante instancias internacionales una investigación urgente de estas prácticas.

 

El diputado de Morena, Jesús Valdés Peña manifestó que en el centro de detención se encuentran 14 mexicanos, detenidos bajo “un ejercicio agresivo”, por lo que todas y todos los integrantes del Congreso de la Unión “debemos respaldar las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes”.

 

A su vez, la diputada del PAN, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, se sumó a la denuncia sobre el centro de detención, “pero como país no se ha respondido como debiéramos”, pues el presupuesto de los consulados ha disminuido y en el peor momento de la relación “no están siendo fortalecidos, necesitamos acciones en favor de los migrantes”.

 

Del PRI, el senador Rubén Ignacio Moreira Valdez, consideró que es urgente que se libere a los connacionales detenidos, “por lo que demandamos la mayor de las intervenciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores”; sin embargo, “nos preocupa la debilidad del sistema consular”, porque cada año se le dedica menos presupuesto.

 

En tribuna, del PVEM, el diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal advirtió que el hecho de que se lleven a cabo detenciones en ausencia de asistencia consular es una violación flagrante a los derechos humanos, pues no sólo vulnera la dignidad de los detenidos, sino atenta contra instrumentos internacionales.

 

Por el PT, la diputada Margarita García García afirmó que las detenciones de migrantes en Estados Unidos son arbitrarias, inhumanas y violatorias de los derechos humanos, “no se debe permitir su criminalización”, por eso manifestó su apoyo al posicionamiento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que todos los connacionales detenidos sean enviados a México de manera inmediata.

 

Finalmente, el diputado Pablo Vázquez Ahued dijo que desde Movimiento Ciudadano se respalda al Poder Ejecutivo en el esfuerzo de defender los derechos de las y los migrantes, para repatriar, sin demora, a los connacionales que se encuentran detenidos en dicho centro, pues es urgente que el gobierno de México actúe de forma inmediata y coordinada para proteger sus derechos.

Exige Comisión Permanente liberación de mexicanos detenidos en Alcatraz de los Caimanes

Read More

lunes, 9 de junio de 2025

La ICC México presenta 14 recomendaciones clave para una ley moderna, eficaz y alineada con estándares internacionales


 

Ciudad de México, a 9 de junio de 2025


La International Chamber of Commerce México (ICC México) reconoce que las iniciativas actualmente en discusión en el Congreso de la Unión para reformar la Ley Federal de Competencia Económica avanzan en una dirección correcta; no obstante, identifica importantes áreas de oportunidad que, de ser atendidas, podrían robustecer aún más el marco institucional de competencia en México y aprovechar esta oportunidad histórica para fortalecer al país.

Entre los hallazgos más relevantes del Foro convocado por la ICC México el pasado 29 de mayo, destacan 14 recomendaciones clave y, en este sentido, el capítulo mexicano de la organización mundial de las empresas expresa su plena disposición para colaborar técnicamente con las y los legisladores, con el fin de enriquecer la deliberación parlamentaria y lograr una legislación moderna, eficaz y alineada con las mejores prácticas internacionales.

El foro fue convocado por la Comisión de Competencia Económica de la ICC México, presidida por el Miguel Flores Bernés, y contó con la participación de destacados abogados y economistas expertos en la materia, entre quienes figuró la Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Andrea Marván, quien además de realizar la inauguración del evento, subrayó la relevancia de escuchar al sector técnico y académico para fortalecer los procesos legislativos.

Las iniciativas analizadas incluyen la propuesta enviada por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, así como otras iniciativas promovidas por legisladores y, todas ellas, comparten el objetivo de mejorar el sistema de competencia en México mediante la creación de una nueva autoridad con facultades más claras, procesos más ágiles y una estructura más sólida.

Principales conclusiones del foro

Los especialistas coincidieron en que las reformas proponen avances sustantivos como:
• Fortalecimiento de la independencia técnica de la autoridad de competencia.
• Creación de un órgano colegiado con separación de funciones entre investigación y resolución.
• Reducción de plazos para mayor eficacia procesal.
• Alineación de sanciones con estándares internacionales.

