jueves, 3 de marzo de 2022

  • Tráfico ilegal de especies silvestres amenaza a la biodiversidad, advierte representante de la ONU en México  

En la conmemoración del “Día Mundial de la Vida Silvestre 2022”, el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Raúl Paz Alonzo, urgió a todas las instituciones a trabajar para atender la emergencia climática, ya que tan sólo en México se ha perdido el 50 por ciento de la biodiversidad.  

 

Dijo que esta situación es lamentable, en virtud de que nuestros hijos no conocerán a ciertas especies, por lo cual señaló la necesidad de crear conciencia entre la población, pero también entre las empresas, a fin de fortalecer las medidas para conservar nuestros recursos naturales. 

 864 

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, advirtió, “hemos perdido tristemente más del 50 por ciento de la biodiversidad, que son especies que no se recuperarán”, pues desaparecieron de la faz de la tierra.  

 

El legislador del PAN consideró que las afectaciones en nuestro país y a nivel internacional por la emergencia climática, como las enormes sequías que se registraron el año pasado, nos muestran lo urgente que es actuar en conjunto, todas las instituciones, y lo importante de crear conciencia sobre la conservación del patrimonio natural.  

 

En su oportunidad, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Kristian Hölge, alertó sobre el tráfico ilegal de especies silvestres que amenaza al ambiente, a la biodiversidad y, por ende, a la salud de los humanos. 

 

Es decir, los delitos ambientales atentan contra absolutamente todo, la paz, el planeta y la prosperidad. 

 

En este contexto, recordó que, en 2013, la Asamblea General de la ONU proclamó el “Día Mundial de la Vida Silvestre”, con el objetivo de crear conciencia respecto del valor de la fauna y la flora del planeta. 

  

De ahí, señaló que se están sentando las bases para crear una gran iniciativa regional, enfocada en las capacidades normativas y operativas para abordar delitos que afectan al medio ambiente y, en especial, la minería ilegal, tráfico de vida silvestre, los bosques, así como delitos en el sector pesquero.   

 

La procuradora federal de Protección al Ambiente, Blanca Alicia Mendoza Vera, hizo una invitación para tomar conciencia de lo importante que es proteger la vida silvestre, porque en la medida que la cuidemos tendremos un México mejor. 

 

Además, señaló que es necesario trabajar en otros temas, como la protección a los bosques, no podemos tener 122 zonas críticas, porque esto daña la vida silvestre, flora y fauna. “Como seres pensantes, debemos actuar para conservarlos, preservarlos y en su caso aprovecharlos, pero de manera sustentable, con responsabilidad”. 

 

El director para la Prevención del Delito y Combate a la Corrupción de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Mauricio Zapata, manifestó que, para el cuidado y la defensa de los recursos naturales, se requiere de la cooperación y coordinación entre organismos internacionales, gobiernos nacionales, estatales y municipales, así como del Senado de la República, el sector privado, la comunidad científica y organismos de la sociedad civil. 

 

Destacó que este tipo de eventos tienen un rol esencial, porque permiten fomentar la colaboración, y generar información para complementar y entender mejor los problemas que afectan al medio ambiente. 

Urgen en el Senado a atender emergencia climática.

Read More

La Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, recibió al este jueves al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien realiza una gira por nuestro país.  

Al encuentro asistieron la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, representados en la Cámara de Senadores.  

 

El senador Ricardo Monreal Ávila, quien es el coordinador parlamentario de Morena, informó en sus redes sociales: “sostuvimos una reunión plural con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva”.  

 

Ayer, agregó, “la Corte de su país anuló la última acción penal en su contra y recordamos la frase que él citó de Neruda: Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. 

 

En el encuentro estuvieron las senadoras Susana Harp Iturribarría, de Morena; Beatriz Paredes Rangel, del PRI; Sasil de León Villard, del PES; Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT; Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural. 

 

Así como los senadores Napoleón Gómez Urrutia e Higinio Martínez Miranda, de Morena; Julen Rementería del Puerto, del PAN; Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Añorve Baños, del PRI; Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM; y Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, entre otros. 

Recibe Jucopo del Senado al ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.

Read More

El éxito en la vida se mide por lo feliz que eres

 

Es común sentir en algún momento que no estamos donde queremos en nuestra vida, y no sabemos cómo llegar a donde deseamos. Justificaciones y pretextos son en realidad pensamientos negativos, dudas y temores, que en el fondo resultan en algo esencial: la falta de confianza en uno mismo.

