Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

 

  • Se estima que la contaminación electromagnética podría agravarse significativamente en los próximos 5 a 10 años debido al continuo avance y adopción de nuevas tecnologías.

En la era digital actual, el incremento en el uso de dispositivos electrónicos y la constante exposición a redes Wi-Fi y 4G/5G han aumentado significativamente la cantidad de contaminación electromagnética (CEM) a la que estamos expuestos. Cada persona, sin darse cuenta, contribuye a esta huella de contaminación, lo que plantea serias preocupaciones sobre la salud y el bienestar a largo plazo. 

De acuerdo con Jorge Barrea, Director Asociado de TES America, la huella de contaminación electromagnética de cada individuo está directamente relacionada con su uso de dispositivos electrónicos y la exposición a redes inalámbricas. 

Estudios recientes muestran que una persona promedio está expuesta a niveles de CEM significativamente más altos que hace una década, debido al incremento en el número de dispositivos conectados y la expansión de las redes 4G y 5G. Esta exposición constante puede tener efectos adversos en la salud, como trastornos del sueño, dolores de cabeza y otros problemas neurológicos.

Hace 10 años: La exposición promedio a campos electromagnéticos de baja frecuencia, como los generados por líneas eléctricas y electrodomésticos, era generalmente baja. Los niveles típicos en entornos domésticos estaban por debajo de 0.6 miligauss (mG) para campos magnéticos. 
Actualmente: Con el incremento de dispositivos electrónicos y el uso intensivo de electricidad, los niveles de exposición han aumentado. Aunque todavía se mantienen generalmente dentro de límites seguros establecidos por normativas, se ha registrado un mayor número de fuentes de emisión en los hogares y espacios públicos.​

“En la vida diaria, una persona puede generar una considerable cantidad de contaminación electromagnética debido al uso constante de dispositivos como teléfonos móviles, routers y repetidores inalámbricos y audífonos inalámbricos. Estos aparatos emiten campos electromagnéticos (CEM) que, aunque generalmente están dentro de los límites seguros, contribuyen a una exposición acumulativa”, indica Jorge Barrera de TES America

Además, el especialista de TES America señala que con la proliferación de redes Wi-Fi y Bluetooth, junto con el uso intensivo de dispositivos electrónicos, incrementa la presencia de radiación no ionizante en nuestros entornos cotidianos, subrayando la importancia de monitorear y gestionar esta exposición para minimizar potenciales riesgos a la salud.

En este sentido TES America se ha dedicado a evaluar y monitorear los niveles de campos electromagnéticos (CEM) para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas. Con su Distintivo Espacio Seguro, certifican que los lugares cumplan con los límites de exposición permitidos, protegiendo la salud humana. Su objetivo es que las personas vivan y se muevan en espacios libres de contaminación electromagnética, promoviendo entornos más seguros y saludables.

Se estima que la contaminación electromagnética podría agravarse significativamente en los próximos 5 a 10 años debido al continuo avance y adopción de nuevas tecnologías. El despliegue de redes 5G y la eventual introducción de 6G, junto con el crecimiento del Internet de las Cosas (IoT) y la expansión de dispositivos inteligentes, incrementarán significativamente la cantidad de campos electromagnéticos a los que estamos expuestos. 

 

Tecnologías como los vehículos autónomos, la inteligencia artificial en dispositivos de uso diario y la realidad aumentada también contribuirán a esta tendencia, aumentando la demanda de conectividad y, por ende, la presencia de radiación no ionizante en nuestro entorno. Por ello, es crucial que se desarrollen y apliquen regulaciones adecuadas para gestionar esta creciente exposición y proteger la salud pública.

“Atender la proliferación de la contaminación electromagnética es crucial debido a sus potenciales impactos en la salud y el bienestar de las personas. A medida que la tecnología avanza y la conectividad se expande, la exposición a campos electromagnéticos (CEM) aumenta, lo que puede dar lugar a efectos adversos como trastornos del sueño, dolores de cabeza y alteraciones neurológicas”, enfatiza Jorge Barrera de TES America.

Además, la acumulación de CEM en nuestro entorno puede afectar la calidad de vida y el equilibrio en la vida cotidiana. Por lo tanto, es esencial implementar medidas de monitoreo y regulación adecuadas para asegurar que los niveles de exposición se mantengan dentro de límites seguros, protegiendo así tanto la salud pública como el entorno en el que vivimos.

¿Eres consumidor de nuevas tecnologías? Te decimos cómo esto ha impactado en la proliferación de la contaminación electromagnética

Read More

viernes, 8 de marzo de 2024



  • Desde la Cofece se busca contribuir a la discusión y análisis sobre la importancia de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
  • Se debe continuar y ampliar la colaboración entre los reguladores en la materia para conseguir un ejercicio integral y un entendimiento mutuo de los retos regulatorios de la Inteligencia Artificial.


Ciudad de México, 8 de marzo de 2024.- En la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) se llevó ayer a cabo la presentación del reporte “Panorama de la Inteligencia Artificial en México: hacia una estrategia nacional y la relevancia del Sandbox” elaborado por la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital y financiado por la Embajada Británica en México. Este reporte busca ofrecer recomendaciones estratégicas que sirvan como base para la elaboración de una Estrategia Nacional de IA.


La comisionada presidenta de la Cofece, Andrea Marván Saltiel, indicó que, como parte de la nueva fase de la política de competencia, la Comisión contribuye a la discusión y el análisis sobre la importancia de nuevas tecnologías como la IA en la innovación, el crecimiento económico y la generación de nuevos productos y servicios para las y los mexicanos.