Sin embargo, también señalaron 14 áreas prioritarias de mejora como son:
1. Blindaje de la autonomía técnica, evitando interferencias políticas o empresariales.
2. Nombramientos escalonados de comisionados cada dos años, con perfiles técnicos, designados por diferentes titulares del Ejecutivo.
3. Inclusión de empresas públicas bajo el marco legal, para evitar distorsiones competitivas.
4. Certeza jurídica mediante criterios interpretativos emitidos por la nueva autoridad.
5. Multas con criterios sectorizados y transparentes, siguiendo experiencias internacionales.
6. Aprovechamiento del capital humano especializado de la COFECE e IFT.
7. Mejor coordinación interinstitucional, especialmente en telecomunicaciones y transformación digital.
8. Precauciones en demandas por daños, evitando que se basen solo en decisiones administrativas.
9. Claridad conceptual, especialmente en términos como “competidor potencial” o “limitar indebidamente”.
10. Renovación del programa de inmunidad, especialmente en compras públicas.
11. Extensión del privilegio abogado-cliente a abogados internos.
12. Certificación independiente de programas de cumplimiento, fuera del área de investigación.
13. Mejor diseño de medidas cautelares, con posibilidad de levantamiento bajo caución.
14. Transitorios redactados con claridad, para evitar incertidumbre legal y operativa.

La ICC México reitera su vocación como espacio técnico y plural para el análisis riguroso de políticas públicas que inciden en la vida económica del país, por lo cual hace un respetuoso llamado al Congreso de la Unión para abrir espacios de diálogo con organizaciones especializadas y aprovechar el conocimiento acumulado en materia de competencia económica.

México se encuentra ante una oportunidad histórica de fortalecer su entorno regulatorio para estimular la inversión, proteger a los consumidores y garantizar un campo parejo para todas y todos los participantes del mercado.

Reforma de Competencia Económica es una oportunidad histórica para fortalecer a México

Read More

jueves, 22 de mayo de 2025


·        Las y los legisladores también guardaron un minuto de silencio por la muerte de los cadetes

 

 

El Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión guardó un minuto de silencio, y brindó un minuto de aplausos en memoria de los cadetes América Yamileth Sánchez Hernández y Adal Jair Maldonado Marcos, quienes perdieron la vida tras el accidente que sufrió el Buque Escuela Cuauhtémoc, el pasado sábado.

 

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, refirió que en dicho incidente también resultaron heridas 20 personas más de la tripulación, mientras se realizaba el remolque del buque en la Ciudad de Nueva York.

 

“Nos solidarizamos con familiares y amigos, y esperamos una pronta y satisfactoria recuperación para las personas que resultaron heridas”, expresó.

 

Al hacer uso de la palabra, la senadora de Morena, Lilia Margarita Valdez Martínez, consideró que es necesario dejar de especular en torno a lo sucedido, pues “no es momento de mezquindades”, sino, por el contrario, es necesario esperar el tiempo suficiente y prudente para que las autoridades puedan determinar la causa del accidente.

 

El senador Manuel Añorve Baños, del PRI, manifestó que se deben esperar los tiempos de la investigación del accidente, de manera prudente, puntual y responsable, sin especular en torno a estos hechos. El Buque Escuela Cuauhtémoc “es el embajador de México en los mares del mundo, por eso nos solidarizamos con los cadetes, sus familias y la Secretaría de Marina”.

 

La diputada Martha Gabriela Gómez, de Morena, dijo que el Buque Escuela Cuauhtémoc representa más que una embarcación naval, es una escuela de vida, un símbolo de honor y disciplina para generaciones de mujeres y hombres que han elegido servir a México desde el mar, por ello, “con profundo respeto me uno al dolor de sus seres queridos y expreso mi más sentido apoyo a los cadetes que resultaron heridos”.