 

En El poder de confiar en ti (Diana), Curro Cañete explica de qué manera crece esta creencia arraigada y que sin embargo nos resulta indefinible: que no podemos cambiar nada, ni a nosotros mismos ni lo que nos rodea. Y no es algo real, se trata del ego saboteándonos, hasta que recuperamos la magia que siempre ha estado en nuestro interior.

 

Una fuerza une a toda la naturaleza, al conjunto de los seres vivos: sirve como una guía natural para actuar confiados en que encontraremos respuesta a nuestras búsquedas. Todo lo que tenemos que hacer es dejar que nos conduzca, definir lo que queremos y formularlo de manera que el universo lo sepa por medio de afirmaciones y estableciendo prioridades que se convertirán en objetivos, planes y compromisos, al tiempo que aprendemos a adoptar una mentalidad positiva que haga realidad lo que creemos.

 

Pero no se trata de simple imaginación: todo lo dicho en estas páginas tiene base en la neurología, la física cuántica y otros hallazgos científicos. Se trata, en principio, de crear la realidad que quieres vivir al visualizarla, ponerla en palabras y preparándote para disfrutarla; en resumen, no tienes que esperar a conseguir algo para ser feliz, sino que tu felicidad será lo que te permitirá alcanzarlo.

 

Autor de Una nueva felicidadAhora te toca ser feliz y No tengas miedo a nadaEl poder de confiar en ti es la obra más personal de Curro Cañete. Solo un gran coach podría poner a tu alcance las herramientas para liberarte de las circunstancias externas y modificar tu actitud de modo que puedas lograr incluso lo imposible.

El poder de confiar en ti.

Read More

Este 3 de marzo la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) cumple 87 años de su fundación.
Con ya más de 140 mil egresados, la UAG es la primera universidad privada del País y en la actualidad es una de las instituciones educativas más importantes de México que goza de gran reconocimiento internacional.
Durante su historia se ha caracterizado, entre otras cosas, por su capacidad para cambiar al ritmo que exigen las nuevas tecnologías, con el fin de mantener su liderazgo académico mientras conserva su filosofía educativa basada en valores.
La UAG fue fundada el 3 de marzo de 1935 por un grupo de estudiantes que buscaban la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, entre los que destacan Carlos Cuesta Gallardo, Antonio Leaño Álvarez del Castillo, Ángel Leaño Álvarez del Castillo y Dionisio Fernández Sahagún.

La Autónoma de Guadalajara se encuentra hoy más fuerte que nunca. Con más de 16 mil estudiantes, es el Sistema de Educación particular más grande de Jalisco.  Cuenta con 5 campus en la zona metropolitana de Guadalajara, uno en Tabasco y otro en Nayarit en donde ofrece opciones educativas en todos los niveles, desde preescolar hasta doctorado; con más de 40 licenciaturas y 50 posgrados.
Su Escuela de Medicina es una de las más importantes de México y de gran prestigio internacional, cuenta hoy con cerca de 2 mil estudiantes extranjeros.
Para cumplir con su misión educadora, ha establecido la “Planeación Estratégica hacia el 2035”, en donde destacan diversas líneas estratégicas para lograr el desarrollo de la excelencia académica, como impulsar y fortalecer la investigación, la vinculación y la extensión universitaria; desarrollar el aprendizaje basado en tecnología y una mejora permanente de la infraestructura, entre otras, que marcan el camino rumbo al cumplimiento de su centenario.
En el último año la UAG ha fortalecido las alianzas con instituciones innovadoras a nivel internacional, que le han permitido fortalecer su calidad y mantenerse a la vanguardia en educación.
Entre estas alianzas se encuentran la concretada con Arizona State University y Cintana Education, lo que le permitirá ofrecer una serie de programas en conjunto y con doble titulación, entre otros beneficios para la comunidad universitaria.
En la UAG, la calidad académica es un compromiso cotidiano para brindar los mejores programas y planes de estudio flexibles, con altos contenidos prácticos, centrados en el aprendizaje del alumno y acordes con las necesidades actuales y futuras de la sociedad global. Sus egresados, distinguidos por sus valores, ética y alto nivel de profesionalismo, ejercen exitosamente en diversas latitudes.
 