Asimismo, destacó la importancia de que se haya contado con la colaboración de distintos reguladores en la materia, e hizo un llamado a los actores del sector público, privado ya la sociedad civil para seguir construyendo consensos que permitan llegar a soluciones regulatorias integrales, flexibles e innovadoras, al tiempo que se protejan los derechos de las personas frente al uso del cambio tecnológico exponencial.


En la presentación participaron la comisionada presidenta de la Cofece, Andrea Marván; los senadores Alejandra Lagunes y Gustavo Madero; el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez; el comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Adrián Alcalá; el consejero para el Desarrollo de la Embajada de Reino Unido en México, Martin Johnston; el comisionado de la Cofece, Rodrigo Alcázar, y los autores del reporte, Sissi de la Peña Mendoza y Ernesto Ibarra Sánchez.


La Cofece seguirá trabajando de manera coordinada con todos los tomadores de decisión involucrados para que, mediante soluciones regulatorias ágiles y que fomenten la competencia, nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial sean un motor de desarrollo, innovación y e inclusión económica en México.

Cofece participa en la presentación del reporte “Panorama de la Inteligencia Artificial en México: hacia una estrategia nacional y la relevancia del Sandbox”

Read More

lunes, 4 de marzo de 2024

 Fabrizio Vargas

  • La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.
  • La demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.
  • Países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.
  • Una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.
  • La competencia es una condición sine qua non para mejorar la calidad y velocidad de las redes móviles.

El acceso a internet móvil se ha convertido en un elemento fundamental para la comunicación, conectividad, así como para el desarrollo económico en los países de Iberoamérica. La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.

Bajo este contexto, amerita analizar las variables económicas que influyen en la velocidad de internet móvil para entender la dinámica del mercado y formular políticas que impulsen el desarrollo de la conectividad ubicua en la región.

Determinantes de la oferta como el grado de competencia y demanda (poder adquisitivo) son indispensables para entender su desarrollo y dinamismo, además de otros elementos como la regulación, confianza en la inversión y estabilidad macroeconómica. En este análisis se analizarán ambas fuerzas y se encuentra que la demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países.

La lógica detrás de este hallazgo reside en que el nivel de desarrollo económico y tecnológico permea las necesidades de los individuos, empresas e industrias por mayores capacidades tecnológicas y velocidad de datos. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.

Este proceso de mejora y desarrollo de las redes se acelera bajo un escenario en el que existe competencia en el mercado, pues a través de ofertas comerciales abundantes en datos y mayor velocidad del servicio de internet móvil es como los operadores adquieren y mantienen clientes.
 
Velocidad de Descarga Móvil: Comparativo en Iberoamérica

Al realizar un análisis comparativo sobre la velocidad de descarga de internet móvil en Iberoamérica (IbAm), resalta Portugal como líder con nivel promedio de 80.5 megabits por segundo (Mbps), seguido de Uruguay con 72.5 Mbps, Brasil con 52.1 Mbps, España con 44.1 Mbps y Chile con 34.9 Mbps, como los países más destacados en términos de velocidad.

Posteriormente, se encuentran países con velocidad de conexión entre 21 y 29 Mbps como: Costa Rica (28.4), Ecuador (27.0), Guatemala (26.8), México (26.6), El Salvador (26.4), Argentina (25.3), Rep. Dominicana (24.7), Honduras (22.2) y Panamá (21.0).
 

Velocidad de Descarga (Mbps) de Internet Móvil, Enero 2024

Fuente: The CIU con información de reguladores y Speed Test Global Index de Ookla
 

Se identifica un grupo de países rezagados por la velocidad de internet móvil, entre estos se ubica Panamá, Paraguay, Perú y Nicaragua, con velocidades comprendidas entre 10 y 25 Mbps. Esta representación visual ofrece una visión clara y comparativa de las condiciones de la conectividad móvil en la región, destacando las disparidades y áreas de mejora en materia de infraestructura y acceso a internet.
 
Mayor Demanda, Mejor Velocidad de Datos

Uno de los determinantes relevantes que explican las mejores capacidades y calidad de la conectividad en la región es precisamente la demanda por más velocidad, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.

Al analizar la velocidad de descarga de datos móviles con el PIB per cápita de cada país, como métrica del poder adquisitivo promedio de la población, se encuentra una correlación positiva[1] (+0.57), lo que indica que los países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces.

En países con bajos ingresos como Nicaragua, Bolivia, Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Paraguay se registran las menores velocidades de la región. En contraste, países con mayor poder adquisitivo como España, Portugal, Chile, muestran las mayores velocidades en la región.

Brasil, Uruguay y Portugal, se ubican muy por encima de la línea de tendencia, circunstancia que indica que son países con mayores velocidades de redes móviles incluso superiores a lo esperado en función de su ingreso. Ello atribuible a los mayores esfuerzos en el despliegue y transición a redes 5G y cobertura extendida de 4G.
 

Velocidad de Descarga de Datos Móviles (Mbps) y PIB per cápita (PPP), 2023

Fuente: The CIU con información de Speed Test Global Index de Ookla y Banco Mundial
 

Por su parte, Panamá registra una baja velocidad de datos móviles, a pesar de su nivel de ingresos, debido a que existe una alta proporción de población rural en el país (1 de cada 3 panameños). Ello aunado a que ostenta un Coeficiente de Gini[2] de los más altos, lo que lo posiciona como uno de los países más desiguales de Latinoamérica, en términos de la distribución del ingreso.

Además, Panamá es uno de los mercados móviles con mayor concentración de mercado, estos elementos influyen de manera importante sobre la calidad y velocidad de las redes.
 
