|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- El titular de la SCT enfatizó que en la dependencia se siguen rigurosamente las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador
- En gira presidencial, se supervisaron avances de obra carretera San Ignacio-Tayoltita, ubicada entre los estados de Sinaloa y Durango
En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se siguen rigurosamente las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de cero corrupción y máxima transparencia en todos nuestros procesos, afirmó el titular de la SCT, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, durante la supervisión presidencial de avances de obra de la carretera San Ignacio-Tayoltita.“Día a día revisamos la actuación de cada una de las áreas. Y cuando ha sido necesario, hacemos los ajustes para eliminar cualquier asomo de opacidad, o conductas no coincidentes con la ética del servicio público”, enfatizó el secretario de Comunicaciones y Transportes.En compañía del gobernador de Sinaloa, Lic. Quirino Ordaz Coppel; del subsecretario de Infraestructura, Ing. Cedric Iván Escalante Sauri, y del director general del Centro SCT Sinaloa, Ing. José Refugio Ávila Muro, dijo que el compromiso es hacer obras que cumplan con el objetivo de beneficiar a la población, al tiempo de atender la normatividad, la calidad, la eficiencia, la seguridad y el medio ambiente, pero sobre todo, que sean obras apegadas a los criterios de racionalidad ética, económica y social.En el evento, que se realizó entre los municipios de San Ignacio (Sinaloa) y San Dimas (Durango), el secretario de Comunicaciones y Transportes destacó que con ese espíritu de transparencia y cero corrupción, en Sinaloa se trabaja en diversos proyectos de infraestructura carretera, con una inversión en este rubro del orden de 944 millones de pesos para este año.Entre otras acciones, mencionó la conservación y mantenimiento de 820 kilómetros de la red carretera federal, así como la reconstrucción de 44 caminos de la red rural y alimentadora, con una longitud de 93 kilómetros.Además, la SCT participa en la construcción y modernización de carreteras federales en la entidad, destacando las del Libramiento de Escuinapa y el Puente Superior Vehicular del entronque Ruiz Cortines, de la carretera México-Nogales.Refrendó el compromiso con la transformación que encabeza el presidente de México, “construyendo todo tipo de obras a lo largo y ancho del país, que generan progreso y prosperidad a la gente, que es la razón de ser de su gobierno”.Por su parte, el subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, destacó la modernización del eje interestatal San Ignacio-Tayoltita 2020 de 103 kilómetros de longitud total, la cual se ubica en los límites de los estados de Sinaloa y Durango y se desarrolla con inversión de 770.5 millones de pesos.Los trabajos beneficiarán a una población de 11 mil 131 habitantes de la región, que les permitirá tener acceso a servicios de salud, educación y comunicación, con ahorros en costos de operación vehicular al reducirse de 12 a dos horas; para los usuarios habrá mayor seguridad y ahorros en el transporte de bienes y productos, derivados de la minería, la agricultura y la ganadería.Al integrarse un eje transversal en el noroeste del país, mejorará la accesibilidad de la micro-región sur del estado de Sinaloa, lo que permitirá el desarrollo de la zona.La longitud de apertura son 14.2 kilómetros. Y la vialidad posibilitará un tránsito diario promedio anual de 698 vehículos por día a 60 kilómetros por hora, a velocidad de proyecto.
· Medical Expo destaca la participación de los pacientes en el desarrollo de dispositivos y suministros médicos.
Medical Expo concluye con éxito la primera feria nacional de dispositivos médicos con significativa conferencia sobre la participación del paciente en el desarrollo de suministros.
Con la ponencia titulada: “Experiencia del paciente con dispositivos médicos”, el Ingeniero David Hernández, sobreviviente de cáncer que como secuela quedó amputado de una pierna, hecho que no le impidió dedicarse al senderismo y atletismo, preparándose para competir en los próximos juegos paralímpicos París 2024, destacó el rol del paciente en el co-diseño de dispositivos.
“Es necesario que los tomadores de decisiones y desarrolladores de suministros médicos tomen en cuenta la participación del paciente, para con ello mejorar la calidad de vida de quienes tenemos que usar algún dispositivo”.
Por su parte el Ingeniero David Alanís, empresario y paciente, subrayó la importancia de que, en la cadena de desarrollo de dispositivos médicos, como valor agregado se involucre a los pacientes, para que la elaboración de éstos sea confiable y menos invasiva.
