Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

 

 

  • Los objetivos son intercambiar ideas, posturas y experiencias de los sectores público, privado y académico

 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en colaboración con el Servicio Comercial de la Embajada de Estados Unidos de América en México y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, realizan el taller “Experiencias y buenas prácticas en la implementación de marcos de ciberseguridad”, los días 10 y 11 de abril.

 

En el evento inaugural, llevado a cabo en el Palacio Postal, el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons; el ministro consejero de Asuntos Comerciales de la Embajada de Estados Unidos, John Breidenstine, y la directora del Servicio Postal Mexicano, Rocío Bárcena Molina, coincidieron en la importancia de la adopción de marcos de ciberseguridad para la protección de los activos tecnológicos de las instituciones y organizaciones, con un enfoque integral, proactivo y coordinado.

 

Además, enfatizaron la relevancia de sumar esfuerzos y generar sinergias multisectoriales para una mejor comprensión, implementación y difusión de instrumentos y herramientas técnicas que permitan avanzar hacia una mayor protección cibernética.

 

El subsecretario de Comunicaciones y Transportes reconoció la disposición de la Embajada de Estados Unidos de América en México y del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología estadounidense para organizar junto con la SICT este taller.

 

Comentó que el Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial señala que la inseguridad cibernética se encuentra entre los cinco riesgos más graves que enfrenta la comunidad global, por lo que es fundamental generar una cultura de ciberseguridad.

 

Durante el taller se intercambiaron ideas, posturas y experiencias entre los sectores público, privado y académico de ambos países para contribuir al fortalecimiento de los procesos de ciberseguridad de las instituciones y organizaciones en seis áreas críticas del proceso de ciberseguridad: gobernanza, identificación, protección, detección, respuesta y recuperación.

 

Participaron de manera virtual y presencial profesionales con perfiles vinculados a las áreas de innovación, gestión e implementación de tecnologías, desarrollo digital, seguridad de la información y ciberseguridad del sector público federal y estatal de diversas instituciones académicas y de la industria de las telecomunicaciones y tecnologías de la información.

 

REALIZAN LA SICT Y LA EMBAJADA DE EU TALLER DE CIBERSEGURIDAD

Read More

lunes, 12 de febrero de 2024


  • 66.8% de los internautas (93 millones en total) en México, actualmente tienen una pareja
  • Los mexicanos tienen pensado destinar $1,510 pesos en promedio para festejar el 14 de febrero
  • Derrama económica esperada en México cercana a $60,566 millones de pesos por los festejos de San Valentín
  • 14.7% de los internautas conocieron a su pareja actual por medio a una plataforma digital, de ligue y otras
  • Bumble registró un crecimiento en preferencia en el año, y se ubica en primer lugar de los usuarios que actualmente tienen una cuenta activa, con gran efectividad para el relacionamiento.

 


By Rolando Alamilla

Durante los últimos años, hemos sido testigos de cómo la tecnología ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, interactuamos, transaccionamos bienes y servicios, entre otros. Difícilmente podríamos encontrar una industria o ámbito en la cual la tecnología no haya generado un impacto significativo, por decir lo menos.
 

El romance, no ha sido la excepción.


La forma en que hoy en día conocemos personas e incluso, buscamos a aquella con la cual queremos entablar una relación sentimental, también se ha visto impactada por la adopción de herramientas tecnológicas.


El 14 febrero es el día en el que celebramos el día del amor y la amistad. De acuerdo con el estudio “El Amor En Los Tiempos De Las Telecom” de The Competitive Intelligence Unit, del total de los internautas en México, 66.8% (62 millones de personas) tienen actualmente una relación de pareja. En promedio, los mexicanos mencionaron que llevan 7.7 años con su pareja actual.


Sin duda, esto contribuye a que el 14 de febrero sea un día sumamente importante y festivo.


Del total de las personas que tienen pareja, 35.4% mencionaron que no piensan festejar el 14 de febrero, sin embargo, el 64.6% restante que piensa festejar, en su mayoría, hará uso de la tecnología para ayudar a que el día sea especial.


Al respecto, de aquellos que sí planean festejar, 28.3% comprará el regalo de su pareja en línea, 22.3% reservará en línea en un restaurante para comer o cenar, 10.8% reservará una escapada fuera de la ciudad y 10.8% comprará flores en línea para su pareja. Existe un 20.5% de usuarios que, si bien piensan festejar, todavía, todos esos bienes y servicios los adquirirá o reservará de forma presencial.