Competencia: Condición sine qua non para la Conectividad

Ahora bien, desde una perspectiva de la oferta, un elemento esencial o sine qua non para estimular el ejercicio de inversiones para el desarrollo y mejora de las redes móviles, es la competencia entre operadores.

Al contrastar la velocidad móvil con la competencia económica en el mercado móvil, medida a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)[3], se obtiene una correlación negativa[4] débil de -0.30. En otras palabras, una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.

No obstante, la correlación del factor de demanda (PIB per cápita) está más estrechamente relacionada con el nivel de velocidad de descarga de datos móviles, en comparación al elemento de competencia económica en la oferta.
 

Velocidad de Datos Móviles (Mbps) e Índice de Herfindahl-Hirschman, 2023

Fuente: The CIU con información de reguladores y operadores de cada país y Speed Test Global Index de Ookla
 

En el área verde, se encuentran países con mayores velocidades de la BAM, como España y Chile y se ostentan como los mercados móviles más competitivos de la región de IbAm, mientras que Brasil y Portugal a pesar de registran una mayor concentración, sus altas velocidades son explicadas se explican por los intensificados esfuerzos en la transición a 5G.

Los países en el rectángulo azul parecen evidenciar una falta de relación entre ambas variables. El mayor poder explicativo reside en otros elementos como el desarrollo urbano, económico y tecnológico de cada país, aunado a una población que demanda mejores servicios.

No obstante, un mercado competitivo estimula el flujo de las inversiones entre operadores. Por ello, la competencia es una condición necesaria más no suficiente para mejorar la calidad y velocidad de las redes.

En los países con niveles más altos de IHH, como Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Rep. Dominicana, la velocidad móvil se ve notablemente mermada debido a la combinación entre una escasa competencia en el mercado de telecomunicaciones móviles aunado a la carencia de infraestructura y demanda por tecnología y redes de alta velocidad, debido a su bajo desarrollo económico.

La falta de competencia reduce los incentivos a invertir en tecnologías y mejorar la cobertura y calidad de sus servicios. Esto se traduce en velocidades móviles más lentas y una menor calidad de conexión para los usuarios, quienes pueden experimentar interrupciones y tiempos de carga prolongados al intentar acceder a contenido en línea o realizar actividades que requieren una conexión rápida y estable.

La combinación de una competencia limitada y un déficit de infraestructura deja a estos países rezagados en términos de velocidad móvil, en comparación con otros países de la región y a nivel global. Para abordar este problema de manera efectiva, se requiere un enfoque integral que incluya medidas para estimular el acceso y uso de las tecnologías por parte de toda la población sin dejar grupos rezagados.

Asimismo, es esencial la consecución de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones móviles, para generar un entorno propicio para la inversión en infraestructura de redes. Todo ello, con el objetivo de mejorar la velocidad y la calidad de los servicios móviles, de cara a la transición hacia 5G en la región.

Determinantes de la Velocidad de Internet Móvil en IbAm

Read More

domingo, 3 de marzo de 2024

 By Fabrizio Vargas


  • La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.
  • La demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.
  • Países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.
  • Una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.
  • La competencia es una condición sine qua non para mejorar la calidad y velocidad de las redes móviles.

El acceso a internet móvil se ha convertido en un elemento fundamental para la comunicación, conectividad, así como para el desarrollo económico en los países de Iberoamérica. La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.

Bajo este contexto, amerita analizar las variables económicas que influyen en la velocidad de internet móvil para entender la dinámica del mercado y formular políticas que impulsen el desarrollo de la conectividad ubicua en la región.

Determinantes de la oferta como el grado de competencia y demanda (poder adquisitivo) son indispensables para entender su desarrollo y dinamismo, además de otros elementos como la regulación, confianza en la inversión y estabilidad macroeconómica. En este análisis se analizarán ambas fuerzas y se encuentra que la demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países.

La lógica detrás de este hallazgo reside en que el nivel de desarrollo económico y tecnológico permea las necesidades de los individuos, empresas e industrias por mayores capacidades tecnológicas y velocidad de datos. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.

Este proceso de mejora y desarrollo de las redes se acelera bajo un escenario en el que existe competencia en el mercado, pues a través de ofertas comerciales abundantes en datos y mayor velocidad del servicio de internet móvil es como los operadores adquieren y mantienen clientes.
 
Velocidad de Descarga Móvil: Comparativo en Iberoamérica

Al realizar un análisis comparativo sobre la velocidad de descarga de internet móvil en Iberoamérica (IbAm), resalta Portugal como líder con nivel promedio de 80.5 megabits por segundo (Mbps), seguido de Uruguay con 72.5 Mbps, Brasil con 52.1 Mbps, España con 44.1 Mbps y Chile con 34.9 Mbps, como los países más destacados en términos de velocidad.

Posteriormente, se encuentran países con velocidad de conexión entre 21 y 29 Mbps como: Costa Rica (28.4), Ecuador (27.0), Guatemala (26.8), México (26.6), El Salvador (26.4), Argentina (25.3), Rep. Dominicana (24.7), Honduras (22.2) y Panamá (21.0).
 

Velocidad de Descarga (Mbps) de Internet Móvil, Enero 2024

Fuente: The CIU con información de reguladores y Speed Test Global Index de Ookla
 

Se identifica un grupo de países rezagados por la velocidad de internet móvil, entre estos se ubica Panamá, Paraguay, Perú y Nicaragua, con velocidades comprendidas entre 10 y 25 Mbps. Esta representación visual ofrece una visión clara y comparativa de las condiciones de la conectividad móvil en la región, destacando las disparidades y áreas de mejora en materia de infraestructura y acceso a internet.
 
