miércoles, 27 de julio de 2022

  • El 2% de los menores de edad en México tienen discapacidad auditiva.

 

¿A qué pequeño no le gusta cantar? En los primeros años de vida de un menor, sus familiares directos son los encargados de crearles momentos mágicos que van endulzados con canciones que, poco a poco se van aprendiendo, y después… ¡hasta  coreografía le ponen!

 

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, confirma que aprender canciones fomenta la actividad de la memoria auditiva, sobre todo cuando un niño recién ha adquirido un implante coclear y se encuentra en proceso de rehabilitación.

 

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México, el 2% de los menores tienen discapacidad auditiva. Ante esta situación MED-EL recomienda diversas actividades para mejorar la calidad de vida de dicho sector.

 

Una de ellas es hacer del canto algo divertido. Este método que parece tan simple, que al ponerlo en práctica una y otra vez, va facilitando el aprendizaje del lenguaje más que  cualquier otro método, además fomenta la capacidad para recordar y secuenciar información.

 

¿Cómo deberíamos ponerlo en práctica?

 

MED-EL explica que simplemente hay que cantar utilizando las palabras, agregar las acciones asociadas (como la araña trepando o la lluvia cayendo) o cantar las palabras y aplaudir al compás.

 

El volumen, el ritmo y las voces del canto deben coincidir con la historia de la canción. Por ejemplo, puedes:

·         cantar más suave cuando cantas sobre un ratón

·         cantar más rápido si cantas sobre marchar y utilizar acciones más rápidas

·         cantar las partes de voz masculina de la canción en una voz más grave

 

También se puede interpretar la primera parte del verso o línea y alentar al pequeño a que la termine. Puede ser que le tome un tiempo aprender qué es lo que se espera que haga. Pon el ejemplo pidiendo a un hermano o compañero que termine la frase primero. ¡Y asegúrate utilizar canciones que sean conocidas para el niño!

¿Con frecuencia hay que hacerlo?

Esta estrategia puede ser utilizada todos los días. Las canciones y las rimas benefician a los niños de todas las edades. Las capacidades de escucha mejoran con canciones, incluso antes de que comiencen a hablar.

Sigue éstas y otras recomendaciones, a través del blog de MED-EL  Rehabilitación en casa para entender mejor el mundo de las personas que viven con esta discapacidad, haciendo que sus días sean exitosos y llenos de experiencias irrepetibles.

Cantar incrementa la memoria auditiva en los niños.

Read More

Los recortes de personal se han convertido en una de las mayores problemáticas relacionadas con el estrés, ansiedad y miedo entre colaboradores. En lo que va del 2022, diversas empresas tradicionales y startups se han visto obligados a recurrir a los despidos masivos como una vía para enfrentar la crisis global en el sector tecnológico y financiero, la volatilidad de las tasas de interés, la rentabilidad, el flujo de caja y la persistencia en el desabastecimiento de materias primas e insumos.

Los estudios que han salido a relucir no han sido nada alentadores. De acuerdo con el informe de Perspectivas sociales y del desempleo en el mundo 2022 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se prevé que este año habrá en Latinoamérica 28,8 millones de desempleados y 27,6 millones en 2023. Además, startups como VTEX, Bitso y Buenbit encabezaron los mayores despidos en la región Latinoamericana.

 

La plataforma Momentu enfocada en el bienestar emocional y mental de los colaboradores en Latinoamérica, comunica que es necesario motivar a los equipos para reducir su incertidumbre después de un recorte de personal a través de diversos métodos. Algunos de ellos son:

 

1.     Entabla una comunicación directa y asertiva

 

Hablar abiertamente con tus colaboradores de lo que ha sucedido, explicar las razones de esa decisión tan difícil, contar cómo te sientes al respecto y comunicar cuáles son los retos actuales del negocio, ayudan a entablar un vínculo más cercano para así poder expresar qué hay detrás de un recorte de personal.

 

2.     Evita saturar de tareas a tu equipo

 

La ansiedad y el estrés también se generan debido a la asignación de nuevas funciones que viene después de un recorte de personal. Aunque es indudable que las tareas deben repartirse, ello no significa que tengan que sobrecargarse. Hay que recordar que según la consultora AON, desde el 2017, tan sólo en México, el burnout ocasionó pérdidas por 16 mil millones de pesos a empresas. Recibir un asesoramiento correcto sobre cómo sobrellevar esta situación es la mejor solución.

 

3.     Capacita a los líderes de la empresa

 

Es necesario capacitarlos en inteligencia emocional, liderazgo consciente y comunicación asertiva para que puedan motivar y guiar a sus equipos y así aumentar su plenitud laboral, productividad y compromiso durante y después de cambios organizacionales.

 

4.     Desarrolla un plan de bienestar emocional y salud mental

 

De acuerdo con la situación y tamaño de la empresa, analiza las necesidades y posibilidades de brindarles sesiones de terapia, coaching y clases grupales de meditación y yoga para que puedan aumentar su bienestar emocional y salud mental en el ámbito laboral y personal.

 

Con datos de la calculadora Momentu, una herramienta que proporciona una simulación de la posible situación en una organización basado en el número de colaboradores, en una empresa por cada mil empleados: 250 podrían están luchando con un problema de salud mental, lo que generará un total de 5,300 días perdidos por año debido a dicho problema y que puede ocasionar un gasto de 286 mil dólares al año por factores como el ausentismo, falta de productividad y rotación laboral. La terapia y el coaching funcionan perfecto para la erradicación de dichos problemas al traer beneficios como:

 

      Trabajar en la inteligencia emocional para afrontar los cambios.

     Aumentar la motivación y el compromiso para llevar a cabo nuevos proyectos.