Erik Benhur, representante de la Red Mexicana del Paciente por la Seguridad del Paciente, A.C, expuso que hay que evitar errores en la fabricación, mantenimiento y uso de los dispositivos médicos, consecuentemente hay que educar a los profesionales de la salud, pacientes y familiares en el manejo correcto para seguridad de todos.
Es por ello, que eventos como este cobran relevancia al tomar en cuenta a las empresas de suministros, usuarios y cuidadores, para lograr una mayor difusión en la innovación tecnológica, calidad y expectativa de vida de quien los necesita.
Finalmente, la música de mariachi fue el fondo perfecto para la culminación de Medical Expo, organismo que tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, para agradecer la confianza de los participantes esperando que para el próximo año haya más capacidad de aforo para que más visitantes puedan beneficiarse de este magnífico evento.
* Ante el incremento de hospitalizaciones en la Capital, la iniciativa privada exhorta a la ciudadanía a reforzar las medidas para reducir los contagios y evitar un nuevo cierre de actividades económicas | ||
| Quienes integramos el Centro Empresarial pedimos a los ciudadanos a no olvidar que hace apenas 7 meses, cuando fue decretado el semáforo rojo en la CDMX todas las actividades no esenciales tuvieron un cierre de actividades, lo que significó un duro golpe para la salud y economía de las familias. Este paro de actividades le costó a la Ciudad de México que más de 200 mil establecimientos pausaran actividades y más de 2 millones y medio de trabajadores pararan labores, lo que provocó una caída del PIB de la Capital de más del 10 por ciento, miles de empleos perdidos y negocios cerrados sin capacidad financiera para volver a operar. En la Capital el 90% de la actividad productiva está basada en actividades de servicios, por tal motivo un nuevo cierre de actividades colocaría al borde de la muerte a miles de empresas y empleos y eso NO LO PODEMOS PERMITIR. En COPARMEX Ciudad de México hacemos un llamado a todos los capitalinos para que actuemos con profundo sentido de responsabilidad y solidaridad para acatar las medidas de seguridad y sana distancia y, por supuesto, a hacer uso razonable de actividades públicas, esto implica: • Usar el cubrebocas en todo momento, sobre todo en el transporte público. • Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para resguardarnos en casa, • Limitar los traslados a los estrictamente necesarios para nuestra actividad laboral y de subsistencia. • Y sobre todo evitar reuniones sociales innecesarias, incluidas fiestas y manifestaciones. Hoy se requiere que, en unidad, todos los capitalinos aportemos lo que esté en nuestras manos para intentar controlar la pandemia, pues la mayoría de los contagios no se están dando en los negocios y las empresas, los contagios están aumentando por la falta de conciencia y responsabilidad ciudadana. |
El Comandante de la Guardia Nacional, Comisario General Luis Rodríguez Bucio, encabezó la ceremonia de inauguración del foro presencial-virtual “Prospectiva en género, desde la óptica de los derechos humanos en la Guardia Nacional” e hizo patente el compromiso de la institución de continuar impulsando acciones para eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres.
Importantes avances se han logrado en el tema de automatización industrial, pero aún hay mucho trabajo por realizar y un amplio campo para que se desarrollen profesionalmente los ingenieros, especialmente los especialistas en mecatrónica.
Así lo afirmó el Dr. Antonio Ramírez Treviño en la conferencia que impartió a estudiantes y profesores de esta área de la Universidad Autónoma de Guadalajara y que fue organizada por la Dirección de Programas de Ingeniería y el club estudiantil IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) de la UAG.
En la plática titulada “Automatización industrial: Evolución y problemas abiertos”, el Dr. Ramírez Treviño hizo primero un repaso histórico de la evolución de la industria, que tuvo su origen desde que el hombre aprendió a trabajar la piedra y posteriormente los metales.