Celebra 87 años de historia
 
La UAG realiza una serie de eventos para celebrar su 87 aniversario. El primero de ellos fue el Informe del Rector, en el cual el Lic. Antonio Leaño Reyes dio a conocer a la comunidad universitaria los avances que tuvo la institución durante el 2021 y los retos para este año.
Los festejos continuaron el 28 de febrero, cuando la Virgen de Zapopan visitó Ciudad Universitaria para bendecir a la comunidad de la UAG.
El 1 de marzo se realizó la ceremonia al Mérito Universitario, donde la institución reconoció la labor de destacados personajes que han colaborado gran parte de su vida en esta universidad.
Posteriormente, hoy 3 de marzo se efectuará la tradicional Velada Luctuosa para recordar a los fundadores, mártires y a los personajes que participaron en la fundación de la UAG. Además este viernes se entregará el Doctorado Honoris Causa al destacado empresario Lic. Ramón Neme Sastré.
El próximo 9 de marzo se realizará la ceremonia en la que se reconoce a colaboradores por su desempeño y compromiso con la institución.
Los festejos continuarán por varios meses. Por ejemplo, en mayo habrá una serie de conferencias TEDx con expertos en diversos temas relacionados con el emprendimiento y la innovación. Además, habrá congresos e importantes conferencias de diversa índole. 

La UAG cumple 87 años.

Read More

  • Demandan representantes de comunidades erradicar conductas de revictimización por etnia, raza y situación económica 

 

 

En el segundo día de las mesas de trabajo del “Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas”, que realiza el Senado de la República, las participantes urgieron en la necesidad de erradicar conductas de revictimización por etnia, raza y situación económica, y demandaron avanzar en los procesos de liderazgo y participación política de este sector. 

 

Además, las representantes de comunidades y pueblos originarios pidieron que las autoridades brinden seguimiento permanente a los programas de apoyo y protección, así como a focalizar la atención a las demandas. 

 

Durante el análisis sobre la “Violencia Feminicida y Acceso a la Justicia”, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, explicó a las participantes del encuentro los aspectos claves del proceso legislativo.  

 

“Ustedes van a ser senadoras por un día el próximo viernes y lo que hicimos en este parlamento fue convocarlas para trabajar en cuestiones particulares, que se tendrán que votar de manera democrática”, expresó la también legisladora del Grupo Parlamentario de Morena. 

 

Por su parte, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, encabezó la mesa “Violencia Política”, en la cual se tocó el tema de los procesos de representación política por parte de mujeres y el reconocimiento del libre reconocimiento de los pueblos indígenas. 

 

La integrante del Grupo Parlamentario del PAN mencionó que está por retomarse un proceso para alcanzar una reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena. 

 

“Estamos en espera de que el Presidente de la República envié la iniciativa, después de la consulta que se hizo en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, señaló.  

 

Se prevé que el Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas se realice el 4 de marzo de manera presencial en el Senado de la República.  

Llaman en el Senado a fortalecer liderazgos y participación política de mujeres indígenas.

Read More

  • El decreto 848 que reforma diversos artículos del Código Penal del estado, crea delitos declarados inconstitucionales por la SCJN, afirma el senador Miguel Ángel Mancera  

 

El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó ante el Pleno del Senado un punto de acuerdo para exhortar al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, presente una iniciativa de ley para derogar el delito de ultrajes a la autoridad contenido en el artículo 331 Bis del Código Penal de esa entidad. 

 

En el proyecto, turnado a la Comisión de Gobernación, el legislador explicó que el pasado 11 de marzo de 2021 se publicó en la Gaceta Oficial del gobierno veracruzano, el decreto número 848 que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal del estado, en materia de extorsión, robo, despojo y ultrajes a la autoridad, contra las instituciones de seguridad pública y contra la seguridad de la comunidad. 

 

Con la entrada en vigor de dichas reformas, destacó el senador, se tiene registro que al 28 de enero de 2022 se han realizado 1,033 detenciones por el delito de ultrajes a la autoridad, con motivo de ello se presentaron 590 quejas ante la Contraloría Interna de la Fiscalía General de Justicia del estado y 31 quejas en la Comisión Estatal de Derechos Humanos local. 

 

El senador consideró que el decreto 848 reforma diversos artículos, para crear dos delitos sumamente cuestionados, e incluso, declarados como inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el primero de ellos el contenido en el Capítulo VIl, específicamente en el artículo 331 denominado “Ultrajes a la autoridad” dentro del Título XVII. 

 

Mancera Espinosa agregó que otro artículo reformado es el 371 Quinquies, dentro del Título XXII, Delitos contra la Seguridad Pública, Capítulo 1, Delitos Contra las Instituciones de Seguridad Pública. 

 

Éste articulo castiga “a quien amenace o agreda a un integrante o elemento de alguna institución de Seguridad Pública municipal o estatal en el momento de ejercer sus funciones o con motivo de ellas”. 

 

Sin embargo, acotó el senador, ante una eventual derogación del artículo 331, “hace falta también la expulsión del artículo 371 Quinquies, ambos del Código Penal de Veracruz, pues de la simple comparación de ambos artículos se desprende la existencia de una conducta similar, la única diferencia es que en el 331 se refiere: “a quien amenace o agreda a un servidor público en el momento de ejercer sus funciones o con motivo de ellas”.  