 

En tanto, el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, expresó que los dos cadetes que perdieron la vida representaban lo mejor de la juventud mexicana, valiente, disciplinada y comprometida con el servicio a la nación. “Reconocemos en América Yamileth Sánchez Hernández y Adal Jair Maldonado Marcos el legado de amor a la patria que caracteriza a las Fuerzas Armadas”.

Minuto de aplausos en memoria de cadetes que fallecieron tras accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc

Read More

jueves, 8 de mayo de 2025

 

·        Morena, PVEM y PT respaldan la postura de la presidenta y subrayan que la relación bilateral debe basarse en el respeto

·        PAN y PRI señalan que nuestro país no es firme frente a EU y que el Estado mexicano se ha debilitado en los últimos años

·        MC subraya que a pesar de las diferencias políticas es necesario cerrar filas y ser garantes de nuestra soberanía nacional

 

 

Durante el apartado de agenda política, en la sesión de este miércoles, legisladores que integran la Comisión Permanente del Congreso de la Unión fijaron sus posturas sobre las relaciones México-Estados Unidos.

 

En tribuna, el senador Homero Davis Castro, de Morena, dijo que es fundamental respaldar la postura clara y firme de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ante las complejas negociaciones con Estados Unidos, pues su enfoque marcado por la defensa de la soberanía nacional y la búsqueda de soluciones es fundamental para proteger los intereses de nuestro país.

 

Del PRI, la senadora Carolina Viggiano Austria expresó que nuestro país no tiene una relación diplomática integral, pues se ofende desde Washington a México, a sus instituciones de seguridad, a las Fuerzas Armadas, y no existe una declaración firme que las salvaguarde. Aseguró que “el silencio y la indiferencia nunca serán una forma para defender los intereses de nuestro país, por lo que es necesarios ser firmes, porque ante los insultos no podemos callar”.

 

Margarita Zavala Gómez del Campo, diputada del PAN, consideró que en los últimos siete años en nuestro país se ha debilitado al Estado mexicano y el Estado de derecho, y ello se ve reflejado hacía el exterior, lo que “nos ha puesto en condiciones de debilidad para negociar lo que sea frente a cualquier país, porque lo que queremos frente a Estados Unidos es fuerza y soberanía, pero lo que estamos entregando es debilidad institucional”.

 

En tanto, Mayra Espino Suárez, diputada del PVEM, dijo que la relación entre México y Estados Unidos tiene que entrar en una etapa basada en el respeto mutuo y la equidad; además, afirmó que las economías de ambas naciones funcionan mejor juntas con cooperación basada en el respeto y la no intervención. “La presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido clara, México actuará siempre en defensa de su interés nacional, con dignidad, firmeza y también con disposición al diálogo”, subrayó.

 

Del PT, la diputada Lilia Aguilar Gil dijo que durante los gobiernos del PRI y PAN permitieron el ingreso de agentes estadounidenses a territorio nacional, se implementó el operativo “Rápido y Furioso”, se subordinaron las reformas estructurales para entregar nuestros recursos naturales a los extranjeros y supeditar la soberanía mexicana. Además, acusó a la oposición de replicar las “bravuconadas”, del presidente Donald Trump sobre la entrada de tropas norteamericanas a nuestro país.

 

Alejandra Bárrales Magdaleno, senadora de MC, expresó el respaldo de su bancada a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante la postura de rechazar el ingreso de tropas de Estados Unidos para combatir los cárteles. Más allá de nuestras diferencias políticas e ideológicas, dijo, por supuesto que tenemos que cerrar filas con quienes representan a nuestro país, “nos parece muy importante ser garantes de nuestra soberanía nacional”.