      Incrementar el trabajo en equipo.

      Desarrollar la adaptabilidad a los cambios.

      Mejorar el clima laboral.

      Disminuir la ansiedad y el estrés laboral

 

Un recorte de personal es un momento emocionalmente desafiante para todos en una empresa. Erradicar sus consecuencias no sólo beneficia a los empleados sino también a las startups.

¿Cómo manejar la incertidumbre de un recorte de personal entre los colaboradores?

Read More

Es necesaria una mayor comprensión del impacto de las redes sociales en los niños y adolescentes, centrando el interés en cómo pueden afectar su salud mental, detalló Experta CETYS

Las redes sociales han sido verdaderas aliadas durante los últimos años, permitiendo continuar el trabajo y la escuela durante el confinamiento por la pandemia, así como han facilitado la comunicación con familiares, amigos y colegas. Pero, ¿te has preguntado cuáles son las consecuencias físicas y psicosociales del contacto de los niños con las herramientas digitales? 

Aunque es cierto e inevitable que las nuevas generaciones convivan desde sus primeros días de vida consciente con la tecnología, el internet y las redes sociales, utilizarlas sin precaución y sin la supervisión de sus padres o tutores puede desencadenar eventos potencialmente dañinos a nivel cognitivo, social y emocional, explicó la Mtra. Daniela Díaz Flores, coordinadora de la Licenciatura en Psicología Infantil en CETYS Universidad, Campus Mexicali.

“Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y construimos relaciones, configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos y conocemos el mundo que nos rodea. ¿Pero, hemos valorado suficientemente qué riesgos supone?”, cuestiona la especialista.

El aumento en el uso de plataformas como Instagram, Youtube, TikTok y Snapchat, especialmente entre los menores de edad, está propiciando la generación de hábitos de uso excesivo de dichas redes y de los dispositivos electrónicos, relacionados con el desarrollo de trastornos como la ansiedad, síntomas depresivos y problemas de percepción de la imagen corporal, particularmente en las etapas de desarrollo cognitivo infantil y de la adolescencia, que es vital para la consolidación de su identidad.

Esta realidad hace importante cuestionarse si lo hace, y en su caso identificar si la exposición de los niños y adolescentes a las redes sociales ocasiona cambios de comportamiento significativos, junto con signos claros de ansiedad, preocupación o frustración con respecto a las noticias que se comparten en esos medios. recientes. “Si este es el caso, no dude en buscar el apoyo de su profesional de la salud local, preferiblemente un psicólogo infantil con licencia”, invitó la Psicóloga Érika Garza-Elorduy, egresada de la Licenciatura en Psicología Infantil de CETYS Universidad.

Después de todo, la responsabilidad de crear un ambiente seguro y de confianza para los menores, donde puedan expresar libremente sus emociones, pensamientos y dudas acerca de lo que ven en línea, es de los adultos. 

“La niñez es el período donde se aprende a diferenciar entre la realidad y la fantasía, el bien y el mal, el equilibrio entre la confianza y la desconfianza, por lo que consumir contenidos difíciles de conceptualizar o de discernir puede afectar significativamente. Cada contenido que consumimos evoca pensamientos y sentimientos: ¿Esta persona es mayor o menor que yo?; ¿Estoy de acuerdo con lo que dicen?; ¿Hubiera yo hecho lo mismo?; etc. Esto no es diferente para los niños y adolescentes”, agregó la coordinadora. 

La experta enlisto algunas acciones que los adultos involucrados en la crianza de niños y adolescentes pueden implementar para prevenir, detectar y tratar comportamientos y síntomas de afectaciones relacionadas con el uso de las redes sociales de Internet: 
 
  • Conoce Internet y aprende cómo funciona: Saber lo esencial del funcionamiento y aplicación de Internet.
  • Generar una comunicación abierta con los hijos: Crear un ambiente de confianza entre padres e hijos, donde el diálogo y la comunicación sea lo principal para conversar de las inquietudes de los menores conforme su desarrollo.
  • Evita prohibirles su utilización: Los niños deben aprender hábitos de un buen uso de internet a través del ejemplo de los padres, quienes con sus lecciones e indicaciones son su modelo a seguir.
  • Establece normas de uso: pacten los horarios, tiempo de uso y contenidos a los que puede acceder según la edad del infante o adolescente le ayudará a mantener el equilibrio con sus otras actividades ordinarias. 
  • Mantente al tanto del quehacer del menor en línea: Es importante interesarse por sus actividades en internet. Pregúntales qué es lo que hacen, qué páginas visitan, y trata de conocer sus amigos en las redes sociales. Durante este proceso, asegúrate de usar un lenguaje claro y apropiado a su edad para explicar y responder sus preguntas.
  • Háblale sobre la precaución y cuidados necesarios para navegar en internet: Explícales qué tipo de información no es conveniente proporcionar a través de ella. 
  • Acepta la realidad digital:  Hay que aceptar la realidad del entorno digital, ya que está presente en todos los ámbitos de la sociedad. Enfréntala junto a tus hijos con naturalidad, desde el conocimiento de la red y sabiendo que existen herramientas que pueden guiarlos a ambos en ese aprendizaje.

¿CUÁNTO TIEMPO PASAN TUS HIJOS USANDO LAS REDES SOCIALES?.

Read More

  • En México hay más de 84 millones de personas que usan smartphones

 

Actualmente no existe otro medio en el mundo que ofrezca más oportunidades de desarrollo para marketing que el teléfono móvil.

CleverTap, líder de retención y engagement del cliente multicanal, reconoce que este medio es sin duda la mejor herramienta para las empresas que están buscando ampliar su base de clientes potenciales, maximizar sus ventas y fortalecer la participación de sus clientes.

