| ||||||||||||||||
|
sábado, 31 de julio de 2021
Una mirada al pasado de la Ciudad de México
La Ciudad que ya no existe (Planeta), de Carlos Villasana, es un viaje histórico que recorre, a través de 100 fotografías inéditas seleccionadas por el autor, avenidas, edificios, personajes cotidianos y momentos emblemáticos de la Ciudad de México. “Mi tarea en este libro fue explorar miles de imágenes hasta reunir esos sentimientos que nos hacen recordar y disfrutar no solo la Ciudad de México: también a nuestros familiares y amigos. El cariño profundo que tengo por la ciudad y el respeto que les tengo a todos los creadores anónimos de estas maravillas impresas quedaron plasmados aquí.”
Las fotografías seleccionadas, que muestran personajes de la vida cotidiana, lugares icónicos, edificios, vehículos o esculturas, cuentan narraciones del divulgador de historia Alejandro Rosas. En ellas describe la imagen dando un contexto sobre la época, para luego referir los escenarios actuales que hay en la ciudad.
Este es un libro interactivo que permite al lector conocer lo que ahora existe en las ubicaciones de lo que se muestra en las fotografías al utilizar un código QR, de tal manera que aviva la nostalgia por un lugar que ya no tenemos. Asimismo, se trata de una obra coleccionable para los amantes de la historia y los de la fotografía. Representa una ventana para que los jóvenes tengan nociones del pasado de la Ciudad de México.
Carlos Villasana es investigador iconográfico, escritor, consultor y colaborador en diversas editoriales e instituciones culturales. También es miembro del Colegio de Cronistas de la Ciudad de México. Coordina y publica semanalmente la sección «Mochilazo en el Tiempo» en El Universal. Como coleccionista, ha reunido uno de los archivos más extensos de tarjetas postales y fotografías sobre México, mismas que han ilustrado un gran número de libros, publicaciones y que también han sido exhibidas el país y el extranjero. Es uno de los fundadores y administradores del sitio «La Ciudad de México en el tiempo» en Facebook.
| ||||||||
|
viernes, 30 de julio de 2021
Por CHARLY DE BALZAC
Matryoshka Red Creativa es una plataforma de gestión y creación de proyectos feministas de artes vivas, fundada en 2018 por Alejandra Aguilar; su trabajo se caracteriza por pensar la gestión y la sostenibilidad como parte del ejercicio artístico y creativo, fomentar la creación en comunidad y espacios de diálogo para mujeres. Ha producido 14 puestas en escena y se ha diversificado en los proyectos:
Red Creativa de Mujeres Escénicas, una red integrada por 64 mujeres de distintos estados del país, que busca visibilizar y fomentar espacios de intercambio y colaboración para mujeres en las artes vivas.
Flores y pañuelos, una plataforma de venta de productos de mujeres.
Matryoshka Producciones, gestora y productora de proyectos escénicos con perspectiva de género.
El cuarto propio, un laboratorio de audiencias y difusión de proyectos culturales.
Amuleto Bazar & Encuentro Cultural, espacio de promoción y creación de comunidad de artistas y emprendedoras.
En Amuleto Encuentro Cultural contaremos con 12 proyectos artísticos en las siguientes categorías: Amuleto Artístico, Ritual Creativo e Intuiciones Poéticas y en Amuleto Bazar tendremos 15 proyectos de emprendimiento.
Te esperamos este 7 y 8 de agosto de 11:00 a 20:00 H en El77 Centro Cultural Autogestivo, ubicado en calle Abraham González 77, colonia Juárez, cdmx. La entrada al bazar es gratuita y para las actividades artísticas puedes adquirir tus boletos en www.floresypanuelos.com
El vapuleado " pejelagarto"
Otra crítica se refiere al ego de sus hijos derrochadores
de dólares y que son dueños de la noche a la mañana, de dos empresas cervecería y una chocolatería adquiridas con en dinero del Presupuesto Nacional lo que es un delito. Y eso se paga.
Por Alberto Esteves Arreola
La producción de Nicandro Díaz confirmó que Sergio Sendel será el antagonista de su nueva telenovela, cuyo título provisional es El amor cambia de piel.