Debaten en Comisión Permanente sobre las relaciones México-Estados Unidos

Read More

lunes, 25 de noviembre de 2024


  • Como resultado de reformas y acciones afirmativas, actualmente hay 79 legisladoras y legisladores federales pertenecientes a grupos históricamente excluidos y subrepresentados.
  • En la legislatura anterior se aprobaron 78 decretos para la atención a grupos en situación de vulnerabilidad.
 

La actual LXVI Legislatura del Congreso de la Unión es la más incluyente y diversa de la historia, con 68 curules en la Cámara de Diputados y 11 escaños en el Senado de la República de personas legisladoras pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad, destaca un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La investigación sobre representación descriptiva y sustantiva de grupos en situación de vulnerabilidad, elaborada por la investigadora Lorena Vázquez Correa, señala que la conformación actual del Congreso se explica por las reformas y acciones afirmativas implementadas por el Poder Legislativo, el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Refiere que en la LXV Legislatura, el Congreso aprobó 78 decretos para favorecer a grupos en situación de vulnerabilidad, entre los que destacan la creación del fondo de pensiones para el bienestar de personas adultas mayores, el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias y la no prescripción de delitos sexuales (imprescriptibilidad).
También se disminuyeron las edades requeridas para ocupar cargos públicos, pasando de 21 a 18 años en el caso de diputaciones federales y de 30 a 25 años para las secretarías de Estado, atendiendo de este modo el derecho de las juventudes a la democracia y la participación ciudadana.
En lo que respecta a las autoridades electorales, en el 2024 el INE y el TEPJF aplicaron 63 acciones afirmativas para garantizar la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad en los cargos electivos legislativos federales, de las cuales 54 fueron para diputaciones y 9 para senadurías.
 
 
 
Estas acciones garantizaron espacios en el Congreso para personas provenientes de pueblos originarios, comunidades afromexicanas, personas con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes.

A todo lo anterior, se sumó la reciente aprobación de la reforma al artículo 2 constitucional en materia de pueblos originarios y comunidades afromexicanas, reafirmando que el Congreso de la Unión ha sido una Institución permeable al reconocimiento y promoción de los intereses de diversos sectores de la población históricamente excluidos y subrepresentados, concluye la investigación. 

LXVI Legislatura, la más diversa e incluyente en la historia del congreso mexicano, destaca estudio del IBD

Read More

jueves, 14 de noviembre de 2024


 ICC México exhorta al Gobierno Nacional y al Congreso de la Unión a establecer un marco institucional independiente, simplificado y competitivo en el sector de telecomunicaciones a partir de un diálogo constructivo sobre la reforma institucional que sugiere eliminar los organismos constitucionales autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y solicita una mesa de trabajo para garantizar que cualquier cambio preserve la independencia técnica y la especialización regulatoria necesarias para fomentar la competencia, la digitalización y el acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad.


La reforma aprobada en la Cámara de Diputados el 23 de agosto sugiere transferir las funciones del IFT y COFECE a dependencias del Ejecutivo Federal. El documento “100 pasos para la transformación” propone consolidar la Cuarta Transformación mediante la centralización de regulaciones. Si bien la ICC México reconoce la intención de eliminar duplicidades y simplificar la administración, enfatiza que la especialización e independencia del regulador son esenciales para evitar la concentración de mercado y asegurar el bienestar de los consumidores.

Un regulador independiente es fundamental para cumplir con los artículos 18.17 y 21.1 del T-MEC, que establece que los organismos reguladores deben ser imparciales y no rendir cuentas a proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones. Esta independencia es esencial para que las decisiones regulatorias respondan exclusivamente a criterios técnicos, fortaleciendo la certidumbre y evitando conflictos de interés.

Por ello, considera indispensable que los órganos reguladores del sector de telecomunicaciones cuenten con las siguientes características:

1. Independencia Técnica y Especialización: La regulación debe ser ejercida por un organismo con alto grado de especialización técnica, independencia en la toma de decisiones y suficiencia presupuestal para asegurar un control objetivo del mercado.