Y es que, en los últimos años las descargas de aplicaciones móviles se han disparado exponencialmente. En el primer semestre de 2021, había casi 3.5 millones de aplicaciones disponibles solo en Google Play, y para el tercer trimestre del mismo año, fueron descargadas 2.760 millones de aplicaciones de Play Store.

En México, según datos que reporta Statista, hay más de 84 millones de personas utilizando smartphones y se prevé que para el 2025 esta cifra alcance a 95 millones de personas. Por lo que esta ventana se convierte, involuntariamente, en un evento sin precedentes que hay que saber aprovechar.

CleverTap señala a la automatización del marketing como la solución más rentable para las empresas que están enfocadas a conquistar millones de usuarios en sus aplicaciones, porque le da acceso a la información detallada sobre el comportamiento de sus clientes.

Usar este tipo de tecnología permite:

  1. Analizar automáticamente a los usuarios, segmentándolos en potenciales y en los que no lo son. Permitiéndole al equipo de especialistas en marketing concentrarse en atractivas ofertas, como los cupones de descuento, dirigidas a los que no los son para convertirlos en potenciales.
  2. Las herramientas de análisis de marketing recopilan automáticamente información sobre el comportamiento del clienteLas acciones en la aplicación, como desplazarse o hacer clic en los enlaces, producen datos valiosos sobre cómo interactúan los usuarios con los productos digitales. Los datos de seguimiento de eventos se clasifican, se vinculan a la demografía y la ubicación del usuario, y se analizan para producir resultados medibles. Cuando sabes quién está interesado en tus productos o servicios y reconoces tendencias específicas en su comportamiento, sabes dónde mejorar tus campañas. Los datos también mejoran la capacidad para dirigirse a clientes potenciales.
  3. CleverTap hace énfasis en optimizar la experiencia en línea de un cliente para aumentar el compromiso, la retención y, en última instancia, el retorno de la inversión (ROI).
  4. Las plataformas de marketing móvil automatizadas hacen que el acceso y la implementación de estrategias de ventas y marketing sean significativamente más eficientes. Particularmente cuando se trata de ventas cruzadas y ventas adicionales. Por ejemplo, las funciones automatizadas pueden predecir y mostrar recomendaciones de productos adicionales basadas en métricas como la disponibilidad y el precio, además de ofrecer descuentos por volumen. Se puede dar seguimiento automático a las compras con un correo electrónico que resalte productos y marcas similares u ofrezca una promoción.

La automatización ayuda a entregar contenido de marketing móvil personalizado. Las aplicaciones interactivas animan a los usuarios a explorar las características y personalizar sus experiencias. Las estrategias de marketing, incluidas las encuestas, las invitaciones para dejar comentarios y las llamadas para compartir en las redes sociales, recopilan datos importantes para crear una personalización más profunda, junto con una orientación efectiva y relevante. Las preferencias de comunicación también son un elemento importante, ya que garantizan que los usuarios reciban tanto (o tan poco) material de marketing como quieran: dónde, cuándo y cómo lo deseen.

Otro de los beneficios que CleverTap menciona es que con esta disciplina se aprovechan múltiples canales de comunicación para interactuar con el cliente. El marketing omnicanal ofrece una experiencia de usuario perfecta en diferentes dispositivos.

Las notificaciones push personalizadas, así como los recordatorios y las ofertas específicas a través de SMS, redes sociales y correo electrónico, son excelentes para volver a conectar a los clientes con la aplicación. Incluso aumentan la probabilidad de compra.

 

Sin importar el tamaño de la base de datos que se tenga de los clientes, la automatización permite enviar el mensaje correcto en el momento adecuado, analizando y capitalizando el comportamiento del usuario para mejorar las tasas de participación y retención, al tiempo que reduce la rotación. Dado que el enfoque está en el usuario, las estrategias de marketing omnicanal son muy exitosas para mejorar las ventas y maximizar el ROI.

Automatización, el futuro del marketing móvil.

Read More

● En todas las unidades médicas se hace búsqueda intencionada de casos sospechosos; se brinda orientación a través del Call Center de la Secretaría de Salud, en la página web y redes sociales oficiales.

● El estado va un paso adelante con la activación a cargo de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica.

● Recomendaciones de la OMS se están aplicando en la entidad.

● A la fecha se registran 13 casos confirmados en la entidad; solo tres continúan activos.  



Ante la declaratoria de la viruela símica como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado sábado 23 de julio, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informa a la población que en la entidad jalisciense se ha fortalecido la estrategia de información y está activo el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica para que la población pueda recibir orientación para prevención, diagnóstico y atención médica oportuna.  

El titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, dio a conocer que en Jalisco, el sábado pasado, una hora después de la declaratoria citada, el personal de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica (UIES) realizó un análisis a fondo de las recomendaciones de la OMS.

“Les comparto que, en Jalisco nuevamente vamos un paso adelante. Y es que desde el 24 de mayo en que se emitió el Aviso Epidemiológico federal, se reforzó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y se dio aviso a las unidades de todas las instituciones que conforman el Sector Salud a estar atentas a posibles casos sospechosos”.

“Con el actual llamado de la ONU, por supuesto que mantendremos dichas medidas y reiteramos el exhorto a la población para estar atentos y frenar esta enfermedad que se transmite por contacto estrecho”, añadió.

Cabe recordar que gracias a fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica se permitió la rápida detección del primer caso sospechoso de la enfermedad, pese a las circunstancias en que este hombre de origen estadounidense se dio prácticamente a la fuga a su país, evitando el obligado aislamiento de 21 días para no poner en riesgo a otras personas.