- Avalar las competencias, conocimientos, destrezas, actitudes, hábitos y valores de los integrantes de la Guardia Nacional
- Fortalecer la certificación de competencias de los servidores públicos que velan por la seguridad de México.
Se trata de la firma del Convenio Modificatorio al Contrato de Acreditación de la Entidad de Certificación y Evaluación, así como de la firma del Acta de Renovación del Comité de Gestión por Competencias, las cuales fortalecen los vínculos interinstitucionales para impulsar una cultura de la certificación entre los servidores públicos.
El comandante de la Guardia Nacional señaló que “estas acciones acreditan las competencias laborales de cada uno de nuestros integrantes, garantizando que los conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos para el desarrollo profesional de los guardias nacionales se cumplan a cabalidad y apegados a estándares nacionales e internacionales”.
“Con este acto, ratificamos el compromiso institucional para continuar con los trabajos de certificación y damos certeza que el personal de la Guardia Nacional estará capacitado para servir y atender a la población con un alto nivel de desempeño en materia de seguridad pública, a fin de cumplir con los objetivos de brindar justicia y paz a las y los mexicanos”, concluyó.
En su intervención, el titular del CONOCER, manifestó su compromiso por dotar de todas las herramientas necesarias para garantizar que el modelo de normalización y certificación de competencias laborales se consolide entre los integrantes de la Guardia Nacional, además de enfatizar que en la importancia de “sumar esfuerzos en materia de seguridad pública para contribuir a la paz y el orden en el territorio mexicano”.
“A partir de la renovación del Comité de Gestión por Competencias de la Guardia Nacional, se promoverá la estandarización de funciones sustantivas tendientes a fortalecer los procesos y la calidad de las actividades en materia de seguridad, al derivar en un beneficio directo para México y su población”.
En el acto protocolario también estuvieron presentes por parte de la Guardia Nacional, la coordinadora de Administración y Finanzas, Evangelina Hernández Duarte y el titular de la Unidad para la Protección de los Derechos Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional, comisario jefe Miguel Ángel Huerta Ceballos.
Por parte del CONOCER, el coordinador de Promoción y Desarrollo, José Omar Villarreal Ochoa, y el coordinador de Operación y Servicios a Usuarios, Luis Alfredo Hernández Ortiz.
Por Carlos de Balzac
Tras el éxito de Silvia, su primera novela que cuenta ya con dos ediciones, Memun nos presenta una historia de amor que cuestiona el sistema de valores tradicional
José Memun vuelve a la escena literaria con una voz profunda y melancólica que nos arrastra inevitablemente a preguntar si las grandes historias de amor acaban por indecisión, infidelidad, desconfianza, o por creer ciegamente en un antiguo y caduco sistema de valores que se esconde tras las decisiones más importantes de nuestra vida.
A través de los ojos de Daniel, observamos los grises tonos de un entierro. Pero antes de que la tierra cubra el féretro por completo, Daniel debe dar algunos pasos atrás para entender cómo o dónde perdió a Alina. Asistimos al recuento de los daños en la vida de un joven de clase media alta, sometido por su educación conservadora. Eso no impide que se enamore de una hermosa adolescente que lo conquista sin proponérselo, mientras libra sus propias batallas contra los demonios de una infancia dolorosa.En medio de una narración que se percibe onírica por momentos, acompañamos al protagonista en este último vistazo a su vida. Daniel buscará las piezas que faltan para completar su propia historia al tiempo que nos dejará saber cómo llegó al oscuro escenario de su funeral una mujer vestida de rojo que observa a lo lejos, oculta detrás de un árbol.
Acerca del autor
José Memun nació en la Ciudad de México en 1974. Arquitecto de profesión, tuvo un encuentro tardío con la literatura, pero ello no le impidió encontrar una de sus pasiones en relatar historias. Narrador, y adicto a los deportes de alto rendimiento, sus relatos han sido incluidos en diversos portales literarios. En 2018 publicó en España su primera novela, Silvia, que en 2019 llegó a su segunda edición en México bajo el sello Libros del Marqués.
Para dar cuenta de sus peripecias como autor recién llegado al universo literario empezó a escribir en el blog Nuevo en letras, en el que comparte crónicas, reflexiones y cuentos. La mujer de mi entierro es su segunda novela y la primera bajo el sello Textofilia.
