Mostrando las entradas con la etiqueta Conectividad Móvil en México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conectividad Móvil en México. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

 by Gonzalo Rojon 

La conectividad móvil de quinta generación (5G) ya no es una promesa futura. Es una realidad que está transformando industrias, modelos de negocio y servicios públicos en buena parte del mundo. Europa y Asia lideran el despliegue global con más de 190 redes en conjunto, mientras que África ha superado a América Latina en número de redes activas.

De acuerdo con una análisis de The Competitive Intelligence Unit, nuestra región contabiliza 50 redes 5G, quedando por debajo de África, que ya suma 56. El avance de Africa ha sido posible gracias a regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento internacional, factores que contrastan con los altos costos y retrasos que enfrentan muchos países latinoamericanos. En ese contexto, Brasil y Chile destacan como excepciones: ambos lanzaron licitaciones en 2021 que detonaron inversiones importantes y aceleraron el despliegue de redes. México, en cambio, opera sin una hoja de ruta clara ni condiciones propicias para competir.

El caso mexicano resulta preocupante. La banda de 3.5 GHz, considerada la principal para servicios 5G, continúa ocupada por concesiones heredadas o procesos de reordenamiento inconclusos. Las bandas medias como la 2.5 y la 3.45 GHz tampoco han sido plenamente aprovechadas. La falta de licitaciones ha limitado a los operadores a ofrecer servicios “5G” anclados en redes 4G, muy lejos de las capacidades reales de esta tecnología.

Más allá de la cobertura, 5G representa una plataforma para habilitar nuevos sectores productivos. En Corea del Sur se enfocaron en experiencias de consumo; en Alemania, en fábricas inteligentes; en Brasil, en agricultura de precisión. ¿Y en México? Tenemos corredores logísticos, zonas automotrices y clústeres manufactureros que podrían beneficiarse de redes privadas y servicios de baja latencia, pero no se ha articulado una política pública que alinee esas necesidades con una planificación del espectro.

La cancelación de la licitación prevista para 2024, debido a los cambios institucionales y legislativos que estamos viviendo, evidencia el desorden en materia de política digital. Esta inacción deja al país sin las herramientas necesarias para una transformación estructural y, lo más grave, nos margina de los beneficios económicos y sociales que otros países ya están capturando.

México necesita una hoja de ruta transparente, con un calendario de subasta inamovible, tarifas de espectro acordes a la realidad del mercado, incentivos a la inversión y adopción de mejores prácticas internacionales. El futuro no esperará a que terminemos de ponernos de acuerdo.

La pregunta ya no es si vamos a desplegar 5G, sino cuándo, cómo y en qué condiciones. De no actuar con visión y urgencia, México puede quedar atrapado en una conectividad a medias, mientras el mundo avanza a toda velocidad.

México ante la carrera 5G

Read More

jueves, 12 de junio de 2025

 

by Ernesto Piedras

Una década atrás, previo a la Reforma en Telecomunicaciones, México figuraba consistentemente entre los países con los servicios móviles más caros del mundo.

La falta de competencia de un mercado marcadamente concentrado mantenía los precios elevados y el acceso limitado. La Reforma de 2013 logró cambiar ese escenario: mejoró ligeramente la competencia, se redujeron las tarifas, aumentó la oferta de servicios y se amplió la cobertura.

Si bien el impacto inicial fue contundente, con una caída significativa en los precios, su efecto se ha ido diluyendo con el tiempo. Hoy, los precios continúan descendiendo, aunque a un ritmo mucho más lento.

Caída de Precios en Perspectiva Reciente. De acuerdo con la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor en su Componente de Telecomunicaciones Móviles del INEGI, entre 2011 y 2017, las tarifas en términos reales se desplomaron 57.3%, y entre 2017 y 2024, continuaron a la baja con una caída adicional de 12.8%.

En términos deflactados —es decir, descontando la inflación— la reducción acumulada más reciente es de 38.9%. Esta trayectoria ha contribuido significativamente a que el gasto en comunicaciones dentro del hogar mexicano se mantenga prácticamente en el mismo nivel como proporción del ingreso. Incluso se registra un impulso significativo en el consumo de datos y minutos de voz, debido precisamente, a la reducción sostenida de precios móviles.

¿Qué tan asequible es la conectividad en México? En perspectiva internacional, entre 2008 y 2023, México registró una caída de 81.5% en los precios de servicios móviles, ajustados por paridad del poder adquisitivo (PPP), lo que representa la mayor reducción registrada a nivel global que registró un promedio de -51.9% durante el periodo referido.

En su comparativa con el promedio mundial de 2023, los niveles de precios de la telefonía celular en México fueron 50.6% inferiores. Todo ello, en gran medida consecuencia de la Reforma Constitucional de 2013, que causó una caída no solo significativa, sino sostenida, a pesar de su posterior desaceleración.

Comparativo Internacional: Voz y Datos. El análisis de las canastas internacionales de servicios móviles, elaboradas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), revela la relativa asequibilidad de nuestro país frente a la mayoría de las regiones y países del mundo.

Entre 2018 y 2023, México registró niveles de precios 36.6% por debajo del promedio mundial en servicios móviles de alto consumo, y 18.9% por debajo en servicios de bajo consumo de voz y datos.

Incluso en la región de América Latina, México sobresale. El precio por gigabyte en datos móviles, ajustado por PPP, se ubica cerca del top 5 regional, solo superado por países como Chile y Brasil. Este logro no es circunstancial: la creciente presencia y preferencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) ha sido un catalizador clave, especialmente en el segmento prepago, en el que los precios han caído 45.6% en la última década.

Sostenibilidad de Precios en el Largo Plazo. Aunque la reducción de precios es categórica, no se deben olvidar que persisten retos estructurales.

La excesiva concentración de mercado del Agente Económico Preponderante (AEP), Telcel, que ostenta 54.8% del total de las líneas móviles al primer trimestre de 2025, ha sido freno y representa un riesgo para la sostenibilidad de precios hacia el futuro.

México ha transitado de ser un país con servicios móviles caros a uno que registra una conectividad más asequible del mundo en términos tarifarios. No obstante, esta asequibilidad podría rezagarse frente a la tendencia mundial y no es sinónimo de accesibilidad universal ni de competencia efectiva.

De ahí, la necesidad de no sólo mantener sino reforzar los mecanismos que se enfoquen no sólo en bajar los precios, sino en lograr condiciones balanceadas entre operadores e incentivos a competir por mayor disponibilidad y calidad de los servicios.

La oportunidad de materializar este escenario es ahora, precisamente, ante el proceso de reforma sectorial en el que nos encontramos.

¿Es Cara o Asequible la Conectividad Móvil en México?

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top