No obstante, la SSJ activó la búsqueda de contactos de riesgo y emitió recomendaciones a la población y un centro de atención en Puerto Vallarta, lugar donde esta persona pudo haber diseminado la infección.  

El personal de la UIES y de la Región Sanitaria VIII en Puerto Vallarta hizo una búsqueda intencionada de contactos y un llamado para que, ante cualquier síntoma de la enfermedad, acudieran a recibir atención inmediata al módulo especial adjunto al Centro de Salud Roberto Mendiola Orta, a fin de realizar la valoración médica, así como la toma de muestras a las personas que cumplan con los criterios de “caso sospechoso”, definidos por el Gobierno federal.  

El módulo continúa abierto con atención a 31 personas a la fecha.

“En Jalisco actuamos desde el registro de los primeros casos de la enfermedad en el país, implementando medidas de vigilancia epidemiológica y seguimiento que, al 25 de julio, nos ha permitido tener confirmados 13 casos, y cuatro casos sospechosos en estudio en todo el estado; ninguna defunción afortunadamente”, resaltó el Secretario de Salud. De los pacientes confirmados solo tres continúan activos.  

Paralelamente, se activó el servicio telefónico a través del Call Center al 33-3823-3220 para aclarar dudas sobre la enfermedad y orientar a la población, el cual funciona 24 horas todos los días de la semana; así como el número de la UIES 33-3030-5000 ext. 35059 y 35072. En total se han dado 71 atenciones, la mayoría de tipo informativo.  

Asimismo se dispone de información a través de las redes sociales oficiales de SSJ y en la página web del Gobierno del Estado (https://virueladelmono.jalisco.gob.mx/).

Petersen Aranguren invitó a estar alerta ante síntomas como: dolor de cabeza, fiebre mayor a 38. 5° C, inflamación en los ganglios, dolor muscular o malestar general, a lo cual pueden agregarse erupciones en la piel (tipo pápulas, vesículas, pústulas o costras) que afecten primero la cara y posteriormente se extienda al resto del cuerpo, es importante que en caso de presentar síntomas, acudan al médico y evitar el contacto con otras personas.

 

MEDIDAS PREVENTIVAS

 

● Lavarse manos con agua y jabón, uso de gel alcohol en caso de no contar con agua.

● Cubrir nariz y boca al toser o estornudar.

● Evitar compartir alimentos, cubiertos y trastes.

● En caso de contacto con un caso confirmado lavar ropa de cama, toallas, utensilios de cocina; entre otros, con agua caliente y jabón.

● En caso de presentar síntomas acudir a una unidad médica por atención.

Jalisco fortalece estrategia de información y vigilancia epidemiológica ante viruela símica.

Read More

Convierta ese no en un sí

Por Héctor Medina Varalta

 

Si usted tiene un proyecto en mente que considera mejorar la calidad de su trabajo, pero teme que al proponerlo le digan no; o se ha dedicado a trabajar horas extras sin cobrarlas, y cree merecer un aumento de sueldo, pero teme que este le sea negado no se desanime: venda su idea.

 

Usted es un vendedor

Permítame señalar que, si usted es secretaria, contador, almacenista, oficinista, entre otros oficios, aunque no se dedique a las ventas, usted es un vendedor. El servicio que presta a su compañía es una especie de venta.

 

Tiene que esmerarse en trabajar más.  Cuando el hombre se enamora, corteja a su amada con flores poesía, serenatas, y un sinfín de detalles. Sin embargo, cuando ella sigue sin dar respuesta, a veces el pretendiente se desilusiona, abandonando el cortejo. Lo más probable es que si hubiese insistido un poco, habría escuchado en tan ansiado sí.

 

La venta empieza cuando el cliente dice no

Quienes se dedican a vender  productos intangibles como seguros de vida, servicios funerarios o  enciclopedias, la primera palabra que escuchan de su prospecto, es precisamente, no. El vendedor profesional, a partir de esa respuesta empieza la labor de convencimiento.  ¿Se imagina si a todos los vendedores les dijeran sí. La labor de venta sería demasiado aburrida, pues no habría retos. Además esta sería muy mal pagada.

 

Venda su idea

Lo mismo sucede en otros aspectos de la vida. Si quiere beneficiarse de un sí, haga todo lo posible por conseguirlo; haga sus peticiones o sugerencias por escrito y dé lo mejor de usted mismo. Recuerde que tiene que vender su idea; y esto solo le será posible si corteja-metafóricamente- hablando lo mejor posible a su jefe o jefa. Las flores, serenatas son la calidad y dedicación en su trabajo son la calidad y dedicación a su trabajo, lo demás vendrá por añadidura.  

Charlas de sobremesa....

Read More

John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com


Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

El próximo domingo 31 de julio estrenará por fin el sitcom "Tú crees?" en punto de las 8:00 PM en la barra de comedia Domingos de Sofá por el canal de las estrellas.

Gaby (Daniela Luján), Plutarco (Ricardo Margaleff) y Justito 'Ajolotito´ (Tadeo Benavides), personajes de Una Familia de Diez -que comenzó a grabar su octava temporada- por fin tendrán su propia serie con "Tú crees?, Enredos de Diez" inspirados en los personajes de El casado casa quiere, en donde al final, el matrimonio juvenil se independiza. En Tú crees?, Enredos de DieZ, la familia deja el departamento de los López para probar suerte por su cuenta. Pero ser independientes no será cosa fácil y después de conseguir (de milagro) un nuevo hogar, se ven obligados a buscar trabajo. 