En la modernidad se reconocen cuatro etapas: la primera, a partir de 1750 con la invención de las máquinas de vapor que sustituyeron a la tracción animal; la segunda, en 1870, con el motor eléctrico; la tercera, en 1930 con los primeros robots, y la cuarta, desde 1980 con las máquinas conectadas entre ellas y que se transmiten información, lo que se conoce como Industria 4.0.Los avances en la automatización industrial tienen efecto diverso en el trabajo humano, desplazan operarios, pero a la larga todo mundo gana ya que aumentan las áreas de oportunidad, favorecen la creatividad e incrementan la producción y con ello el crecimiento económico, dijo Ramírez Treviño, quien mencionó doce áreas de oportunidad específicas que se han abierto, entre ellas todo lo relacionado al Internet, el Big Data y la Inteligencia Artificial.
En la segunda parte de su conferencia realizó ejercicios prácticos de creación de modelos automatizados utilizando el sistema denominado “Redes de Petri”.
“En la actualidad prácticamente todo se puede automatizar; sabemos hacer modelos, controlar, hacer observadores”, dijo el expositor, pero también, añadió, hay problemas por solucionar, como las ambigüedades en el lenguaje y evitar bloqueos en el funcionamiento de los sistemas, entre otros.
Al finalizar la conferencia, el Dr. Ramírez Treviño contestó preguntas de los asistentes virtuales.
El Dr. Antonio Ramírez Treviño es ingeniero en Electrónica, maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y recibió el doctorado en Ingeniería de Sistemas e Informática por la Universidad de Zaragoza, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y sus principales líneas de investigación son el Análisis y control de sistemas de eventos discretos; Aplicaciones a sistemas de manufactura flexible, y Análisis y control de sistemas híbridos. Actualmente se desempeña en el Cinestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) del Instituto Politécnico Nacional.
· En el rubro de los dispositivos médicos, México es el octavo exportador a nivel mundial, el número uno en América Latina con una tasa de crecimiento mayor al 7 por ciento, según cifras de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
La demanda de dispositivos médicos en México se incrementó por la aparición del COVID-19 y representó un desafío importante para los profesionales de la salud y empresas proveedoras, sobre todo por temas de suministro, logística y capacitación, ya que sobrepasó por mucho la capacidad instalada y se demostró la gran necesidad de fortalecer la industria nacional en temas de manufactura, destacó Carlos Alejandro Salazar Gaytán, Director General Medical Expo.
Antes del 2020 el sector había tenido un crecimiento de manera sostenida y la aparición del COVID-19 aumentó la producción y demanda de los insumos, debido a las necesidades para proveer los materiales y equipos para diagnóstico y tratamiento de la pandemia, con altas demandas de productos relacionados con equipos de protección, pruebas reactivas y productos asociados a la terapia respiratoria, entre ellos ventilación invasiva y no invasiva, dijo el empresario.
Añadió que en la actualidad sigue siendo un reto para México, prevenir y tratar las enfermedades crónicas que en conjunto con COVID han avanzado de manera importante y representan más del 40% de las causas de muerte en nuestro país
En el rubro de los dispositivos médicos, México es el octavo exportador a nivel mundial, el número uno en América Latina con una tasa de crecimiento mayor al 7 por ciento, según cifras de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
Salazar Gaytán dijo que la importancia de una mayor cultura de uso de dispositivos médicos preventivos y una mayor implementación de dispositivos médicos correctivos, así como el uso adecuado de los mismos a través de entrenamientos y capacitaciones, es un papel crucial que la Industria de dispositivos médicos tenemos que jugar en conjunto con los profesionales de la salud para mejorar el porcentaje de mortalidad por enfermedades en nuestro país.
En la actualidad, México es el octavo exportador a nivel mundial, el número uno en América Latina con una tasa de crecimiento mayor al 7 por ciento, según cifras de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
El valor de la producción de dispositivos médicos de dispositivos médicos en el país es de más de 15,220 millones de dólares y genera más de 130,000 empleos y representa el 0.3 del PIB total y 1.5 del PIB manufacturero.
Medical Expo se lleva a cabo en el WTC ciudad de México de manera presencial con la participación de más de 120 empresas y se cuenta con diversos talleres y capacitaciones para los asistentes.
Finalmente, Salazar Gaytán señaló que la industria de dispositivos en esta edición reafirma su compromiso con los profesionales de la salud, pues a pesar de la crisis por el COVID-19 Medical Expo sigue en pie a favor de los profesionales y de la salud en general de los mexicanos.