La evolución de la exitosa franquicia de calzado UltraRange de Vans, te ofrece este verano una oferta de materiales elevados con un nuevo lenguaje de diseño y comodidad mejorada para ayudarlo a llegar a cualquier aventura. Explorando las calles de la ciudad o fuera de ella en los caminos desgastados, el UltraRange EXO siempre está listo para lo inesperado y está disponible para comprar este mes de julio.
Es gracias al talento y trabajo constante que The Warning llega a esta etapa de su carrera artística. El tema fue producido por David Beneath - quien ha trabajado con Paramore, Bring Me The Horizon, Breaking Benjamin, entre otros - y el videoclip es una pieza grabada con Iphones y un dron igual de poderosa que la propia canción, que fluye con energía desatada sobre un hard rock impecable. Dirigido por Rudy Joffroy y Editado por Gabo Ramos.
Checa el video aquí: https://www.youtube.com/
Este tema aventura una crítica áspera sobre el enfermizo deseo de evolución constante y a toda costa. Y es que cada vez que el término aparece en un discurso, en un texto o en una charla, nadie se atrevería a juzgar su nocividad. The Warning lo hace y nos recuerda esa arista de la condición humana que solemos negar: “I’m not in danger. I’m the danger.”
|
jueves, 29 de julio de 2021
- Hay una dramática desaparición de esta especie; es necesario imponer sanciones a quienes realicen esta práctica inhumana, señalan
Senadoras, senadores representantes de la academia, líderes de la industria, y organizaciones de la sociedad civil impulsan una nueva legislación que permita desincentivar y sancionar el aleteo de tiburón en México, pues se trata de una práctica inhumana y cruel que pone en peligro de extinción a esta especie.
En el foro virtual de análisis legislativo, para la Reforma de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable en Materia de Aleteo del Tiburón, destacaron la necesidad de proteger a las especies marinas, sin afectar la actividad económica de quienes viven de la actividad pesquera.
Explicaron que el aleteo consiste en la captura de tiburones, cortar sus aletas y arrojar el cuerpo, aún con vida, al mar.
En su mensaje inaugural, el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, José Narro Céspedes resaltó la importancia de este tipo de encuentros, ya que permiten analizar la situación actual del sector pesquero.
Por su parte, el senador Alejandro Armenta Mier, promotor de una de las iniciativas para reformar dicha Ley, manifestó que en este momento existe una dramática desaparición de tiburones, pues el número de esta especie se ha desplomado en 71 por ciento en medio siglo, principalmente, por la sobrepesca.Agregó que tres cuartas partes de las especies utilizadas por el ser humano se encuentran en peligro de extinción, por lo que eliminar el aleteo y su comercialización es fundamental, además, sugirió sancionar esta práctica.
Tenemos que ser más estrictos en los mecanismos de cuidado y preservación, sobre todo, con el tiburón blanco, que de acuerdo a la norma oficial mexicana, es una especie amenazada, alertó.
El senador de Morena agregó que en México existen 100 especies de tiburones, de las cuales, 39 son de uso comercial, además, 90 por ciento de la producción se destina al consumo nacional, proporcionando carne a bajo costo.
Por ello, el legislador consideró que la reforma debe contemplar incentivos, apoyo y respaldo a sectores productivos, micro, pequeñas y medianas empresas pesqueras. “No estamos en contra de la caza para alimentar a la población, estamos en contra de la caza sin control”, precisó.
A su vez, el senador Arturo Bours Griffith dijo que la captura de tiburones para cortarles las aletas, desaprovechando el resto, ya cuenta con una prohibición. Pescadores locales denuncian que es una práctica realizada por barcos extranjeros de forma ilegal en aguas territoriales, señaló.
Indicó que es necesario reforzar la inspección y vigilancia en aguas nacionales, más que incrementar sanciones e imponer candados a este sector, porque más candados incrementarán la corrupción.
La senadora Guadalupe Saldaña Cisneros, del PAN, mencionó que la reforma no sólo busca proteger tiburones de la práctica del aleteo, sino a otras especies, de ahí que es necesario modificar otros ordenamientos relacionados con la vida silvestre.
El presidente nacional de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera, Aureliano Aldama Rivera, dijo que para la pesca ribereña es fundamental el aprovechamiento integral del tiburón, y aseguró que esta industria no está en riesgo como en otros países.