Mayor Demanda, Mejor Velocidad de Datos

Uno de los determinantes relevantes que explican las mejores capacidades y calidad de la conectividad en la región es precisamente la demanda por más velocidad, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.

Al analizar la velocidad de descarga de datos móviles con el PIB per cápita de cada país, como métrica del poder adquisitivo promedio de la población, se encuentra una correlación positiva[1] (+0.57), lo que indica que los países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces.

En países con bajos ingresos como Nicaragua, Bolivia, Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Paraguay se registran las menores velocidades de la región. En contraste, países con mayor poder adquisitivo como España, Portugal, Chile, muestran las mayores velocidades en la región.

Brasil, Uruguay y Portugal, se ubican muy por encima de la línea de tendencia, circunstancia que indica que son países con mayores velocidades de redes móviles incluso superiores a lo esperado en función de su ingreso. Ello atribuible a los mayores esfuerzos en el despliegue y transición a redes 5G y cobertura extendida de 4G.
 

Velocidad de Descarga de Datos Móviles (Mbps) y PIB per cápita (PPP), 2023

Fuente: The CIU con información de Speed Test Global Index de Ookla y Banco Mundial
 

Por su parte, Panamá registra una baja velocidad de datos móviles, a pesar de su nivel de ingresos, debido a que existe una alta proporción de población rural en el país (1 de cada 3 panameños). Ello aunado a que ostenta un Coeficiente de Gini[2] de los más altos, lo que lo posiciona como uno de los países más desiguales de Latinoamérica, en términos de la distribución del ingreso.

Además, Panamá es uno de los mercados móviles con mayor concentración de mercado, estos elementos influyen de manera importante sobre la calidad y velocidad de las redes.
 
Competencia: Condición sine qua non para la Conectividad

Ahora bien, desde una perspectiva de la oferta, un elemento esencial o sine qua non para estimular el ejercicio de inversiones para el desarrollo y mejora de las redes móviles, es la competencia entre operadores.

Al contrastar la velocidad móvil con la competencia económica en el mercado móvil, medida a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)[3], se obtiene una correlación negativa[4] débil de -0.30. En otras palabras, una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.

No obstante, la correlación del factor de demanda (PIB per cápita) está más estrechamente relacionada con el nivel de velocidad de descarga de datos móviles, en comparación al elemento de competencia económica en la oferta.
 

Velocidad de Datos Móviles (Mbps) e Índice de Herfindahl-Hirschman, 2023

Fuente: The CIU con información de reguladores y operadores de cada país y Speed Test Global Index de Ookla
 

En el área verde, se encuentran países con mayores velocidades de la BAM, como España y Chile y se ostentan como los mercados móviles más competitivos de la región de IbAm, mientras que Brasil y Portugal a pesar de registran una mayor concentración, sus altas velocidades son explicadas se explican por los intensificados esfuerzos en la transición a 5G.

Los países en el rectángulo azul parecen evidenciar una falta de relación entre ambas variables. El mayor poder explicativo reside en otros elementos como el desarrollo urbano, económico y tecnológico de cada país, aunado a una población que demanda mejores servicios.

No obstante, un mercado competitivo estimula el flujo de las inversiones entre operadores. Por ello, la competencia es una condición necesaria más no suficiente para mejorar la calidad y velocidad de las redes.

En los países con niveles más altos de IHH, como Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Rep. Dominicana, la velocidad móvil se ve notablemente mermada debido a la combinación entre una escasa competencia en el mercado de telecomunicaciones móviles aunado a la carencia de infraestructura y demanda por tecnología y redes de alta velocidad, debido a su bajo desarrollo económico.

La falta de competencia reduce los incentivos a invertir en tecnologías y mejorar la cobertura y calidad de sus servicios. Esto se traduce en velocidades móviles más lentas y una menor calidad de conexión para los usuarios, quienes pueden experimentar interrupciones y tiempos de carga prolongados al intentar acceder a contenido en línea o realizar actividades que requieren una conexión rápida y estable.

La combinación de una competencia limitada y un déficit de infraestructura deja a estos países rezagados en términos de velocidad móvil, en comparación con otros países de la región y a nivel global. Para abordar este problema de manera efectiva, se requiere un enfoque integral que incluya medidas para estimular el acceso y uso de las tecnologías por parte de toda la población sin dejar grupos rezagados.

Asimismo, es esencial la consecución de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones móviles, para generar un entorno propicio para la inversión en infraestructura de redes. Todo ello, con el objetivo de mejorar la velocidad y la calidad de los servicios móviles, de cara a la transición hacia 5G en la región.

Determinantes de la Velocidad de Internet Móvil en IbAm

Read More

miércoles, 7 de febrero de 2024

 La rápida evolución de la tecnología a disposición de las empresas adoptará muchas formas distintas y requerirá diferentes estrategias para aprovechar plenamente estas capacidades. 



 By Bart Giordano, CommScope SVP and President, NICS 

Las empresas exitosas son las que nunca dejan de adaptarse al cambiante terreno de los negocios. Como el veterano capitán de un equipo que lee el campo, identifica las oportunidades y evalúa los riesgos, las empresas que prosperan son las que toman la iniciativa. Tanto en el deporte como en los negocios, permanecer inmóviles y pasivos puede hacer que te atropellen mientras esperas a que se presente el mejor camino a seguir. Puede que el 2024 sea el año en el que se distinga rápidamente a los que están en el salón de la fama de aquellos que están en el banquillo de los acusados, ya que una serie de importantes desarrollos tecnológicos empresariales entrarán en escena. 