En términos de gasto, se destinarán en promedio $1,510 pesos para festejar el 14 de febrero. De esta forma, la derrama económica que genera este día en México es cercana a $60,566 millones de pesos (mdp).

 

El Romance Digital en México


La forma en que los mexicanos han conocido a su pareja actual es muy variada, 23.5% menciona que le presentaron a su pareja actual, 22.4% la conoció en la escuela, mientras que 18.8% en el trabajo. Por su parte, 4.7% refiere que el flechazo ocurrió en una fiesta o reunión y 4.1% mencionó que fue en un bar, restaurante o antro.


Sin embargo, es importante resaltar que las plataformas digitales se han convertido en un aliado de cupido, ya que 14.7% menciona que conocieron a su pareja actual por un medio digital. De este 14.7%, 88.6% hizo uso de las redes sociales y servicios de mensajería instantánea, mientras que 11.4% está con su actual pareja, a partir de la descarga y uso de plataformas de ligue especializadas.


Los usuarios que conocieron a su pareja vía plataformas digitales no especializadas, en su mayoría usaron WhatsApp (93.2%), seguido de Facebook (62.4%) y seguidos de Instagram, con 61.5% de los casos.


La mayoría (41,3%) no conocía a su pareja actual, sin embargo, la encontró navegando en la red y fue a partir de enviar una solicitud de amistad o seguimiento que entablaron una conversación. En tanto, 23.2% mencionó que su pareja actual era amigo de un conocido en común y fue por las redes sociales que se atrevió a entablar una conversación, mientras que 35.5% menciona que ya la conocía y retomó comunicación a través de las redes sociales.

Preferencia de Aplicaciones de Ligue

Entre aquellos que durante los años recientes han conocido a su pareja en una plataforma de aplicaciones de ligue especializadas, resalta que 93% descargaron Tinder, Bumble es la plataforma que ocupa el segundo lugar con 87% de preferencia, mientras que Grindr, registra una adopción de 27%.
 

No obstante, al analizar la tasa de éxito, Bumble es la aplicación que mejor ha logrado cumplir con las metas de cupido.


Entre los mexicanos que actualmente tienen una pareja gracias a las plataformas de ligue, 57.1% mencionó que la conoció en Bumble, mientras que 14.3% fue un caso de éxito de Tinder, por lo que la primera muestra ser más eficiente en la búsqueda de parejas formales.

 

Plataformas de Ligue
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 

4 de cada 10 usuarios que actualmente tiene pareja, realizó un pago dentro de una de estas plataformas. En promedio, desembolsaron $245.83 pesos al mes y la razón para pagar fue el poder dar ‘likes’ ilimitados (33.3%) además de que el algoritmo los hiciera más visibles (22.2%). Entre estos usuarios 1 de cada 3 considera que haber pagado si influyó en que pudieran encontrar pareja.
 

Aun cuando hoy encontramos muchos casos de éxito, también existen muchos usuarios que intentaron encontrar a su media naranja haciendo uso de estas plataformas de ligue y el amor lo encontraron gracias a los métodos tradicionales. 30.2% de los mexicanos que actualmente tienen una pareja, en algún momento descargaron una plataforma de ligue, sin embargo, no tuvieron éxito.

 

Mexicanos en Búsqueda del Ligue

México, 32.2% de los internautas no tiene una pareja actualmente y 22.4% están en busca de tenerla, al contar con una cuenta activa en al menos una aplicación de ligue.


En cuanto a la plataforma que los usuarios tienen descargada en mayor medida, Bumble lidera, al estar descargada en 75% de los smartphones de los internautas mexicanos que tienen una app de citas, mientras que Tinder, por primera vez, se encuentra en segundo lugar con 65.6%. El tercer lugar lo ocupa Grindr con 15.6%.


Aquellos usuarios que están buscando pareja por medio de una app de citas, refirieron que lo más importante en el perfil de la persona a la que le darán “match” es los intereses en común (78.1%), seguido de que sea guapa o guapo con 62.5%. La tercera variable más importante es la edad (56.3%) mientras que el hecho de que sea soltero cae hasta la cuarta posición con 45.9%.