Juan Carlos Pérez Jiménez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur, mencionó que entre las necesidades para cumplir con el Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de los Tiburones, Rayas, y Especies Afines de México, se encuentran reformas para dar a la pesca la importancia que tiene por su contribución a la seguridad alimentaria.
El evento a distancia fue organizado por la senadora Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, del Grupo Parlamentario de Morena.
|
Los mexicanos Carlos Ortiz y Abraham Ancer iniciaron su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 con resultados positivos, en la parte alta del ranking. Carlos sorprendió con un score de -6, que lo ubicó en el sitio T3; mientras que, Abraham terminó con -2, para colocarse en el lugar T20.
El jugador del Guadalajara Country Club se mostró concentrado durante el juego, en el que logró siete birdies y 10 pares, que contrarrestaron un bogey en el hoyo nueve. Tras su debut olímpico, con 65 golpes, comentó:
“Terminando la primera ronda, ya un atleta olímpico, es una gran experiencia muy diferente a lo que vivo normalmente. Independientemente de que es un deporte individual, jugar por tu país es totalmente otro sentimiento. Contento con la primera ronda, creo que vamos por buen camino”, dijo Ortiz.Por su parte, el graduado de University of Oklahoma, Ancer, tardó un poco más en adaptarse al campo y logró su primero de tres birdies hasta el hoyo cinco; esto, los 14 pares y un bogey, lo hicieron terminar con 69 golpes. Sin embargo, se mantuvo en el primer tercio de la tabla.
“De regreso a la Villa Olímpica después de la primera ronda de nuestro torneo. La verdad que bastante sólido el equipo mexicano. Mi compañero Carlos tuvo una gran ronda, estamos bastante contentos para seguirle dando ‘con Tokio’ este fin de semana”, expuso el jugador del Club Campestre de Reynosa.
Ambos jugadores del PGA Tour estuvieron respaldados por el Coach Nacional, Santiago Casado, el delegado tricolor, Ramón Bescansa, y por sus caddies, Michael Kerr (de Carlos) y Dale Vallely (de Abraham), quienes conforman el equipo nacional de golf.
Este 30 de julio se jugará la segunda ronda del torneo olímpico en el campo del Kasumigaseki Country Club. Carlos Ortiz saldrá a las 8:03 pm; y Abraham Ancer, a las 8:14 pm, hora de la CDMX.
La vida del “Che” Guevara en México
Tras la intervención armada de la CIA en Guatemala, un joven médico argentino decide abandonar ese país centroamericano en 1954. Cruza la frontera de Chiapas y encamina sus pasos hacia la Ciudad de México. Al llegar, no tiene trabajo, logra encontrar empleo como fotógrafo, guardia de seguridad o vendedor para conseguir dinero porque su sueño era viajar a Europa o China.
Sin embargo, sus planes comienzan a cambiar, la capital mexicana le abre nuevas oportunidades y conoce a distintas personas con las que comienza a tener lazos fuertes. Una de ellas fue Hilda Gadea con quien pronto se muda a un departamento en la colonia Cuauhtémoc. La pareja frecuentemente realizaba cenas con sus amigos, una noche compartieron la mesa con Raul y Fidel, dos hermanos cubanos que se vieron obligados a dejar la isla.Al filo de la revolución (Martínez Roca), de Juan Patricio Riveroll, es una ficción histórica que narra los encuentros entre Ernesto “che” Guevara y los hermanos Castro. “Una noche lo invitó a cenar al departamento donde ahora vivía con Hilda, un espacio compartido con Lucila, en la calle Río Rhin 43. Los puntos en común hicieron que la conversación fluyera entre ideas políticas y los sucesos más recientes en la isla. Afirmaban que la revolución debería ser un beneficio no solo para el pueblo de Cuba, sino para toda Latinoamérica en contra del imperialismo yanqui.”
En esta obra el autor recurre a hechos reales –documentados por biógrafos e historiadores– para también construir una narrativa biográfica que muestra un periodo poco conocido de la vida de Ernesto Guevara. Fue en México donde este personaje comenzó a forjar su mentalidad de guerrillero y libertador para luego convertirse en un ícono universal.