A lo largo de 13 capítulos esta nueva opción familiar de comedia blanca, que caracteriza a televisa en sus programas de comedia (según Pedro Ortíz de Pinedo, productor) el público se entretendrá con comedia física, verbal, escrita y se desarrollará en el Súper "Almacenes Patito, en donde comprar es baratito" un supermercado que se encuentra
en constante pleito por discrepancias entre los dos propietarios. Esta situación, generará el clima laboral ideal para que Plutarco y Gaby vivan las más divertidas y locas
situaciones creadas por su torpeza y particular forma de ser, corriendo todo el tiempo el peligro de quedarse sin su trabajo y sin hogar, y que fue posible grabar gracias a la pluma de Oscar Ortíz de Pinedo, César Ferrón, Pepe Sierra y Maricarmen Morfín, el productor asociado Ramón Salomón y más de 150 personas que componen el equipo de la producción de esta serie, que reúne al demás elenco integrado por Pierre Angelo (Roldán); Ingrid Martz, que después de haber participado una vez en la obra de teatro cómico "Las cosas simples", por fin se estrena en tv de comedia con el personaje de 'Irina', heredera del Super, y con muy buen humor comentó en rueda de prensa vía zoom, que gracias a este cambio dejó de estar estriñida al dejar de hacer papeles conflictivos por uno cómico, por lo que añadió que la comedia le ha cambiado la vida. "La risa es el alimento del espíritu", añadió Pedro, citando a su hermano Oscar; el hermano de Irina, 'Matías' por el actor Lalito Palacios; Luis Manuel Ávila (Fabián); Lenny Zundel (Zacarías); Natalia Madero ('La Chiquis', demostradora); Melissa Hallivis (Lupita); el regreso de María Alicia Delgado interpretando a 'Dora' y 'Gertrudis', interpretada por Adriana Moles, que dijo admirar a María Alicia, que está encantada de trabajar con la Dinastía Ortíz de Pinedo y admirar a gente como Daniela Luján y Tadeo, que han dejado cosas propias de la edad por la disciplina, lo que hace que una serie tenga calidad y dijo estar agradecida por estar rodeada de tanta gente tan talentosa.

Como era de esperarse, en este spin-off habrá invitados especiales; algunos de ellos serán personajes de UFDD y otros como Frances Ondiviela, Silvia Lomelí, Sugey Abrego o Susana Alexander.

Tú crees?, spin-off de Una Familia de Diez en Domingos de Sofá.

Read More

martes, 26 de julio de 2022



por REPOR CHUPER


Una vez mas en esta piz.pireta columneta desinformativa que conste en otro tradicional san lunes, en donde los maistro de la cuchara, o sea los fans de la CRUZ AZUL hicieron san lunes y van a hacer san martes jejeje, ya que mañana enfrentan al Atletico San Luis con la ventaja de que podran entrar las barras de nuevo al estadio, NO QUE NO que ya se habian acabado sus desmanes, jajaja a decir de los directivos de la liga MX, lo cierto es que la masa pambolera, chaira y chayotera jejeje esta de manteles largos, aunque con la resaca etilica, ya que este fin de semana en gira de trabajo por Nayarit, el DT de la Nacion don Tata Lopez Ganson anuncio el arribo de 60 medicos cubanos a esa localidad, claro de los 500 mas que iran a otros estados del interior del pais, gracias al programa IMSS bienestar, disque que no hay especialistas en la materia y quiza tenga razon el polemico inquilino de Palacio Nacional ya que no hay urologos en el sistema de salud, yo  vivi la experencia, sin embargo la masa critica de la  alianza PRIANPD, fustiga lo siguiente:  Segun la senadora panista Kenia López Rabadán afirmó que cada médico cubano le ha costado al país 140 mil pesos mensuales ya que al gobierno cubano se le pagaron más de 255 millones de pesos por sus servicios. Acusó que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca financiar a un régimen que viola derechos humanos y que él quiere copiar en la pasada visita de los isleños a Mexico con motivo de la pandemia del COVID 19. Que tiempos señor don Ganson mejor corre el PRIMER TIEMPO.- Abundando en la informacion, preciso de las infamias que López Obrador lanzó contra la UNAM, la legisladora, enfundada en una playera de los Pumas, explicó la forma en que se les pagó a aquellos por sus servicios durante la crisis por la pandemia de Covid-19. “Cada doctor financiado con el dinero de los mexicanos está costando mensualmente 140 mil pesos. Han dicho algunos voceros de este régimen que es ‘infodemia’; claro que no. Aquí está comprobado: 140 mil pesos se le paga a cada doctor, que en realidad no se les paga a ellos, se le paga al gobierno, porque claramente, incluso, podría ser trata de personas”. SEGUNDO TIEMPO.- La legisladora detallo  que entonces se le entregaron al gobierno cubano 255 millones 873 mil pesos en tres partidas: la primera, por 14 millones 884 mil pesos; la segunda, por 239 millones 500 mil pesos, y la tercera por 1 millón 475 mil pesos. Con ello, afirmó, “claramente lo que está haciendo López Obrador es financiar al gobierno cubano para que siga, lastimosamente, violando derechos humanos, y en el camino lastima también a la UNAM y a los doctores mexicanos, que con tanto esfuerzo personal y de sus familias han ido a la escuela a estudiar seis, nueve, 12 o 15 años o más para ser buenos doctores. Pero a esos López Obrador no los contrata”. TIEMPO EXTRA.- López Rabadán agregó que el presidente “busca justificar lo injustificable. Está utilizando el dinero de los mexicanos para dárselo al régimen cubano, un régimen que viola derechos humanos, que encarcela opositores; es más, encarcela a cubanos porque salen a manifestarse buscando libertad y justicia”. De esa forma, “lo que está haciendo el presidente de la República es financiar un régimen que, sin duda, aspira él a copiar, pero no se lo vamos a permitir. El presidente se está equivocando; lo que debería hacer es reconocer que hay extraordinarios doctores en este país”. Es decir  acusó sobre las prioridades de López Obrador: “Usted no está ni un poquito preocupado por la salud de los mexicanos, usted está preocupado en cómo darle dinero, en cómo financiar al régimen cubano, cómo hacer que el gobierno de México, lastimosamente, tenga dinero de los mexicanos para seguir violando derechos humanos”. DE PENALTY.- NO que ya se acabo la corrupcion por decreto, parece que no y esto a nivel federal , a nivel local, la alcaldia Iztacalco, es un nido de corrupcion entre los colaboradores del tres veces disque alcalde QUINTERO ya que se destapo la cloaca con una vecina de la Oriental que quiso remodelar su casa, pero la cayeron los disque inspectores y le pidieron cerca de 25 mil pesos para no ponerle los sellos, pero que creen , la citada ciudadana , no se dejo y los demando, quiubole,pero igual pasa con algunos comercios de la zona que se les clausura y luego el mismo personal de Iztacalo rompe los sellos y por ende les aplican la multa, a decir de algunos inconformes a  este medio informativo.