En promedio, aquellos usuarios que actualmente tienen una aplicación de citas acceden a estas plataformas 2.4 veces por semana, circunstancia habilita que, 93.5% ha tenido al menos una cita con alguien y, en promedio tengan 0.9 citas al mes.


Entre estos, 19.4% lograron una relación formal (la cual ya terminó), 9.7% empezó una amistad con alguien y 34.0% empezó una relación casual. No obstante, 36% menciona que después de esa primera cita, se dejaron de hablar.


Actualmente, 29% de los usuarios que tienen una cuenta activa en una de estas plataformas, mencionaron que realizan un pago. La inflación también se ha hecho sentir en los usuarios que actualmente realizan pagos en este tipo de aplicaciones al pasar de un promedio de $245 a $311 pesos.


Sin duda, este 14 de febrero será una gran festividad en México, como sucede cada año, en la que muchos mexicanos, haciendo uso de la tecnología sorprenderán a su pareja, mientras que otros tantos, aún esperan que cupido digital haga de las suyas para encontrar a su media naranja. Sin embargo, recordemos que San Valentín no es sólo para los enamorados, es también día de la amistad.

El Amor en los Tiempos de las Telecom en 2024

Read More

miércoles, 24 de enero de 2024

 

Una serie de nuevas medidas para reducir costes en los sitios 5G y la aparición de nuevos casos de uso empresarial serán los motores que impulsarán el 5G a lo largo de 2024. 


BY : Mike Wolfe, CTO, Outdoor Wireless Networks, CommScope 


No cabe duda de que la reciente desaceleración económica mundial ha enfriado los compromisos y el despliegue de la tecnología 5G. El calendario y el alcance de varios acontecimientos inesperados han puesto un obstáculo tras otro a los ambiciosos planes de despliegue de 5G. Primero, la pandemia mundial; después, los cierres que paralizaron las cadenas de suministro; luego, las agudas presiones inflacionistas; más tarde, la preocupación en Estados Unidos por las posibles interferencias con los sistemas de radar de los aviones; y, por último, un repunte de los costes energéticos provocado en parte por la guerra en Ucrania. 

El despliegue de la tecnología 5G requiere un capital significativo y un consumo de energía considerable para su funcionamiento. En una economía mundial media, estos costes pueden recuperarse gracias a las mayores primas de rendimiento de los suscriptores, pero como todos sabemos, esta no es una economía media y los suscriptores también se enfrentan a sus presiones de reducción de costes. 

El resultado es una serie constante de historias que describen retrasos en el despliegue de 5G y la reducción de los planes de los operadores de redes móviles. Pero no estoy aquí para detenerme en los inconvenientes que todos conocemos, porque lo que veo en el próximo año para 5G me da motivos para ser muy optimista. 

5G se retrasa, pero no se desvía  

Dos avances significativos que ya están en marcha (y que probablemente tomarán impulso en 2024) son la simplificación de los emplazamientos 5G para reducir costes y la aparición de nuevos casos de uso empresarial que cambiarán las reglas del juego y aprovecharán las capacidades únicas disponibles en las redes 5G.   

Juntos, estos dos factores probablemente aporten nueva energía y entusiasmo a la tecnología que seguirá siendo la base de la conectividad inalámbrica durante al menos los próximos diez años, o incluso veinte. Por eso, creo que el año que viene confirmará que 5G puede retrasarse, pero no desviarse en absoluto. 

Simplificación y reducción de costes  

Las primeras fases de los despliegues 5G admitían redes no autónomas (NSA) que podían aprovechar las redes LTE existentes para la movilidad y la señalización, aprovechando las ventajas de los despliegues acelerados que ofrecía este enfoque. Pero esto también aumentó la complejidad del diseño del emplazamiento, y en las redes inalámbricas, "complejidad" no es más que otro término para "coste". 