Hay tres grandes cosas que aterrizarán este año, y cada una viene con sus propios riesgos, beneficios y soluciones. Aunque no se trata de una lista exhaustiva, incluye tecnologías que afectarán de algún modo a la mayoría de las empresas en 2024, y puede que algunas de ellas ya las estén utilizando. 

- Por fin ha llegado Wi-Fi 7 y, con él, el enorme aumento de capacidad que ofrecen las bandas de 6 GHz que utiliza. Si Wi-Fi 6E abrió la puerta a este espectro, Wi-Fi 7 la abre de par en par con varias mejoras que lo convierten en una parte aún más valiosa de la estrategia de redes empresariales. Aunque Wi-Fi 7 está repleto de funciones, lo más significativo son sus mejoras en capacidad, latencia y fiabilidad. 

Wi-Fi 7 añade el funcionamiento multilink (MLO), que permite a los puntos de acceso (AP) manejar simultáneamente varias bandas y canales al mismo tiempo, de modo que los flujos de 2,4, 5 y 6 GHz están todos disponibles al mismo tiempo, desde el mismo AP, lo que dispara la capacidad y reduce mucho la latencia. Además, MLO proporciona una conexión más fiable entre el punto final y el punto de acceso Wi-Fi®. Por lo tanto, 2024 va a ser el año en el que las empresas analizarán más a fondo sus casos de uso y se darán cuenta de que lo que antes se consideraba insostenible a través de Wi-Fi por fin es posible. 

Además, la banda de 6,0 GHz también es compartida por aplicaciones de redes móviles sin licencia. Esto abre la puerta a algunas aplicaciones interesantes en redes convergentes, como se verá a continuación. 

- Las redes convergentes de acceso múltiple en la empresa pueden aplanar múltiples tecnologías inalámbricas, no solo Wi-Fi y redes móviles privadas, como se ha mencionado anteriormente, sino también redes IoT de baja potencia como Zigbee™ y Bluetooth® LE. 

Para las empresas que buscan la mayor agilidad en cómo las personas y los dispositivos están conectados, 2024 traerá avances en cómo múltiples redes y protocolos pueden impulsarse en paralelo, optimizando la combinación de conectividad para adaptarse a las necesidades específicas de la empresa con redes creadas a propósito. 

- La convergencia TI/OT y el IoT dentro de la empresa también van a disfrutar de un renacimiento en 2024, por varias razones. En primer lugar, las condiciones económicas están obligando a las empresas a buscar formas de operar más eficientes que nunca. En segundo lugar, los nuevos e importantes avances en la conectividad de dispositivos IoT -específicamente, los protocolos Matter™ y Thread, que están causando furor en los hogares inteligentes y poniendo sus miras en el mercado empresarial en 2024- están haciendo realidad la conectividad e interoperabilidad de dispositivos IoT sin intervención y eliminando un enorme obstáculo para una adopción más amplia de IoT. Los dispositivos conectados pueden desbloquear eficiencias críticas para las empresas y permitirles reasignar recursos de TI y OT a prioridades más rentables y orientadas al crecimiento. 

Esa es la buena noticia para las empresas en 2024. Estas tecnologías van a sentar las bases de la evolución para la próxima década o dos, y todas ellas se están generalizando más o menos al mismo tiempo. Por supuesto, este tipo de crecimiento conlleva dificultades, que también se dividen en tres retos principales que abarcan todas estas tecnologías. 

- La complejidad de la red es un reto previsible que viene acompañado de estas oportunidades. Con la adición de nuevas capas de red e integraciones adicionales entre ellas, la estructura de la red se vuelve necesariamente más complicada y difícil de manejar. A medida que crecen los casos de uso de redes privadas 4G/5G junto con Wi-Fi, la gestión de las complejidades que surgen de las dos tecnologías cuando comparten espacio es una prioridad fundamental. 

- Tanto el CapEx como el OpEx son factores significativos para las empresas que quieren aprovechar estas tecnologías. Wi-Fi 7 requiere actualizaciones de la infraestructura LAN, y aprovechar plenamente la convergencia TI/OT y las oportunidades de IoT requiere equipos y conocimientos específicos. En las condiciones económicas actuales, este tipo de inversión en equipos y personal no es una opción para todas las empresas. 

- La dificultad para encontrar expertos (SME) en la materia puede ser un factor limitante, sobre todo cuando se trata de despliegues de 6 GHz y Wi-Fi 7, telefonía móvil privada e IoT. Al tratarse de una tecnología nueva en el mercado, Wi-Fi 7 aún no cuenta con un ecosistema establecido de terceros que ofrezca asistencia y conocimientos especializados. Incluso para aquellas empresas que puedan permitirse este personal especializado, es posible que no puedan asegurarlo a cualquier precio. Wi-Fi 7 es el pilar central que sustenta todas estas tendencias de 2024, por lo que este reto es quizá el más importante y generalizado de todos. 

Cada uno de estos retos interrelacionados es una cuesta empinada, pero no imposible de escalar. Incluso cuando estos retos empiezan a hacerse sentir, las empresas tienen soluciones innovadoras al alcance de la mano. Las que las aprovechen estarán mejor posicionadas para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de red en los próximos años y minimizar los posibles inconvenientes. He aquí tres recursos clave a disposición de las empresas deseosas de adoptar estos avances con confianza. 

- La gestión cada vez más accesible de la complejidad de la IA es fundamental para la optimización, supervisión y gestión eficientes de redes convergentes complicadas. La IA ha acaparado muchos titulares últimamente, pero un aspecto del que no se ha informado lo suficiente es el drástico descenso de los costes de formación de los modelos de IA creados específicamente, que se está produciendo al mismo tiempo que su meteórico aumento en potencia y eficiencia computacional. Considere estos ejemplos de potencia de IA y costes de desarrollo a lo largo del tiempo. 


