SAN LUNES TANDAS Y FUTBOL ( México siempre fiel a CUBA, llegan medicos isleños, campea la corrupcion en IZTACALCO

Read More

lunes, 25 de julio de 2022

 

Según un informe presentado por Endeavor, la inversión de capital de riesgo en el sector de proptech en LATAM en el 2021 fue de 1,308 millones de dólares en 23 acuerdos, superando con creces los 261 millones de dólares que se consiguieron en 2020.


CDMX, julio de 2022
 – Dentro del ecosistema de las startup, las proptech cada vez ganan más terreno en el mercado de Real Estate en México tras apoyar la transformación digital de esta industria con productos innovadores que entremezclan un poco del Big Data, la realidad virtual y la inteligencia artificial. De esta forma, se prevé que estás empresas tendrán un crecimiento durante el 2022 debido a factores tan variables como las deficiencias que aún hay dentro del sector inmobiliario, la necesidad de nuevas tecnologías, la llegada de gigantes latinoamericanos y el latente crecimiento de la inversión extranjera.

De acuerdo a un estudio elaborado por la firma Unissu, en cuatro países de América Latina (Brasil, México, Argentina y Chile) hay aproximadamente 350 proptech, de las cuales, México con 55 emprendimientos de este tipo se posiciona como el segundo hub más importantes de la industria por debajo de Brasil (225).

 

Y entre la gran variedad de compañías que actualmente hay en México habría que resaltar casos de ejemplo como el de la proptech mexicana Flat, la startup de compra y venta de inmuebles, quien obtuvo 20 millones de dólares en una ronda de inversión serie A, para consolidarse en el país y poder hacerle frente a sus competidores con un modelo de negocio interesante que ofrece desde datos e información de primera mano hasta un Marketplace de remodelación y contratistas.

 

Por otro lado, también están llegando startups innovadoras de otras latitudes latinoamericanas como LQN, la proptech que impulsa el financiamiento en el sector y facilita el acceso a créditos de vivienda y quien hoy en día es el ecosistema digital de hipotecas más grande en Colombia, país en donde ya empezó a hacer su lending propio.

 

No obstante, esta empresa le ofrece la oportunidad a asesores financieros de montar su propio negocio de brokeraje sin tener que pagar costosas franquicias o membresías por el uso de una plataforma.

 

Alejandro López, cofundador y Chief Expansion Officer de LQN, señala que, gracias a su experiencia dentro del mercado inmobiliario, en los últimos doce meses en Colombia tramitaron más de 667 millones de dólares “en créditos que han apoyado a miles de familias a acceder a su vivienda propia convirtiéndose así en el jugador más grande y relevante de ese país”.

 

Esto, también se debe a un equipo que se unió a nuestra plataforma de más de 2,000 brokers en Colombia y cerca de 60 asesores que actualmente tenemos en México que han logrado prestar sus servicios con nuestro respaldo, crecer profesionalmente a través de nuestras capacitaciones tanto propias como con entidades financieras y, a su vez, la innovación a través de nuestras herramientas digitales que les permite tener un crecimiento económico en un menor tiempo”, agregó.

 

Esta proptech también cerró una ronda de inversión, en este caso pre Serie A de 8 millones de dólares, que le permitió expandirse en 20 ciudades de Colombia y su entrada a México, en donde ya se encuentra en  cinco ciudades y ahora tienen el objetivo de hacer crecer su fuerza comercial, para que cada vez más familias mexicanas puedan tener acceso a un crédito para comprar vivienda propia, llegar a tramitar 1.2 billones de dólares entre Colombia y México, además de fondear 100 créditos propios para clientes rechazados por los bancos durante el 2022.

 

Otro que llegó fue el gigante brasileño QuintoAndar, quien empezó operaciones bajo la plataforma de Benvi y que ahora tiene como objetivo transformar el mercado de vivienda en renta, teniendo en cuenta que la mayoría de las operaciones que se realizan en el país, suelen concretarse entre el dueño de un inmueble y el potencial inquilino, intermediación que genera incertidumbre y riesgos en la relación.

 

Por esa razón, recientemente Nicolás Tejerina, director de Operaciones internacionales de esta compañía que en Brasil ya administra más de 175,000 departamentos, aseguró que la optimización de ciertos procesos y herramientas digitales es una opción viable para generar certeza entre ambas partes.

 

Chile no se queda atrás, y el año pasado llegó con Houm, la startup liderada por un equipo de mujeres y que le hace competencia a este gigante, ya que se especializa también en el arrendamiento de propiedades de manera digital.