La arquitectura de red NSA superpuesta obligó a hacer concesiones que impidieron que la tecnología estuviera a la altura de la gran expectación que rodeó su debut. En el futuro, para racionalizar y simplificar realmente la arquitectura de red, los operadores de redes móviles no podrán seguir confiando en los diseños de tecnologías de red anteriores, y gracias a varias innovaciones recientes en el sector, no tendrán que hacerlo. Algunas de estas medidas para reducir la complejidad y los costes son:  

Los nuevos diseños de antena combinan tecnologías de RF activas y pasivas en un factor de forma simplificado y listo para usar. Estas antenas reducen el volumen y el peso de los despliegues en lo alto de las torres y aumentan la flexibilidad de diseño de las redes de los operadores de redes móviles, ya que tanto las redes 5G como las LTE pueden funcionar en paralelo sin apenas afectar al rendimiento. Estos diseños integrados reducen la carga del viento en las torres, eliminando la necesidad de costosas mejoras estructurales para soportar los componentes 5G adicionales y, en consecuencia, reduciendo los costes de actualización en decenas de miles de euros por ubicación. 

El dimensionamiento correcto de los despliegues 5G pueden equilibrar mejor los costes con los ingresos cuando los operadores de redes móviles cambian de las soluciones M-MIMO 64T64R más caras y de mayor rendimiento a otras M-MIMO 32T32R más económicas en macroemplazamientos, lo que reduce el coste de despliegue sin comprometer los servicios 5G que se demandan actualmente. También se puede llevar este ahorro con una solución pasiva 8T8R optimizada como alternativa útil al M-MIMO usado en 64T64R y 32T32R a nivel macro y 16T16R usado en despliegues de células pequeñas.   

La migración de la red 5G de una arquitectura NSA a una arquitectura autónoma (SA) aumenta a medida que emergen la penetración de los dispositivos 5G y los casos de uso de alto valor. Esto permite que la red avance hacia una implementación nativa en la nube, reduciendo los costes de equipamiento en cada emplazamiento, y también permite mejoras basadas en IA en el consumo de energía de la red y la prestación de servicios (por ejemplo, mediante la implementación de Network Slicing). 

En conjunto, estas mejoras nuevas y emergentes se dirigen directamente a los retos de costes de despliegue de la 5G para facilitar a los ORM el inicio, la reanudación o la aceleración de sus despliegues.   

Por supuesto, incluso una inversión CapEx más inteligente y modesta no está justificada si el mercado no asume el coste de adoptar las nuevas capacidades. Afortunadamente, el segundo factor importante que saldrá a la escena en 2024 también podría ayudar a resolver ese lado de la ecuación. 

Nuevos casos de uso empresarial de 5G: redes privadas  

Son muchos los atributos de rendimiento exclusivos de la 5G: su increíble velocidad, su enorme capacidad y su latencia ultrabaja, para empezar. Sin embargo, en cierto modo, parece que el rendimiento de la 5G ha conseguido superar parte de la demanda que satisface; 1 ms de latencia es una especificación increíble, pero las aplicaciones en las que realmente se necesita son muy pocas hoy en día. No hay duda de que el alto rendimiento impulsa aplicaciones de gran demanda, y pasará algún tiempo hasta que esas aplicaciones lleguen al mercado.  

Sin embargo, aquí y ahora, hay nuevos casos de uso empresarial en los que la 5G es preferible y esencial como plataforma tecnológica, incluso si no requieren una latencia de 1 ms. Pensemos, por ejemplo, en el creciente interés por las redes inalámbricas privadas en empresas, grandes recintos públicos, centros de viajes y otras ubicaciones destacadas en interiores, exteriores y combinadas interiores/exteriores con altos niveles de tráfico de red. 

Los despliegues 5G obtienen sus ventajas de capacidad y rendimiento sobre LTE utilizando una combinación de mayor espectro de frecuencias y radios más capaces (M-MIMO). No es casualidad que las primeras instalaciones de 5G se hayan dirigido a entornos más urbanos, donde la red sirve con mayor eficacia a una alta densidad de tráfico. Sin embargo, debido a sus limitaciones de presupuesto de enlace, 5G tiene problemas para conectarse desde macroemplazamientos exteriores a abonados que se encuentran en interiores, donde se origina la mayor parte del tráfico. Las soluciones DAS y de small cells en interiores pueden solucionar este problema, ya que reenvían el tráfico interior a la red central, pero también ha surgido otro tipo de red 5G discreta: la red 5G privada.  

Con una red 5G propia, la empresa (aeropuerto, hospital o estadio) puede ofrecer conectividad 5G con una seguridad y privacidad superiores a la Wi-Fi® ordinaria. Los usuarios pueden beneficiarse de la velocidad y capacidad 5G en interiores, donde de otro modo es difícil garantizarla, al tiempo que aprovechan la seguridad del cifrado de extremo a extremo para sus actividades de transmisión de voz, correo electrónico, mensajes de texto y actividades en línea en sus dispositivos conectados.   