Presentan exhorto al Poder Ejecutivo de Veracruz, para derogar delito de ultrajes a la autoridad.

Read More

  • El gobernador les quita sus tierras a los ejidatarios, con una ley local, incompleta y a modo, denunció la senadora Guadalupe Covarrubias 

 

La senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, presentó un punto de acuerdo por el que se busca exhortar a la Fiscalía General de la República, a la Procuraduría Agraria y al Congreso de Tamaulipas, a que garanticen los derechos patrimoniales de los sujetos agrarios del municipio de Soto la Marina. 

 

En tribuna, la legisladora denunció que el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, “le quita sus tierras” a las y los ejidatarios de dicho municipio, a través de una ley local “incompleta y a modo”. 

 

“Desde el año pasado inició un proceso en esa región para quitar tierras ejidales, estos robos no tienen justificación, se encubren sus negocios con una supuesta utilidad pública”, expresó la senadora. 

 

Señaló que se ha llevado a cabo el desalojo de familias de sus casas, terrenos y del modo de vida que tenían, ya que “aplastó el trabajo de años”. 

 

Aseguró que la administración de esa entidad “no sólo está manchada por la corrupción, sino por el pisoteo constante a la dignidad del pueblo de Tamaulipas, porque se tiene un despliegue vulgar de poder, un acto totalitario y absolutamente penoso”. 

 

El punto de acuerdo fue enviado a la Comisión de la Reforma Agraria. 

Garantizar derechos patrimoniales de población de Soto la Marina, Tamaulipas, piden en el Senado.

Read More

La coordinadora de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, exhortó al Ejecutivo del estado de Zacatecas y a los presidentes municipales de la entidad, a que se coordinen con el objetivo de brindar la asistencia necesaria a las familias que han sido obligadas a dejar sus hogares a causa de la violencia sistemática de grupos criminales. 

 

Mediante un punto de acuerdo turnado a la Comisión de Seguridad Pública, la legisladora detalló que derivado de un constante enfrentamiento entre integrantes de grupos del crimen organizado, los pobladores de rancherías de los municipios de Jerez, Valparaíso y Fresnillo abandonaron sus casas. 

 

El desplazamiento interno forzado es una triste realidad que afrontan miles de personas en el estado de Zacatecas, ya que estas personas se ven obligadas, de un instante a otro, a abandonar sus hogares, sus centros laborales o escolares, sus muchas o pocas pertenencias, así como “sus sueños, su historia, su memoria y su tierra”. 

 

El pasado viernes 11 de febrero, recordó, un grupo de habitantes de Palmas Altas solicitó a las autoridades del municipio de Jerez el apoyo de militares, Guardia Nacional y policía municipal para acudir a sus domicilios para sacar documentos y algunos bienes materiales. 

 

De acuerdo con el secretario de Gobierno de Jerez, Marco Antonio Vargas, suman 18 comunidades desplazadas, en cada una viven en promedio entre 500 a 800 familias, lo que en promedio arroja 10 mil personas que huyeron, puntualizó la legisladora. 

 

“No podemos permitir que la tranquilidad y seguridad de las personas esté condicionada a decisiones y arbitrariedades de grupos del crimen organizado. El Estado tiene que actuar y velar por el pleno desarrollo de todos sus habitantes”, sostuvo la senadora. 

 

Bañuelos de la Torre afirmó que su bancada alzará la voz por todas las personas que sufren las consecuencias de la inseguridad. Hay que ser contundentes, subrayó, no podemos ignorar la problemática del desplazamiento interno forzado en el estado de Zacatecas. 

 

Por ello, solicitó al gobierno estatal y a los municipales brindar la asistencia necesaria a las familias que dejaron sus hogares; que realicen un diagnóstico para conocer el número total de personas desplazadas; e implementar programas encaminados a reducir los delitos de desaparición forzada y atender en todo momento a los familiares de este lamentable delito. 

Desde el Senado demandan al gobierno de Zacatecas atender a familias desplazadas.

Read More

También fueron aprobadas reformas para el fomento de mecanismos para el manejo y protección de los ecosistemas y en materia de ordenamiento ecológico territorial.


Por unanimidad, con 108 votos, el Pleno del Senado aprobó en sus términos una minuta por la que se establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), serán las encargadas de realizar los trámites para el otorgamiento de la documentación que acredite la procedencia legal, la transportación de los productos forestales y las materias primas obtenidos de éstos. 