 

Esta empresa logró cerrar dos inversiones, la primera una serie Seed por ocho millones de dólares y la última una ronda seria A por 35 millones de dólares, con el objetivo de transformar el mercado y consolidar su expansión en LATAM.

 

A través de tecnologías innovadoras, estas startups cada vez más están impulsando y transformando el mercado de Real Estate en México, en donde tantos agentes inmobiliarios, brokers, propietarios y hasta entidades financieras encuentran oportunidades de mejorar los procesos y llegar a concretar nuevas oportunidades de negocio en un menor tiempo.

 

Cabe resaltar que el estudio de Unissu también se reveló que de estas 350 startups, 53% se enfoca en Real Estate comercial y pocas atacan el mercado inmobiliario minorista, además, de que tan solo el 3% de las stratups son identificadas por los latinoamericanos, por lo que se muestra una gran oportunidad para el ecosistema proptech de seguir impulsando la industria tras entender las necesidades de los usuarios en cada mercado.

Las proptech apoyan la transformación digital del Real Estate en México

Read More



  • Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, y Uruguay son los únicos países de la región que cuentan con cobertura comercial de redes 5G .
  • Chile y Puerto Rico destacan como los países con los ecosistemas 5G más desarrollados de la región al contar con un alto nivel de competitividad entre los distintos operadores que ofrecen servicios móviles.
  • El rezago económico y la falta de competencia en el mercado móvil son condiciones que inhiben un despliegue oportuno y extensivo de las redes 5G.
  • Guatemala se convirtió en el primer país centroamericano en contar con cobertura para servicios 5G a través de Tigo y Claro como los principales operadores del país.
La región de Latinoamérica refleja una realidad diferida respecto a los líderes mundiales en conectividad en términos de cobertura y adopción de servicios móviles, a través de las redes 5G como es el caso de Corea del Sur o Estados Unidos. El despliegue y disponibilidad actual de esta tecnología exhibe una marcada brecha entre países latinoamericanos de mayor ingreso, respecto a aquellos económicamente más rezagados.

El desarrollo económico actual de cada país, el estado de derecho, las condiciones regulatorias y legales, así como los niveles de competitividad en el mercado móvil, son condiciones que inciden directamente el despliegue, cobertura y adopción de servicios 5G en el corto y mediano plazos.

En el estado actual de la cobertura 5G en la región de Latinoamérica destacan los casos Chile o Uruguay por su liderazgo en el despliegue de estas redes. En el Caribe, República Dominicana y Puerto Rico son los países con primeros despliegues comerciales en esa subregión. Ineludiblemente, el desarrollo y niveles de competencia económica han impulsado el avance tecnológico en servicios móviles. Otros países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, entre otros ya registran marcados esfuerzos para hacer de 5G una realidad para los habitantes e industrias de cada país.
 
Cobertura Actual 5G en LatAm

De 18 países analizados en la región latinoamericana, solo 50% cuenta con cobertura y disponibilidad comercial de servicios móviles 5G. Brasil, Chile, México, Puerto Rico, Uruguay, República Dominicana han marcado la pauta para la transición a esta generación tecnológica para el resto de los países integrantes. Algunos de estos casos, registran un ecosistema de conectividad 5G más avanzado que en el caso brasileño o mexicano.

Este es la realidad de Chile desde finales de 2021, territorio que encendió sus redes 5G por vía de sus principales operadores móviles Movistar, Entel y WOM, circunstancia que lo consolidó como la primera nación en la región en desplegar la red de quinta generación a nivel nacional.

La compañía Entel ha reportado un avance de 40% en la fase de despliegue 5G y 200,000 usuarios acceden actualmente a estas redes, se proyecta que esta cifra se duplique durante 2022 ya que aproximadamente 400,000 suscriptores cuentan con dispositivos con estas capacidades de conectividad.

Uruguay a través de Antel realizó lanzó la primera red comercial 5G en América Latina en 2019, en la zona de la Barra de Maldonado, sin embargo, el crecimiento en otras zonas del país no ha sido uniforme ni de alcance a nivel territorial como en el caso del mercado chileno.

En el Caribe destacan los despliegues realizados en Puerto Rico y Rep. Dominicana, países que pese a tratarse a mercados pequeños, se encuentran en un acelerado proceso de adopción de redes y equipos 5G. Por ejemplo, se pronostica que en Puerto Rico, los operadores móviles comiencen a apagar sus redes 2G y 3G en la segunda mitad del Ano. Lo anterior con el propósito de dar paso al 4G y 5G. Rep. Dominicana transitó a 5G a finales del año pasado, desde febrero de 2021 dispuso en concurso público 100 MHz en la banda de 3.5 GHz, lo que evidencia la intención de incentivar el despliegue de infraestructura de manera oportuna.
 
Cobertura 5G en Latinoamérica (Julio 2022)
Fuente: The CIU con información de los órganos reguladores y operadores
 
En México, el despliegue de los servicios móviles ha alcanzado 40 ciudades de acuerdo con América Móvil y se estima se llegue a 100 para finales de este año. Mientras que AT&T ha anunciado que su oferta comercial tiene cobertura en distintos puntos de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, y avance en el despliegue en otras ciudades del país que serán anunciadas en 2022.

Por su parte, Brasil destaca como el país con mayor cantidad de redes activas de la región, con 4 redes de 5G. Además, Brasilia se convirtió en julio de 2022 en la primera ciudad del país con servicio de 5G, una tecnología que por el momento estará disponible para algunos usuarios y que en los próximos meses se espera que llegue otras 26 capitales regionales.