Helena, la historia de una mujer enamorada
Por Héctor Medina Varalta
La singular protagonista de esta historia, es, ante todo una mujer enamorada. Por eso, aunque tuvo trece hijos, una intensa vida profesional y quedó viuda, nada pudo mermar en ella el entusiasmo por la vida de pareja. Todos los que la conocieron sabían que era una mujer peculiar, no por ello les dejó de sorprender su decisión por volverse a casar a los ochenta y dos años con un hombre de noventa y uno. Es la historia de los padres de la escritora, Cristina Zubieta; el libro lo escribió la autora porque su madre le pidió que escribiera un texto sobre la vida de la autora, porque fueron extranjeros durante 16 años viviendo en varios países y su madre la pudo acompañar en varias ocasiones, su madre pensó que era una muy buena oportunidad, que Zubieta escribiera sobre su vida en esta época antes de que me muera, sin embargo, su mamá fallece en 2016 y la autora empieza a escribir, pero acerca de la vida de su madre.
Toda una aventura
Zubieta es la número 12 de 13 hijos. Su madre estuvo casada con el padre de Zubieta durante 54; su mamá se casó a los 17 años; la aventura del libro empieza cuando ella le está diciendo a sus hijos mayores, que se quiere casar de nuevo después de estar 14 años de viuda con un hombre de 91 años de edad, es una historia novelada: hay hechos que son verdad y otros no, pero todos los hechos marcan una verdad absoluta que marca la realidad de los sentimientos. Zubieta trata de expresar los sentimientos y llevar al lector sobre el hilo conductor del amor y de la fortaleza de Nena, que es la protagonista; la trama se desarrolla cuando tiene 13 o 14 años hasta que se casa y empieza a tener hijos, luego se mudan. Toda esta aventura que su madre pasa con el padre de la autora, pierden dos hijos y después su padre fallece, después su madre se casa y en años posteriores fallece ella.
Toda esta expectativa del hombre con quien se iba a casar diez años mayor que ella, le trae a los hijos una angustia porque les iba su madre hacer a cuidar a un hombre grande, porque su padre había padecido embolias y esa enfermedad lo postró en cama durante dos años. “Nosotros, los hijos estábamos inquietos por la misma situación que no queríamos vivir, pero resulta que este señor no solamente la sobrevivió, sino que murió cuatro años después de ella. Por consiguiente, las expectativas que se tiene o la imagen que se tiene de algo que no quiere uno que suceda, la vida te marca y lo hace a uno ver lo que no se piensa o la expectativa que uno tiene. Es un poco el juego de Helena, es decir, de representar una voz muy fuerte con una voluntad muy férrea: primero que nada, su personalidad, mejor dicho, muy estrafalaria, porque hacia su voluntad a pesar de o en favor de sus hijos, que eran muchos y en favor y a pesar de su esposo. Se cumplió su sueño, ella siguió siendo joven siempre porque se casó igualmente ilusionada cuando tenía 17 que cuando tenía 81 años””-resaltó Zubieta.
Es una novela bastante orgánica
No obstante, viven juntos dos años y su mamá fallece, fue algo bastante inesperado, porque todos esperábamos que mi mamá iba a tener que cuidar al viejito de 91 años porque se le iba a quebrar la cadera y a los dos minutos de casados y que su mamá les iba a llamar a sus hijos para que la fueran a ayudar, pero fue al contrario: el esposo de la mamá de la escritora la cuidaba, la llevaba al supermercado, al cine, a cenar. Era un hombre increíble, pues pese a su edad tenía muchísima vitalidad y con muchas ganas de vivir. Eso es algo maravilloso. Por lo tanto, es un libro muy bonito porque confronta varias cosas: realidades inesperadas, dolor, sufrimiento y siempre compartió amor a la pareja o amor a su esposo. Es un tema muy interesante y además no es tan común. Zubieta comenta que su hermana mayor nació en 1950, su mamá tenía 18 años cuando nació la hermana mayor. “Es una novela bastante orgánica, se digiera fácil, pues su lenguaje es sencillo, ameno y coloquial; es una cultura que conocemos. Y aun así es difícil de creer que sucedan esas cosas, como el que una mujer de la edad de mi madre se atreva a casarse a esa edad. Además, como la novela está basada en la vida real, es más interesante aún”-comentó.