  

Con las modificaciones a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se prevé que el informe anual que debe presentar el titular del aviso de plantación forestal, sobre los volúmenes de materias primas, deberá entregarse a la Secretaría, a la cual también se prevé transferir la facultad de autorización del funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales y de centros no integrados.  

 

La minuta turnada al Ejecutivo Federal, plantea que los propietarios de estos centros presenten un informe, durante los primeros diez días hábiles de julio y enero, sobre los movimientos registrados durante el semestre anterior a la presentación del informe, y en caso de no hacerlo o de presentar información falsa, la Semarnat revocará la autorización de funcionamiento. 

 

Además, se aprobó el aumento de sanciones, a fin de imponer multas acordes con los daños ocasionados en ecosistemas y para desincentivar la práctica de conductas ilícitas.   

 

Por ello, se sancionará con el equivalente de 40 a tres mil veces la Unidad de Medida y Actualización, a quien incumpla lo establecido en las autorizaciones de aprovechamiento forestal y de cambio de uso de suelo en terrenos forestales; o evitar prevenir, combatir o controlar, estando legalmente obligado para ello, las plagas, enfermedades o incendios forestales.    

  

Además, a quien establezca plantaciones forestales comerciales en terrenos forestales; omitir realizar el manejo de combustibles en los terrenos forestales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley; y transportar, almacenar, transformar o poseer materias primas forestales, sin contar con la documentación o los sistemas de control establecidos para acreditar su legal procedencia, entre otros supuestos, se le sancionará con el equivalente de 100 a 30 mil veces la Unidad de Medida y Actualización.  

 

En la sesión, también se aprobó con 107 votos, la minuta con proyecto decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de ordenamiento ecológico del territorio nacional. 

 

Este proyecto, turnado al Ejecutivo federal, se establece que las bases para los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, incluyan a las instituciones académicas y de investigación, además de los sectores social y privado, así como a personas y grupos sociales, en materia ambiental.  

 

Además, prevé que los programas de ordenamiento ecológico regional y ordenamiento ecológico local contarán con Comités de ordenamiento ecológico territorial, como órganos de participación social, y espacios de concertación, colaboración, transparencia y rendición de cuentas.  

 

En una tercera minuta, aprobada con 106 votos a favor y también turnada al Ejecutivo Federal, se pretende actualizar diversos mecanismos en materia de desarrollo forestal sustentable. 

 

Los cambios avalados por el Pleno, precisan que la Conafor operará los Centros de Educación y Capacitación Forestal para brindar educación técnica media superior alineada a los objetivos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y con los contenidos necesarios para que los egresados participen en la prestación de servicios técnicos forestales de calidad. 

 

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, Raúl Bolaños-Cacho Cué, dijo que el dictamen es resultado de un trabajo intenso, de cooperación y consulta de más de nueve meses. Las reformas, agregó, son de alto impacto y buscan atender las necesidades actuales que demanda el sector forestal. 

 

Por su parte, la senadora Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, titular de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, puntualizó que los dictámenes establecen beneficios directos al medio ambiente para las siguientes generaciones.  

 

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, destacó que el país vive una intensa sequía por lo que se debe apresurar la recarga de los mantos acuíferos para retener agua tanto en Nuevo León como en la Ciudad de México.  

 

Alejandra del Carmen León Gastélum, senadora del Grupo Plural, dijo que las modificaciones buscan mejorar la gestión de los recursos forestales y hacer más amplia y democrática la participación de la sociedad en los programas de ordenamiento ecológico. 

Senado aprueba reforma para fortalecer transporte de productos forestales.

Read More

 

La Alcaldía Cuauhtémoc informa que los videos que circulan en Redes Sociales, con fecha del 13 de Septiembre de 2021, sobre un supuesto abuso de autoridad por parte de la Alcaldesa Sandra Cuevas en un hospital ubicado en la Ciudad de México están desvirtuados pues la mujer que ahí se observa no corresponde a la titular de esta demarcación.

 

Asimismo, sucede con las imágenes donde aparece Marlon Avalos García, quien forma parte del Gabinete de la actual administración pero que en ese momento él no era funcionario ni tenia cargo público en la Alcaldía Cuauhtémoc; cabe destacar que en ese momento él se encontraba defendiendo un tema de atención médica.

 

Lo anterior demuestra, con hechos, la embestida gubernamental contra las autoridades de la Alcaldía Cuauhtémoc resultado de la persecución política de MORENA y Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

 

Es lamentable que una diferencia por mala praxis médica y abuso en el cobro de servicios de emergencia sean manipulados para intentar sustentar un supuesto abuso de autoridad.

 

Los videos que circulan en redes sociales entorno a una diferencia vía celular entre Marlon Avalos, actual Coordinación de Imagen e Innovación Institucional, en un hospital, no detalla con quien está hablando.