Ilustraciones de la potencia de cálculo disponible para entrenar sistemas de IA (datos proporcionados por OpenAI) y los costes correspondientes a lo largo del tiempo (datos proporcionados por ARK Invest). 

Según las previsiones de ARK Invest, los costes iniciales de formación de un modelo de IA GPT-3 específico se desplomarán hasta el 0,0065% de la inversión necesaria hace tan solo unos años. La IA puede ayudar a garantizar el cumplimiento de los SLA incluso cuando las empresas construyen redes más convergentes, flexibles y potentes, eliminando gran parte del riesgo de la adopción. 

- Las eficiencias de IoT pueden apoyar la convergencia TI/OT y reducir costes. Las últimas especificaciones de los protocolos Matter y Thread amplían el número de tipos de dispositivos compatibles en entornos domésticos inteligentes. Este año, podemos esperar que Matter y Thread hagan mayores incursiones en entornos empresariales e industriales. Estos protocolos eliminan los problemas que plantean las medidas de seguridad fragmentadas y desiguales en los dispositivos IoT, abriendo las puertas a un sinfín de dispositivos conectados, sensores y aplicaciones de seguridad y productividad. Éstas van desde termostatos e iluminación conectados en red que pueden reducir los gastos operativos gracias a una gestión más eficiente, hasta cerraduras de puertas y cámaras de seguridad conectadas que mejoran la seguridad de la planta y aumentan la seguridad personal de los empleados. Los despliegues de IoT pueden incluso mejorar el perfil de sostenibilidad de una empresa debido a su capacidad para reducir el consumo de energía -de nuevo, con la ayuda de una gestión asequible de la IA- y proporcionar otras eficiencias en toda la empresa, desde el transporte hasta el almacenamiento y la fabricación. 

Estas ventajas solo estaban disponibles antes en un ecosistema fragmentado y poco fiable de hardware y software de seguridad de proveedores heterogéneos. Los dispositivos certificados por Matter y Thread eliminarán por fin los retos y riesgos que habían estancado la adopción del IoT. 

- La red como servicio (NaaS) puede aliviar la carga de gastos de capital de las empresas que construyen redes más inteligentes y convergentes. NaaS es un modelo de servicio basado en la nube que ofrece funcionalidad de red llave en mano mediante suscripción. En lugar de invertir en la nueva infraestructura que puede ser necesaria para desplegar Wi-Fi 7 y todos los servicios de redes convergentes que lo acompañan, la empresa puede delegar el coste en un proveedor externo de NaaS y amortizar el coste a lo largo del tiempo como una cuestión de OpEx en lugar de CapEx. NaaS puede garantizar que la red de la empresa esté -y permanezca- a la vanguardia de la tecnología, sin asumir la obligación de diseñar, instalar, optimizar, supervisar o gestionar esa red. Los modelos NaaS permiten una escalabilidad ágil y una asignación sensible del ancho de banda en toda la red. 

Finalmente, para aquellas empresas limitadas por los recursos y el tiempo de TI más que por el dinero necesario para diseñar, construir, gestionar y dar soporte a las redes convergentes, existen proveedores que ofrecen un conjunto completo de "servicios gestionados" entre los que elegir para satisfacer sus necesidades de red. 

Una cosa que tienen en común estas tres soluciones es que se centran en liberar a la empresa de la complejidad asociada a las redes convergentes más avanzadas. La IA ofrece la ventaja más buscada: la garantía de red que va más allá de la supervisión mundana y permite a un equipo de TI esbelto abordar en su lugar proyectos de mayor valor. Asimismo, el marco de conectividad bien definido que proporcionan los protocolos Matter e Thread, creados para favorecer la interoperabilidad, la seguridad y la simplicidad, desempeña un papel fundamental en la aceleración de la proliferación de aplicaciones IoT en muchos sectores verticales de la industria. Por último, el modelo NaaS puede reducir toda la experiencia a una simple relación clave entre la empresa y la red. 

Los acontecimientos fundamentales de 2024 resonarán mucho más allá de este próximo año. La llegada de tantas tecnologías interesantes a la corriente dominante bien podría marcar el ritmo de las próximas décadas. Para aquellas empresas que estén dispuestas a adoptarlas -con la combinación más inteligente de IA, IoT y soporte NaaS- 2024 será, de hecho, el comienzo de algo muy, muy grande. 

Nuevas tecnologías, nuevos retos y nuevas soluciones esperan a las empresas en 2024

Read More

lunes, 11 de diciembre de 2023

 

RESUMEN EJECUTIVO


El mercado de publicidad registra una transición hacia la vía digital, impulsado por el aumento del consumo de contenidos en línea y el desarrollo de nuevas tecnologías, aplicaciones y servicios. No obstante, también registra una serie de condiciones que impactan su eficiencia, eficacia, transparencia y competitividad. Entre ellos, se encuentran la categórica concentración a favor de dos jugadores principales (Meta y Google), el ejercicio de prácticas anticompetitivas, la falta de protección de los datos personales de los usuarios y la escasa rendición de cuentas de los agentes involucrados.

Estos factores generan distorsiones en la asignación de recursos, perjuicios para los consumidores y los anunciantes, y barreras de entrada para potenciales competidores. Ello, hace necesario el establecimiento de mecanismos regulatorios en el mercado publicidad digital, como la determinación normas claras y equitativas que garanticen el respeto a los derechos de los usuarios, la transparencia acerca de la eficacia y alcance de la publicidad de los anunciantes, la promoción de la competencia efectiva y la prevención de conductas abusivas o ilícitas.
 