2. Transparencia y Rendición de Cuentas: La transparencia en los procesos de decisión y la rendición de cuentas son fundamentales para prevenir cualquier influencia indebida y para mantener la confianza de los actores de mercado y consumidores.

3. Prevención de Dobles Ventanillas: Para maximizar la eficiencia regulatoria, es necesario contar con autoridades únicas y procesos bien definidos que eviten redundancias y garanticen claridad en los procedimientos.

4. Regulación Asimétrica y Régimen de Preponderancia: En telecomunicaciones, es crucial mantener y mejorar la regulación asimétrica del Agente Económico Preponderante (AEP). Esta regulación incluye tarifas asimétricas de interconexión, compartición de infraestructura, acceso a canales de distribución, y control de tarifas. Mantener estas medidas evitará la concentración del mercado en el AEP y protegerá la neutralidad competitiva.

5. Monitoreo y Resolución de Interferencias: Un sistema eficiente de monitoreo para evitar interferencias y un marco robusto de resolución de conflictos son necesarios para asegurar una calidad de servicio adecuada.

6. Neutralidad Competitiva y Cumplimiento de Compromisos Internacionales: Mantener la neutralidad competitiva y evitar distorsiones de mercado en sectores estratégicos permite atraer inversiones, especialmente en el contexto actual de nearshoring. Esto es congruente con los compromisos internacionales de México en el marco del T-MEC, donde se establece que los organismos reguladores deben operar de manera imparcial y no depender de los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Contar con un regulador que cumpla con estos principios es esencial para el desarrollo del sector y para garantizar a la población mexicana el acceso a servicios de telecomunicaciones de alta calidad. ICC México reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con el Gobierno y el Congreso para garantizar un marco regulatorio que promueva la competencia, fomente la inclusión digital y respete el derecho de los mexicanos al acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

Independencia, simplificación y competencia sugiere ICC México al Gobierno y Congreso, para regular el Sector de Telecomunicaciones

Read More

martes, 8 de octubre de 2024

  • La presidenta Claudia Sheinbaum enviará una iniciativa para no permitir la reelección en ningún cargo de representación.
  • Especialistas han señalado que la reelección ha favorecido a la perpetuación en el poder de líderes y que ha sido utilizada por los partidos como mecanismo de disciplina.
 
A diez años de adoptarse la reelección consecutiva en el Poder Legislativo, el Congreso de la Unión alista la discusión de una reforma para reincorporar el principio de no reelección en la Constitución, destaca un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
El estudio titulado “Reelección de legisladores a debate”, elaborado por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, señala que, en la actualidad, el artículo 59 constitucional contempla la reelección consecutiva para diputados federales y senadores, sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que enviará una iniciativa para no permitir la reelección en ningún cargo de representación popular.
La investigación apunta que existen posturas a favor y en contra de la reelección que podrían ser consideradas por el Congreso en la discusión de esta iniciativa.
Refiere que, para algunos especialistas, la reelección es un mecanismo de rendición de cuentas que promueve también la profesionalización legislativa, la estabilidad política y el fomento de la responsabilidad de las y los legisladores.
En contraparte, otros especialistas han advertido que la reelección en México ha sido aprovechada por los partidos para concentrar el poder, fortalecer la disciplina y la perpetuación de liderazgos en los órganos legislativos.

Congreso alista eliminación de la reelección legislativa, destaca estudio del IBD

Read More

jueves, 5 de septiembre de 2024

 
  • Se pronuncian por alzar la voz para atender temas de importancia para este sector
 

Las senadoras Edith López Hernández, de Morena, y Cynthia Iliana López Castro, del PRI, celebraron que mujeres originarias de los pueblos indígenas cuenten con representación en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
 
Al hablar sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, durante la sesión de este jueves, López Castro manifestó su beneplácito porque en el Congreso, después de muchos años, al fin existan representantes de los pueblos indígenas, que conforman más del 10 por ciento de la población, lo que equivale a 12 millones de personas.
 