 

Marlon Avalos solo exigía un trato médico profesional para un compañero de trabajo así como un cobro justo en el Hospital privado.

PERSECUCION POLÍTICA CONTINÚA EN CONTRA DE SANDRA CUEVAS Y EQUIPO DE TRABAJO, A TRAVÉS DE MENTIRAS Y FALSEDADES

Read More

 
Los algoritmos de IA han comenzado a generar infracciones e incluso la eliminación de cuentas, ante un torrente de publicaciones con mensajes de apoyo tanto para rusos como para ucranianos, incluyendo contenidos falsos y sacados de contexto que buscan expresar lo que consideran su verdad, explica Experto CETYS  
 

Mexicali, B.C. a 02 de marzo del 2022.- 
Durante las últimas semanas el mundo ha vivido una situación que desde la Segunda Guerra Mundial no se había presentado, o al menos no en las dimensiones y con las características de la actualidad. 

Aunque en muchas partes del planeta suelen observarse conflictos armados o de carácter bélico, algunos por razones internas y otros donde había estado presente la amenaza de países vecinos o regiones colindantes, en torno al enfrentamiento Rusia-Ucrania la dimensión es distinta y el rol de la sociedad también, consideró el Dr. Armando Reyna Ballesteros, docente de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad Campus Mexicali.

“En las redes sociales es posible leer posturas y análisis que describen teorías de conspiración, posiciones y discursos, donde se dejan entrever estrategias que intentan justificar acciones. Por otro lado también son visibles las muestras de rechazo, las protestas y manifestaciones, donde se asoman causas que aluden a riquezas minerales en esa región, fronteras estratégicas y a una inminente amenaza a la paz global equiparable con la Segunda Guerra Mundial”. 

Pero, ¿qué es lo que verdaderamente está pasando en las redes sociales? Las principales plataformas han comenzado a ser utilizadas como medios para verter y observar millones de publicaciones con mensajes de apoyo para ambos bandos, teniendo que activarse protocolos de moderación al identificar contenido ofensivo, propaganda, mensajes de odio, notas inapropiadas u hostiles, entre otros contenidos de ese estilo. 

“No sería extraño que incluso gobiernos o simpatizantes de estos, sean responsables de proliferar contenidos falsos y sacados de contexto con la intención de expresar lo que consideran su verdad”, opinó el Dr. Reyna Ballesteros, pues el mundo se encuentra expectante y en este transitar de información digital, también se puede producir desinformación intencional o desinteresadamente, debido a la rapidez e instantaneidad de las publicaciones. 

Como respuesta, los algoritmos de inteligencia artificial están intentando desempeñar de la mejor manera su función y ya han comenzado a generarse infracciones y/o suspensiones, e incluso la eliminación de cuentas. 

Una de las preocupaciones identificadas ha sido la publicación de contenidos explícitos y reales compartidos para difundir temor.  Las recomendaciones de los expertos sugieren verificar las fuentes informativas, no compartir o difundir información sin antes estar seguro de que es auténtica y sobre todo preguntarse ¿Por qué lo quiero compartir? “Valdría la pena analizar si lo que se publica producirá alguna consecuencia”, concluyó el especialista.

LA OTRA GUERRA, LA DE LAS COMUNICACIONES EN REDES SOCIALES

Read More


por Carlos de Balzac

integrantes de la comunidad artistica y cultural encabezados por el flautista HORACIO FRANCO, LAS REINAS CHULAS y el periodista Epigmenio Ibarra anunciaron el festival con motivo del llamado a ejercer su derecho constitucional como es la consulta sobre la revocacion del mandato del presidente de la Republica AMLO el proximo 10 de abril , mientras que dicho festival se llevara a cabo este 11 de marzo en las puertas del Bosque de Chapultepec y reforma al medio dia.
En rueda de medios en el club de periodistas de Mexico, el conocido Ibarra detallo que la derecha en alianza con el INE y algunos informadores de la elite tratan de desacreditar la labor del primer mandatario. En entrevista al hacer un balance indico que los hechos ahi estan en materia de salud, economia, salarios etc. Por su parte Horacio Franco dijo que se sumo y a la par convoco a la ciudadania a acudir a este acto para recibir informacion sobre las iniciativas del ejecutivo federal como es la reforma energetica, la electoral entre otras. Asi las cosas, con este evento que promueve la agrupacion amigos de la democracia AC.

RADIO TRASHUMANTE ( HORACIO FRANCO EN CONCIERTO A FAVOR DE LA DEMOCRACIA )

Read More

miércoles, 2 de marzo de 2022

* Están en peligro 2 millones 440 mil personas por deficiencias en el factor humano, inadecuada organización del trabajo y problemas de equipamiento provocados por el SENEAM.