En cuanto al número de operadores que ofrecen estos servicios de nueva generación, destacan los casos de Chile y Puerto Rico quienes cuentan con un ecosistema móvil altamente competitivo que favorece el dinamismo de las inversiones, la transición oportuna y adopción expedita de servicios 5G. En el caso de Chile son cuatro compañías que actualmente ofrecen estas capacidades en todo el país: Claro, Movistar, Entel y WOM. En el caso portorriqueño son tres operadores que se disputan el mercado móvil de la isla de manera muy cercana, Claro, AT&T y T-Mobile.

Cabe destacar que en otros países en los que la estructura del mercado móvil continúa concentrada en favor de un competidor como es el caso de México con Telcel y Colombia con Claro, ambas subsidiarias de América Móvil, se erigen barreras y limitados incentivos a la disponibilidad masiva de 5G en el corto y mediano plazos.
 
Países de Menor Avance de 5G

En el caso de Argentina, Guatemala y Perú, también cuentan con servicios comerciales 5G. No obstante, la cobertura para estos países está puntualmente focalizada en principales ciudades como son los casos de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Lima la capital peruana y la Ciudad de Guatemala. En el resto de estos territorios no están disponibles estos servicios de nueva generación, a diferencia de los países analizados anteriormente, en los que la cobertura territorial está en una fase más desarrollada y extendida.

En contraste, los países con mayor rezago económico de la región son aquellos en los que la adopción de las redes 5G se ve más lejana e incluso se prevé inicien sus procesos de transición hasta 2024. En Centroamérica destacan los casos de: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá como países que no cuentan con cobertura ni servicios comerciales 5G.

En Colombia existen zonas con tecnología 5G activas, pero continúan siendo pruebas piloto de conectividad y aún no se lanza la cobertura comercial de manera masiva. Actualmente, Claro Colombia se encuentra realizando pruebas en Bogotá, Medellín, Barrancabermeja y Cali, caso similar al de Ecuador en el que recientemente se ejecutaron pruebas de conectividad 5G en Guayaquil.

Por otro lado, países sudamericanos con menores ingresos como Bolivia y Paraguay estiman implementar la tecnología de redes 5G hasta 2024 ante el rezago en 4G y déficit en infraestructura de banda ancha fija. Ambos producto tanto del escaso desarrollo económico de esos, así como derivados de la complejidad orográfica a la que se enfrenta el flujo de sus inversiones sectoriales.
 
Cobertura de Servicios Comerciales 5G en Latinoamérica
Fuente: The CIU con información de los órganos reguladores y operadores
 
A partir de lo anterior, queda de manifiesto que el despliegue en Latinoamérica va en ascenso, pero ha sido dispar entre las diferentes regiones y mercados. Países como Chile, Rep. Dominicana y Uruguay, marcan la pauta para el rápido despliegue de las redes 5G, al registrar condiciones propicias para ello. Asimismo, destaca el menor avance en cobertura y oferta comercial en varios países como Argentina, Guatemala y Perú.

También, se identifica que el rezago económico y la falta de competencia en el mercado móvil son condiciones que inhiben un despliegue oportuno y extensivo de las redes 5G. Circunstancias que tienen lugar en los casos de Centroamérica, Bolivia o Paraguay. Respecto a la influencia positiva del dinamismo competitivo en el mercado móvil, Chile y Puerto Rico son ejemplos insignia, en contraste con las condiciones encontradas en Colombia y México.

Finalmente, es crucial impulsar el despliegue y adopción de 5G, así como la colaboración y acción estratégica de operadores, regulador, gobierno y usuario final, con el fin de crear un ecosistema que permita acortar la brecha digital y revolucionar la cadena productiva, garantizando el acceso a la conectividad a la mayor parte de la población.

Estado de Cobertura de 5G en Latinoamérica

Read More

 


Ciudad de México,  Julio de 2022.- La carrera en Puebla fue bastante peleada, por lo que el equipo HO Speed Racing entrena arduamente para alcanzar su mayor objetivo que es subir al escalón más alto del podio.
El autódromo Súper Óvalo Potosino recibirá a 19 jóvenes de la categoría Trucks Mexico Series el 6 y 7 de agosto para disputarse la sexta fecha de NASCAR México Series.
Rodrigo de Colombres, del auto #64 Marketing Advertissing- Prime Sports, se ubica en cuarta posición del campeonato por lo que está dispuesto a luchar por otro podio en tierras potosinas, “después de terminar la quinta fecha en puebla con una falla mecánica en la caja de velocidades que nos quitó la posibilidad de subir a podio,
seguimos con toda la motivación y la cabeza en alto para la siguiente carrera. San Luis Potosí es una pista que aprecio ya que el año pasado ganamos y estuvimos rondando dentro de las primeras posiciones más del 50% de la carrera, pero un contacto nos quito la posibilidad de subir al podio. Vamos dispuestos a ganar la carrera y a recuperar todos los puntos que perdimos en Chihuahua. Agradezco el apoyo del equipo y a mis patrocinadores”, puntualizó De Colombres.

Sigue a los pilotos en sus redes sociales para que no te pierdas de ningún detalle de las próximas fechas:
Hugo Oliveras: Instagram @ Tw @HugoOliveras11 FB Hugo Oliveras
Rodrigo de Colombres: Instagram @rodrigodecolombres.jr Twitter @rodrigodecolombresjr
Diego Ortíz: Instagram @diego19ortiz FB @19DiegoOrtiz
HO Speed Racing: Instagram @hospeedracingoficial Tw @hospeedracing FB hospeedracing

RODRIGO DE COLOMBRES LISTO PARA GANAR LA SEXTA FECHA DE TRUCKS MEXICO SERIES

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top