La legisladora aseguró que los y las senadoras atenderán y alzarán la voz para que se visibilicen los temas que preocupan a este sector de la población. “Todos tenemos que defender aquellas causas que nos demandan”.
 
López Castro aprovechó para reconocer que la nueva Legislatura es paritaria, porque en ambas Cámaras “es tiempo de mujeres”.
 
En tanto, la senadora Edith López Hernández, de Morena, expresó que las mujeres indígenas ya no están en el olvido y gracias a la lucha ahora ocupan un lugar dentro del Congreso y son capaces de “subir a la tribuna”.

Destacan senadoras representación de mujeres indígenas en el Congreso de la Unión

Read More

martes, 3 de septiembre de 2024

* Llama la Organización Mundial de las Empresas a evitar exacerbar riesgos de violaciones al derecho internacional y, por ende, posibles condenas económicas contra el país que deberán pagarse con los impuestos de todos los contribuyentes mexicanos, además de no desaprovechar el nearshoring



Ciudad de México, a 3 de septiembre de 2024


La ICC global (que representa a 45 millones de empresas en el mundo) y su Capitulo mexicano solicitan respetuosamente al Congreso de la Unión, actuar con cautela ante la propuesta de reforma al Poder Judicial, porque en los términos en que está redactada, podría poner en riesgo la independencia e imparcialidad de los tribunales judiciales mexicanos, lo que tendría graves consecuencias para la inversión nacional y extranjera y, en última instancia, para la economía del país y el pueblo mexicano.


México, como Estado soberano, ha asumido compromisos internacionales que obligan a mantener un sistema judicial independiente e imparcial, que permita un Estado de derecho que proporcione certidumbre jurídica, elemento crucial para atraer y retener inversiones extranjeras. 


La incertidumbre jurídica que podría derivarse de una politización del Poder Judicial no solo afectaría la confianza de los inversionistas, sino que también generaría un contexto que lograría desencadenar arbitrajes internacionales en contra del Estado mexicano.


La ICC y la ICC México exhortan al Congreso de la Unión a considerar, de igual forma, las recomendaciones emitidas por la Visitadora Especial de Derechos Humanos de la ONU, Margaret Satterthwaite, en abril de 2024, así como a observar las experiencias internacionales en materia de protección a la inversión extranjera, con el fin de que las reformas al Poder Judicial no generen incentivos que incrementen los riesgos de violaciones al derecho internacional y, por ende, de condenas económicas contra México.


México vive un momento clave con el fenómeno del "nearshoring", que presenta una oportunidad histórica para atraer inversiones globales, coyuntura que podría verse comprometida si no se garantiza la estabilidad y certidumbre jurídica necesarias para los inversionistas.


La Organización Mundial de las Empresas hace un llamado al Congreso de la Unión a actuar con cautela y responsabilidad en la revisión de la reforma al Poder Judicial, asegurando que cualquier cambio fortalezca, y no debilite, la confianza en el sistema judicial y en el Estado de derecho en México.


En los términos en que está redactada la propuesta de reforma al Poder Judicial, la elección popular de jueces, magistrados y ministros genera incentivos negativos que podrían repercutir en la politización de su función o en la injerencia de terceros. Asimismo, las muy amplias facultades del Tribunal de Disciplina generan incertidumbre jurídica y el riesgo de que, por temor u otras razones, las personas juzgadoras puedan no actuar conforme a su propio y libre criterio al resolver los casos.


En las últimas tres décadas, el Poder Judicial Federal ha sido un contrapeso importante en contra de decisiones de otros poderes que afectan a la inversión nacional y extranjera y que pudieran considerarse arbitrarias y violatorias del derecho nacional e internacional. 


De hecho, en años recientes y a través de sus resoluciones, el Poder Judicial Federal evitó el inicio de muy numerosos arbitrajes inversionista – estado que pudieron probablemente haber repercutido en multimillonarias condenas contra México.