Mal diseño del espacio aéreo por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), deficiencias en el factor humano, inadecuada organización del trabajo y problemas de equipamiento, son las causas por las que se han incrementado desde un año atrás los incidentes en el espacio aéreo controlado desde la Ciudad de México, que han puesto en peligro a 2 millones 440 mil personas por donde pasan las rutas y a los pasajeros de las aeronaves, de acuerdo con los vídeos presentados hoy por expertos del colectivo Más Seguridad Aérea, Menos Ruido.

La situación que está ocurriendo actualmente es muy grave, pero tiene remedio, según declaraciones de la experta en control de tráfico aéreo e investigadora de accidentes aéreos por la Universidad del Sur de California, María Larriva Sahd, quien expresó que “tiene remedio rápido. Hay los recursos económicos, hay los recursos humanos y, sobre todo, hay una serie de normas que nos pueden ayudar a resolver esto, pero que nunca tomaron en cuenta para hacer el rediseño”.

Y agregó que “de Santa Lucía no hay que preocuparse porque cabe en el diseño que se tuvo por más de 25 años, con algunas adecuaciones, pero eso se haría en el momento en el que empiece a tener un mercado y haya más operaciones”.


Pero por ahora, lo más grave es el rediseño porque lo hicieron personas con poca experiencia a quienes ascendieron durante la pandemia, expresó durante la rueda de prensa.

El economista, consultor en planeación estratégica y temas organizacionales, Alfredo Acle Tomasini, explicó que, en el hipotético caso de un desastre, tendrían que ofrecer indemnizaciones de mínimo tres millones 600 mil pesos por pasajero, de acuerdo con las normas internacionales, además de cubrir todas las demás afectaciones a terceros, como daños materiales a propiedad pública y privada, pérdidas consecuenciales, remoción de escombros, personas fallecidas en tierra, entre otras, sin contar el costo de los aviones.

El capitán piloto aviador en retiro, Jaime Lorenzo del Río hizo énfasis en que los sistemas de seguridad de algunos aviones son limitados hasta cierto punto, en diferentes tipos de aeronaves, y pueden estar circulando también en el área de la Ciudad de México, por lo que pueden potencialmente tener una colisión”.

Agregó que el Traffic and Collision Avoidance System (TCAS), en español “Sistema de alerta de tráfico y evasión de colisión”, muestra un perímetro alrededor del avión y de manera automática se activa cuando hay riesgo de colisión y es el último recurso que tiene un piloto para evadir una colisión.

Y muestra de que el rediseño del espacio aéreo del Valle de México está mal hecho, es que una herramienta que debería ser casual, se está utilizando de manera continua en la navegación del espacio aéreo del Valle de México.
Vídeos

María Larriva Sahd presentó 6 videos donde hubo riesgo de colisión debido a la ineficiencia de los controladores aéreos y la ineficacia del rediseño. En este tipo de casos hay riesgos de accidentes y heridos en las cabinas de los aviones porque no da tiempo a las y los sobrecargos de avisar a la gente.

Todos estos incidentes se presentan por la falta de capacitación, error del diseño y los ahorros innecesarios en el sistema de control, además de sobrecargas de trabajo. 

MUESTRAN EXPERTOS 6 INCIDENTES GRAVES QUE PUDIERON TERMINAR EN COLISIÓN POR EL MAL REDISEÑO DEL ESPACIO AÉREO.

Read More

Necesario, un marco jurídico para el control de estos productos, señala el senador Ernesto Pérez Astorga 

 

Ante la falta de control en la comercialización en México de dispositivos electrónicos de tabaco y nicotina, el senador Ernesto Pérez Astorga urgió a actualizar el marco jurídico en la materia, para proteger la salud de las y los mexicanos, particularmente de la infancia y la juventud. 

 

Durante el encuentro “Hacia la Regulación de Nuevos Productos de Tabaco y Nicotina”, el integrante de Morena advirtió que, independientemente de que sean útiles o no, el uso de productos comercializados como cigarros electrónicos, se ha vuelto una práctica cotidiana en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.  

 

Ante ello, dijo, es una obligación del Senado atender la necesidad de actualizar el marco jurídico, respecto a aquellos productos novedosos de tabaco y nicotina, que imitan la práctica de fumar. 

Después de que en diciembre pasado se aprobaron las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco, es necesario dar un segundo paso con la atención a estos nuevos productos, enfatizó Pérez Astorga. 