Cristina Zubieta estudió en el taller literario de Celso Santa juliana en la editorial “Narratio”, es la primera novela que escribe. La novela la escribió en un año aproximadamente, pero la edición, la producción y todo el montaje duró casi el doble de tiempo. Empezó en marzo de 2017 y se acaba de imprimir en octubre, fueron casi tres años del trabajo de esta novela. Además, es una novela supercortita, es como comerse un paquete de galletas oreo sin darte cuenta que ya te comiste todas y quieres más. Los hijos de Zubieta están reacios a leer la novela, sin embargo, sus hermanos ya la leyeron, están muy contentos de haberla leído. Asimismo, nuestros amigos están muy emocionados de leer la historia. Por esta razón, tengo fe de que va a ser algo sustentable, que va a darle un éxito que va a dar renombre a la editorial Urano. En la novela hay partes muy emotivas, sobre todo, la muerte de una niña de dos años, también fallece un joven de 20 años, que era piloto aviados.
En la novela hay partes muy emotivas
Por consiguiente, es una parte muy sensible de leer, pero hay subes y bajas en la novela; es como una montaña rusa que lleva al lector para arriba y para abajo, todo en un lenguaje bastante común, bastante coloquial, es muy fácil de leer y muy rápida, pero no por ser rápida o por no ser larga deja de tener una profundidad y un gran mensaje. Espero que el público lo reciba bien. En lo particular, me gustaría que todo el mundo pudiéramos disfrutar de muchos libros que tengan un lenguaje muy fácil de digerir y que no les de miedo la lectura, porque a la mayoría de las personas les da miedo la lectura y creen que no son fáciles los mensajes que los escritores queremos transmitir. En mi caso, lo más importante era dejar un mensaje al universo, ya que quien reciba el libro recibirá un regalo. También tengo pendiente de escribir lo que me sucedió en el extranjero: unas anécdotas simpáticas porque es lo que me pidió mi madre y lo tengo que cumplir. Eso fue lo que me inspiró a escribir: la vida tan extraordinaria porque mi mamá eras una mujer extraordinaria.
Un regalo muy bello de Navidad
No obstante, no sólo es la voz de su madre, Zubieta cree que todas las personas pueden ser extraordinarias en algo; es esa voz de las mujeres, sobre todo cuando se ve opacada o callada por las labores que se les imponen, que les dejan a un lado sus sueños y deseos por cumplir o por deber, es un llamado a todas las mujeres que aún tienen estos deberes, inesperadas o expectativas de la sociedad, todavía pueden cumplir sus sueños o deberían primero cumplir sus sueños para que se sientan completas y poder dar mejor aquello que se le exige. Referente al área infantil a la que también escribe, acaba de presentar el libro “El cucú que se robaba el tiempo”, ya está a la venta en las librerías y en la página de Instagram como Cristina Zubieta escritora y en Facebook a través de Cristina Zubieta escritora. Es muy fácil adquirirlos en su tienda, los cuentos los recibirán autografiados. Además, si compran los tres cuentos de la serie completa: “El duende del calcetín”, “El hada de las cucharitas y “El cucú que se robaba el tiempo”, es un regalo muy bello de Navidad porque son tres cuentos y con el envío son 600 pesos; los cuentos son en rima, son poesías que están traducidas en inglés-español, que cuentan una historia.
Trayectoria profesional
La autora y su esposo han visitado la República Checa, Alemania, Brasil, y China. A través de estas experiencias que ha vivido con su esposo e hijos son muy enriquecedoras y tiene mucho material para poder escribir. Además, gracias a visitar dichos países puede hablar a la perfección el inglés y el portugués y un poco el alemán y el checo. Asimismo, está escribiendo otra novela que se titula “Apariencias”, está en el proceso de revisión.
María Cristina Zubieta nació en Monterrey, Nuevo León en 1968. Ha vivido en seis países. Además de ser Licenciada en Mercadotecnia por el ITESM en 1991, tiene el título de Profesora de Inglés de la Universidad de Cambridge en 2010. Escribe artículos en algunas revistas como BCM en México. En su tiempo en Shanghái, colaboró para The Spirit y Hola China. Con Narratio tiene tres cuentos infantiles: El duende del calcetín, El hada de las Cucharitas, y El cucú que se roba el tiempo. Tiene algunos cuentos en diferentes antologías. Helena, es su primera novela y está basada en la vida de sus padres.
Exatlón es gran Adrenalina