Para la International Chamber of Commerce (ICC) y su Capítulo en México (ICC México), las reformas deben generar certidumbre jurídica que permita la atracción y crecimiento de inversiones que repercutan en el bienestar del pueblo mexicano.


Solicitan ICC Global e ICC México cautela al Congreso de la Unión frente a Reforma Judicial por posibles consecuencias internacionales

Read More

lunes, 12 de agosto de 2024

 

  • La sobrerrepresentación regulada por el artículo 54 constitucional ha sido objeto de impugnaciones en el pasado y revisada por órganos jurisdiccionales.
  • Tanto la Corte como el Tribunal Electoral han establecido precedentes en la distribución de curules en el Congreso.
 
Diversas resoluciones de la Suprema Corte y del TEPJF han abordado el tema de la sobrerrepresentación y sentaron precedentes en la distribución de asientos  en anteriores Legislaturas del Congreso de la Unión, según una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “Regulación y criterios en materia de sobrerrepresentación de los partidos políticos y coaliciones en el Congreso de la Unión”, elaborada por las investigadoras María Cristina Sánchez Ramírez y Susana Ramírez Hernández, señala que el principio de proporcionalidad en materia electoral fue objeto de estudio en la acción de inconstitucionalidad 6/1998, resuelta por la SCJN el 23 de septiembre de 1998.
En aquel año, la Corte emitió una jurisprudencia que reconoció que el principio de representación proporcional es un mecanismo para garantizar la pluralidad en la integración de los órganos legislativos.
En ese sentido, el máximo tribunal estableció  “que la proporcionalidad en materia electoral, más que un principio, constituye un sistema compuesto por bases generales tendentes a garantizar de manera efectiva la pluralidad en la integración de los órganos legislativos, permitiendo que formen parte de ellos candidatos de los partidos minoritarios, e impidiendo, a la vez, que los partidos dominantes alcancen un alto grado de sobre-representación”
El TEPJF, por su parte, a través de sentencias emitidas en los años 2007 y 2021, ha interpretado los límites a la sobrerrepresentación legislativa regulada por el artículo 54 constitucional.
 
De acuerdo con las investigadoras, las resoluciones previas del Poder Judicial se han orientado a garantizar la representación de todas las fuerzas políticas que obtuvieron el porcentaje mínimo de votación requerido, equilibrar la toma de decisiones y fortalecer el trabajo legislativo.

Corte y Tribunal Electoral han emitido fallos en materia de sobrerrepresentación legislativa, destaca estudio del IBD

Read More

jueves, 1 de agosto de 2024


 
  • Legisladoras y legisladores expresan sus puntos de vista en torno al proceso electoral de Venezuela y posición de México al respecto
 
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, debatió en su Agenda Política de este miércoles sobre el principio de “no intervencionismo” y de “respeto a las democracias del mundo”, en referencia a la postura de nuestro país respecto al proceso electoral del pasado domingo en Venezuela.
 
Al presentar el asunto, el diputado del PT, Ángel Benjamín Robles Montoya, defendió que tal proceso fue “digno de revisar y de observar” pues, a juicio de algunos expertos electorales, el sistema electoral de ese país es considerado “de los mejores del mundo”.
 
No obstante, acusó que tal característica “no la admiten los partidos de oposición de la derecha ni mexicana ni tampoco la venezolana”, además de destacar como correcta la posición que han asumido en este asunto el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la canciller, Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra. 
 
En representación de Morena, la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre destacó que en Venezuela se emplea el sistema de voto electrónico, que al cierre de la jornada emitió un acta, la cual firmó la oposición de ese país “sin ningún inconveniente”; además, comentó, que allá también existe un sistema de auditoría ciudadana, por lo que aún no termina su proceso electoral y, en consecuencia, no tiene por qué intervenir ningún país al respecto.
 