Juan Patricio Riveroll Nació en el Distrito Federal en 1979. Después de estudiar Comunicación en la Universidad Iberoamericana se especializó en dirección de cine en el American Film Institute, en Los Ángeles. En poco más de una década fue docente en la Universidad Iberoamericana, las escuelas de cine Arte 7 y Mantarraya, y en Casa del Lago Juan José Arreola. Ha colaborado, entre otras, en las revistas Casa del tiempo, Luvina, Revista de la Universidad de México, y en los sitios Replicante, Pijama Surf, El blog de cine de Letras libres y Polemón. Dirigió, produjo y escribió dos largometrajes de ficción: Ópera (2007) y Panorama (2013), y ha publicado dos novelas: Punto de fuga, editada en Nueva York en 2014, y Fuegos artificiales al año siguiente, bajo el sello Tusquets.
* Hay Festival Querétaro se llevará a cabo del 1 al 5 de septiembre, en formato híbrido y ya están abiertas las reservas sin coste para asistir a los eventos en: https://www.hayfestival.com/
Ciudad de México. – Como cada año, las conversaciones en torno al cine y a los temas de actualidad han sido una constante dentro de la programación del Hay Festival Querétaro, y este 2021 no será la excepción, ya que se tiene contemplada la proyección de El Tema presenta: Capítulo 5: Océanos, La Vocera y Adrenalina, tres documentales que abordan realidades distintas sobre la vida sociopolítica y ambiental en México. Estos proyectos audiovisuales formarán parte del programa del festival y además, posterior a cada proyección, se llevará a cabo una charla en voz de sus creadores.
El océano dio origen a la vida y es el principal regulador del clima sobre el planeta. El 1% del fondo del mar tiene corales, un ecosistema megadiverso que alberga una de cada cuatro especies de peces. Y el 0.5% de ese fondo marino ya ha sido destruido por la actividad humana. Dirigida por Santiago Maza y producida por La Corriente del Golfo, la serie documental web El tema, es una idea original de Gael García Bernal y Pablo Montaño, y está conformada por seis cortos documentales que abordan los temas más urgentes de la crisis climática que atraviesa México. La serie es conducida por el actor, director y productor Gael García Bernal, y la lingüista oaxaqueña Yásnaya Elena Aguilar. En esta ocasión se presenta el episodio 5: Océanos, que sumerge al espectador en los arrecifes coralinos de la isla de Cozumel, en Quintana Roo. A la proyección del documental, le seguirá un coloquio con Yásnaya Elena Aguilar y la psicóloga y activista Mina Morsan, quienes estarán en conversación con la periodista queretana y Directora de Radio y Televisión de Querétaro, Claudia Ivonne Hernández.
Con la intención de captar uno de los procesos históricos más representativos protagonizado por las mujeres indígenas en México, la documentalista Luciana Kaplan presenta La Vocera, su más reciente obra que aborda el camino de María de Jesús Patricio Martínez, popularmente conocida como Marichuy, quien en 2017 se convirtió en la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia de México, y aunque finalmente no logró postularse debido a no alcanzar el número de firmas requeridas para su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE), su propuesta logró algo mucho más importante: unificar las luchas de los pueblos originarios de México como una fuerza común y comunitaria, con el cuidado del medio ambiente como punto central para su propuesta política. Posterior a la proyección de La Vocera, se llevará a cabo el coloquio con su directora Luciana Kaplan y Samantha César, socióloga, activista, locutora y delegada en el Congreso Nacional Indígena, quienes conversarán sobre este trabajo y sobre los pueblos originarios con la periodista mexicana de El País, Sonia Corona.
Finalmente Adrenalina, es un documental dirigido por Alberto Arnault y Diego Rabasa, que adentra al espectador al Centro de Integración Juvenil de Coahuila, donde los mismos reclusos adolescentes y niños, hablan sobre la serie de circunstancias o decisiones que los llevaron hasta este lugar. Escenificando piezas teatrales mediante algunos de ellos representan la dimensión de su realidad y estabilidad emocional, este delicado y duro trabajo invita a las y los espectadores a reflexionar sobre un fenómeno de gran complejidad que conlleva varios matices de la realidad mexicana. Al término de la proyección seguirá el coloquio con Alberto Arnault y María Sirvent, en conversación con el escritor Diego Rabasa.