Mercado Publicitario: Medios Tradicionales y Digitales
 
El valor total del mercado de publicidad en México, medido a través del gasto en publicidad, ascendió a $100,140 millones de pesos (mdp.) durante 2021. De esta cifra, $56,144 mdp corresponden a medios digitales, equivalente a una proporción de 56.0%, mientras que el conjunto de jugadores tradicionales contabiliza el 44.0% restante.

En el análisis intertemporal, se identifica que el gasto publicitario se ha mantenido relativamente estable entre 2017 y 2020, pero registró una caída en 2020 de 10.8% por la crisis económica del COVID-19 y un repunte significativo en 2021 con un crecimiento de 19.3%.
 
Gasto Publicitario por Tipo de Medio
(Millones de Pesos, mdp)
Fuente: IFT. Servicios de Publicidad en Línea. (2022)
 
En 2021, la publicidad digital contabilizó un total de $56,144 mdp en términos de ingresos, un notable crecimiento anual de 36.8% que duplica su valor de mercado desde 2017, al registrar un crecimiento acumulado de 120.2% en este lustro (2017-2021).

A partir del crecimiento de la publicidad digital, la segmentación de los ingresos por tipo de medio se modificó de manera importante en el último lustro (2017–2021), la partida correspondiente a los jugadores digitales pasó de 27.4% a 56.1%, un incremento de 28.7 puntos porcentuales (pp) y se prevé que esta proporción siga incrementando en los próximos años.

En términos de participación de mercado en ingresos del mercado publicidad digital, Meta lidera el mercado con 46.1% del ingreso total de publicidad digital, seguido muy de cerca por Google con 36.4%, mientras que el resto de los competidores contabilizan tan solo el 17.5% restante entre los que destacan: Grupo Televisa, TV Azteca, Pluto TV, Amazon, Megacable, Gobierno de México, entre muchos otros.
 
Ingresos del Mercado de Publicidad Digital en Pantalla en México (2021)
(Proporción del Total, %)
Fuente: IFT. Servicios de Publicidad en Línea. (2022)
 
Lo anterior revela que en la actualidad la publicidad digital es dominada por un mercado duopólico, en el que Meta y Google contabilizan de manera conjunta 85.2% de los ingresos totales del mercado.
 
Fallas de Mercado e Ineficiencias en el Mercado Publicitario Digital
 
En el mercado, los agentes privilegiados son Google y Meta, tal que los demandantes de publicidad no conocen el comportamiento, métricas y algoritmos de estas empresas y existe el riesgo que estas no realicen el mejor esfuerzo, tengan lugar sobrecostos para los anunciantes, anuncios inapropiados o una asignación ineficiente de las pautas publicitarias.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado como anticompetitivas e ineficiencias de mercado ciertas prácticas del mercado publicitario. En particular, ha señalado la reducción en innovación, al persistir altos niveles de concentración; calidad, ante las barreras de entrada de nuevos competidores disruptivos y falta de incentivos por mejorar; incremento de precios y costos, al existir pocos oferentes e integración vertical, finalmente, amenazas en seguridad y protección de datos, pues al concentrar en pocas manos datos personales el mal manejo y falta de transparencia son peligros latentes.[1]

El mercado publicitario digital enfrenta problemas de falta de transparencia en las métricas de rendimiento publicitario debido a la ausencia de obligación legal para revelar información relevante[2]. Esto genera asimetrías de información entre anunciantes, medios, plataformas y usuarios, que merman la confianza, competencia y calidad del mercado. Los anunciantes pueden desconocer el impacto real de sus inversiones, los medios pueden perder ingresos al no demostrar su valor agregado, las plataformas pueden abusar de su posición dominante y los usuarios pueden recibir publicidad no deseada o engañosa. Además, los proveedores de publicidad con poder de mercado pueden explotar esta falta de transparencia, generando un efecto de cierre (lock-in effect) para los anunciantes.
 
Prácticas Anticompetitivas e Ineficiencias en el Mercado Publicitario
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit
 
Asimismo, se han detectado otros fenómenos de competencia distorsionantes derivados de la integración vertical en la cadena de provisión de servicios de publicidad en línea que pueden generar problemas de competencia, ya que los jugadores digitales verticalmente integrados tienen la posibilidad y el incentivo de actuar como vendedores y como intermediarios de espacios publicitarios, lo que les da el poder de discriminar y excluir a otros actores del mercado, como anunciantes, agencias de medios y otros oferentes.

En el ámbito internacional, se han registrado una gran variedad de prácticas anticompetitivas llevadas a cabo principalmente por gigantes tecnológicos como Google y Meta. Estas conductas han sido objeto de escrutinio y debate en los últimos años, al identificarse el abuso de su poder de mercado para socavar la competencia y restringir la libre elección de los consumidores. Uno de los aspectos más destacados ha sido el control de información y trato autopreferencial en plataformas digitales y servicios en línea.

Al respecto, Google ha sido acusada de favorecer sus propios productos y servicios en los resultados de búsqueda. Esto no solo limita la visibilidad de opciones, sino que menoscaba la competencia al favorecer sus negocios, al mismo tiempo que impone barreras a la entrada de competidores en el mercado.

En junio de 2021, la Comisión Europea inició un procedimiento de investigación en contra de Google para determinar si había violado las reglas de competencia al favorecer sus propios servicios de tecnologías para el despliegue de publicidad en línea, en detrimento de competidores, anunciantes y editores en línea.[3]

En junio de 2023, la autoridad comunicó a Google sus hallazgos preliminares que advierten que esa empresa violó las reglas antimonopolio al distorsionar la competencia en el mercado de publicidad digital.[4] La Comisión dio a conocer que su posición es que solo una obligación para que Google desinvierta o se desprenda de parte de su línea de negocio del mercado de la publicidad digital atajaría los problemas de competencia.