La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, lamentó que el titular del Ejecutivo Federal de nuestro país no haya manifestado su posición en torno a la situación en Venezuela, por lo que le urgió a aclarar “de qué lado de la historia quiere estar”; “[díganos] si quiere estar del lado de quienes quieren encarcelar a sus opositores o si quiere estar del lado de la democracia”, añadió.
 
Por Movimiento Ciudadano, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas enfatizó que el silencio y la indiferencia en torno a la situación en Venezuela deberían ser “inadmisibles” para el Congreso de la Unión, además de señalar que quienes apoyan el régimen en esa nación, son países antidemocráticos y de “un solo hombre”, por lo que hacer un llamado a respetar la democracia, es un asunto de “convicción democrática”.
 
La senadora María Graciela Gaitán Díaz refrendó, a nombre de su Grupo Parlamentario, el PVEM, el extrañamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador a la injerencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) respecto al proceso electoral de Venezuela, y recordó que el respeto a la libre autodeterminación de los países es una característica que ha distinguido a México a nivel internacional.
 
De Encuentro Social, la senadora Elvia Marcela Mora Arellano celebró que la secretaria de Relaciones Exteriores se haya negado a asistir a la asamblea de la OEA, ya que “es prestarse a actos de intervencionismo”, y reconoció el llamado del titular del Ejecutivo Federal a tener prudencia y responsabilidad con la posición que tome el pueblo venezolano.
 
En tribuna, la diputada de Morena, María Guadalupe Chavira de la Rosa, expresó que nuestro país está a favor del avance democrático en el mundo y de la libre determinación de las naciones y en contra de quienes buscan su intervención, pues "lo único que les interesa es seguir saqueando a América Latina".
 
El diputado del PAN, Juan Carlos Maturino Manzanera, consideró que las democracias del mundo enfrentan “momentos críticos”, porque las instituciones son vulneradas por extremos autoritarios que caminan en sentido contrario de la sociedad, de la información y la comunicación. Hoy, dijo, Venezuela no necesita que México intervenga, sino que “estamos pidiendo un posicionamiento firme para que se respete la democracia”.
 
Por su parte, la diputada del PRI, Sue Ellen Bernal Bolnik, manifestó que, tras los comicios en Venezuela, existe incertidumbre, por lo que sus autoridades electorales deben brindar certeza a un " proceso opaco", y publicar los resultados íntegros, transparentes y detallados que permitan verificar la validez y legitimidad de la elección.
 
Braulio López Ochoa Mijares, diputado de MC, dijo que luego de que los órganos electorales de Venezuela declararon la victoria de Nicolás Maduro, se generó inestabilidad política en ese país, por lo que la ONU, y otros organismos, instó a contar los votos con total transparencia para dar legitimidad al proceso.
 
Por su parte, el diputado Gerardo Fernández Noroña del Morena, aseguró que es una incongruencia que el PRI, que por décadas hizo fraude electoral, ahora se asuma como demócrata; mientras que el PAN, que también hizo una estafa en los comicios del 2016, y que se negó al “voto por voto”, ahora venga a exigir que en Venezuela se haga el recuento de sufragios.
 
Edna Gisel Díaz Acevedo, diputada del PRD, destacó que, en el proceso electoral de Venezuela, la oposición de ese país y varias naciones, incluidas las de izquierda, así como los organismos de la comunidad internacional, han cuestionado la legitimidad de los resultados, por diversas irregularidades, como la falta de transparencia en el proceso electoral, y por ello se insiste en que se haga una revisión puntual. 
 
Durante esta sesión de la Comisión Permanente, su Pleno también aprobó un oficio mediante el cual, la diputada de Morena, Martha Barajas García, solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas, a partir del 28 de agosto.
 
En tanto, su compañero de bancada, el diputado Alfredo Vázquez Vázquez, informó de su reincorporación a sus actividades legislativas, a partir del 1 de agosto del año en curso.

Debaten en la Permanente sobre principio de no intervencionismo y respeto a democracias del mundo

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top