 

Señaló que, si bien el porcentaje de la población que consume tabaco ha disminuido, han surgido productos basados en la tecnología para la administración de nicotina y otras sustancias que imitan la conducta de fumar, que se han posicionado fuertemente en la sociedad, y aunque ha habido intentos por limitar la presencia de ellos, “la realidad nos ha rebasado”.  

 

Refirió que, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, se indica que el 1.2 por ciento de los adultos en México son consumidores de estos dispositivos, “lo trágico es que esa misma proporción se registra entre las y los adolescentes, es decir, que el 1.2 por ciento consumen cigarros electrónicos y el 1.2 por ciento fuma tabaco diario”.  

 

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, mencionó que las cifras de enfermedades pulmonares crónicas cada vez son más altas y la edad en que los niños y niñas empiezan a fumar cada vez es menor, aunado a que las sustancias químicas que se agregan a algunos cigarros electrónicos hacen mucho daño.  

 

En ese panorama, dijo que el “vapeo” es una práctica que se favorece en todos los centros comerciales del país, al poner al alcance de los menores los dispositivos conocidos como vapers o cigarros electrónicos, lo que representa un problema social.  

 

Al establecer una normatividad, dijo, no se va a desproteger a las empresas, ya que son fuentes de empleo para muchos mexicanos y pagan impuestos, que muchas veces se utilizan en la prevención y tratamiento de enfermedades, pero sí se tiene que actuar.  

 

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del Partido del Trabajo, agregó que el debate girará en torno a cómo garantizar, desde la legislación, las mejores condiciones para que pueda establecerse el derecho a la salud y gozar plenamente de él; y, por otro lado, el respeto al derecho al libre desarrollo de la personalidad.  

 

En el debate participaron usuarios, legisladores, autoridades en materia de salud, representantes de la industria, organizaciones en pro de la defensa del libre desarrollo de la personalidad, así como de las que combaten el tabaquismo en el país, a fin de legislar en beneficio de las y los mexicanos.   

Plantean en el Senado regulación de cigarros electrónicos.

Read More

Es necesario garantizar el empoderamiento financiero de las mujeres: Micher Camarena. 


Por unanimidad, el Senado aprobó una reforma a la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para promover la perspectiva de género en la organización y prestación de servicios de las entidades financieras integrantes del Sistema Financiero Mexicano. 

 

Al respecto, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, consideró que el empoderamiento económico de las mujeres es fundamental, no sólo, para mejorar su vida sino de toda la población en su conjunto. 

 

La senadora, acotó que, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, es prioritario implementar políticas públicas para su empoderamiento, que contengan indicadores de género, específicamente, sobre su acceso y permanencia en los mercados financieros y de valores. 

 

Lo anterior, apuntó, es para identificar y corregir las desigualdades de género y cerrar las brechas de desigualdad con relación a la propiedad de cuentas bancarias y en la utilización de empleos financieros, de ahorro y de crédito. 

 

Sin embargo, reconoció, que los avances hacia la igualdad entre hombres y mujeres son excesivamente lentos, y las mujeres continúan con más probabilidades de ser pobres, en todo el mundo, ganan menos y se concentran en los empleos peor remunerados y más precarios.  

 

Indicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, en términos de Afores, sólo 31 por ciento pertenece a mujeres y el 49 a los hombres; en seguros, el 23 por ciento mujeres y 28 hombres; propiedad de activos 35 mujeres y 38 hombres. 

 

El dictamen, que adiciona una fracción XXXVIII al artículo 4 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y busca incluir la perspectiva de género en las diferentes operaciones en las instituciones financieras y del mercado de valores, tuvo 101 votos a favor y se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales. 

 

A su vez, la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum, refirió que en el Grupo Plural están convencidos de que el fomento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es un imperativo moral. 

 

El senador Raúl Bolaños-Cacho Cue, del PVEM, destacó que es urgente impulsar mejores y mayores acciones a favor de la equidad, así como reformas a todos los ordenamientos jurídicos para que la transversalidad de la perspectiva de género esté presente en todas las instituciones, en la vida pública y en la sociedad. 

 

Del PRI, la senadora Nuvia Mayorga dijo que el empoderamiento económico e inclusión financiera de las mujeres sigue siendo una tarea pendiente, ya que ningún país ha logrado la igualdad de género.  

Josefina Vázquez Mota, senadora del PAN, acotó que sin libertad económica para las mujeres no habrá una libertad real, ni concreta, porque somos quienes menos acceso a la formación y educación financiera hemos tenido, por lo que me congratulo que se incluirá la perspectiva de género en las instituciones financieras.  

Aprueba Senado promover perspectiva de género en Sistema Financiero Mexicano.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top