En marzo de 2022, la Comisión Europea y la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido iniciaron una investigación conjunta sobre el acuerdo entre Google y Meta sobre los servicios de publicidad digital. La Comisión Europea declaró que el acuerdo puede excluir a los servicios de tecnología publicitaria que compiten con Google, lo que perjudica a los editores y consumidores. La investigación se centra en tres áreas clave del mercado publicitario digital: las plataformas de demanda, los intercambios de anuncios y los servidores de anuncios de los editores.[5]
En septiembre de 2023, el Departamento de Justicia de Estados Unidos comenzó un caso antimonopolio contra Google, bajo el argumento que ha monopolizado ilegalmente diferentes segmentos del mercado de tecnología publicitaria (ad tech). Google opera servidores de anuncios para editores en línea, redes publicitarias para anunciantes y el intercambio publicitario entre ellos. Esto significa que Google puede ofrecer acceso exclusivo a ambas partes.[6]

La acusación puntualiza que la plataforma tecnológica controla las herramientas tecnológicas que cualquier sitio de internet necesita para vender anuncios o publicidad y controla la herramienta de publicidad dominante que ayuda a millones de anunciantes, pequeños y grandes, a comprar inventarios de publicidad.

En el caso mexicano, si bien se han dado los primeros pasos, el mercado se encuentra altamente concentrado y en sus primeras etapas de investigación y alerta para los organismos regulatorios.

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) tomó un papel más activo al iniciar una investigación por posibles prácticas monopólicas relativas en el mercado de publicidad digital y servicios relacionados, en agosto de 2020. Esta investigación encontró que efectivamente se han cometido este tipo de prácticas como ventas atadas, desplazamiento de la oferta, trato preferencial, entre otras. Por este motivo Google fue emplazado por la autoridad y deberá seguir un procedimiento seguido en forma de juicio. Ultimadamente, Google podría enfrentar una sanción por hasta el 8% de sus ingresos anuales y deberá corregir o suprimir las prácticas que se le imputan.

Al inicio de diciembre de 2023, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhortó a la COFECE para que proceda sin demora con el procedimiento en relación con la detección de prácticas monopólicas en el mercado de publicidad digital. Con el objetivo de conocer las prácticas anticompetitivas detectadas en el mercado de publicidad digital mexicano, así como se publique un informe sobre el daño estimado a la economía mexicana y al bienestar de los consumidores de nuestro país como resultado del abuso de poder de mercado por parte de Google.
 
Recomendaciones de Política Regulatoria para México
 
El mercado mexicano, por sus condiciones de concentración demanda medidas urgentes que sin cambiar el entramado constitucional y administrativo podría implementar contar con una Unidad de Mercados Digitales (UMD) con efectos inmediatos para el análisis, monitoreo y sanción de los actores relevantes como Google y Meta. Asimismo, no puede descartase medidas como la separación estructural o funcional de Alphabet y Meta, circunstancia que separaría sus unidades de negocio, eliminando de tajo las distorsiones en información, trato preferencial y poder de mercado. Mismo caso con medidas como la portabilidad e interoperabilidad y acceso a terceros podrían tener aplicación inmediata. En el ámbito judicial, la reversión de la carga de la prueba sería punto de inflexión en la legislación mexicana con medidas que aligeren la carga institucional y la transfieran a los actores relevantes.

Al mismo tiempo, la creación de la UMD requiere el fortalecimiento de lazos con instancias de carácter regional o mundial con el fin de cohesionar las medidas y análisis regulatorio. Al unísono, la creación de un código de reglas ex-ante aportaría a la eliminación de barreras a la entrada y futuras inversiones y aseguraría la innovación en los mercados digitales.
  
Recomendaciones de Política Regulatoria en el Mercado de Publicidad Digital
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit
 
La regulación de gigantes tecnológicos como Google y Meta se vuelve imperativa debido a las prácticas anticompetitivas que han sido identificadas en el entorno internacional. Estas empresas han acumulado un poder significativo en el mercado digital, lo que les permite influir en gran medida en la competencia y la innovación. Prácticas como la preferencia de sus propios productos o servicios en los resultados de búsqueda, restricciones a la interoperabilidad y la adquisición de competidores potenciales, han generado inquietudes sobre un juego justo en el mercado. La regulación adecuada, especialmente de manera ex-ante, es esencial para asegurar que haya un terreno de juego nivelado en el mundo digital, en el que se promueva la competencia, evitando el abuso de posición dominante y beneficiando a las empresas y los consumidores.

Como se manifiesta en la experiencia internacional, la necesidad de regulación a ex-ante para empresas como Google y Meta se fundamenta en la creciente influencia y control que estas compañías ejercen sobre el ecosistema digital. Su posición dominante en sectores clave plantea riesgos significativos para la competencia y la privacidad de los usuarios. Este tipo de regulación permite establecer límites claros desde el principio, asegurando que estas empresas no abusen de su poder para socavar a competidores más pequeños o recopilar y explotar datos de usuarios de manera excesiva.

Además, proporciona una guía anticipada sobre las prácticas y estándares que deben cumplir, lo que fomenta la transparencia, la responsabilidad y la competencia. Al implementar regulaciones antes de que surjan problemas graves, se puede mantener un ambiente digital más equitativo y seguro para todos los actores, incluidos los consumidores y las empresas más pequeñas que dependen de un mercado competitivo.

Competencia en el Mercado Publicitario: Recomendaciones de Política Regulatoria para México

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top