La seguridad de las redes privadas 5G no hará sino mejorar en los próximos años. Si miramos más allá de 2024, la llegada prevista de la criptografía cuántica segura (QSC) -quizá dentro de cinco o diez años- elevará inconmensurablemente la potencia del cifrado y dejará obsoletos los métodos de cifrado actuales. Por este motivo, la GSMA creó el año pasado el Quantum Safe Telecom Network Task Force, con la intención de establecer una norma reguladora sólida para el uso de este tipo de cifrado en el futuro.   

Las redes 5G privadas se convertirán en uno de los nuevos casos de uso comercial más interesantes de 5G, y el mercado aún está en pañales. En 2024 se producirá sin duda un importante aumento del interés y la inversión en esta tecnología segura y de alto rendimiento. 

Un año más brillante para 5G  

Puede que una improbable combinación de turbulencias económicas y políticas a escala mundial haya ralentizado el despliegue de 5G, pero no puede decirse que se haya detenido. La tecnología es demasiado prometedora y tiene demasiadas ventajas como para mantenerse a la espera durante mucho tiempo. La introducción de estas redes en el mercado se verá favorecida este año por la simplificación de la arquitectura de los emplazamientos, que reduce costes, y el interés creciente por las redes 5G privadas. 

Como será la base de las redes inalámbricas durante la próxima década, a medida que continúe el desarrollo de la 6G, no tiene sentido suponer que los vientos en contra impedirán que 5G desarrolle su potencial durante mucho más tiempo. Por el contrario, es probable que esos vientos cambiantes empiecen a llenar nuestras velas en 2024, conduciéndonos a nuevos destinos que solo ahora están saliendo a la luz. 

El 5G se abre paso en la conectividad inalámbrica exterior

Read More

lunes, 22 de enero de 2024

 

  • Se reducirían así, gases de efecto invernadero y pérdidas económicas ligadas a producción de petróleo: Rocío Abreu 

 

La quema de gas en la producción de petróleo e hidrocarburos representa un problema que debe ser atendido, debido a que se genera una importante emisión de contaminantes y se desaprovecha un recurso energético valioso, señaló la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano. 

 

Por ello, la legisladora de Morena propuso reformar la Ley de Hidrocarburos, a fin de establecer un plan de producción, que permita maximizar el factor de recuperación mediante el uso de tecnología, para capturar y procesar gases de combustión y otros gases de efecto invernadero. 

 

El objetivo de la iniciativa, que fue publicada el 17 de enero en la Gaceta de la Comisión Permanente, precisó, es el de mitigar los efectos del cambio climático a través de la captura de gases de combustión y de efecto invernadero ligados a la producción de hidrocarburos. 

 

Advirtió que, a pesar de una disminución en la quema de gas en México, en los últimos años, todavía se queman cantidades considerables de gas natural durante el proceso de producción de petróleo. 

 

Rocío Abreu refirió que, de acuerdo con datos del Banco Mundial, en 2021 se quemaron de manera innecesaria 144 mil millones de metros cúbicos de gas en instalaciones de exploración y extracción de petróleo en todo el mundo, lo que resultó en aproximadamente 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono. 

 

Señaló que México se encuentra dentro de los principales países que practican la quema de gas para la producción de petróleo, lo que no sólo tiene impactos significativos en el medio ambiente, sino que también resulta en pérdidas económicas considerables. 

 

“Esto se refleja en la disminución de los ingresos por ventas de gas, representando la merma de un recurso que podría ser comercializado y utilizado para la generación de energía eléctrica o fines industriales”, manifestó. 

 

La senadora puntualizó que es fundamental promover un plan que contemple la implementación de tecnología para capturar y procesar gases, a fin de que se reduzcan tanto los contaminantes, como las pérdidas económicas ligadas a la producción de hidrocarburos, lo que abonaría a la soberanía y seguridad energética del país.

Plantean en el Senado uso de tecnología para procesar contaminantes en producción de hidrocarburos

Read More

martes, 28 de noviembre de 2023

 

  •  Serán un importante elemento para la democratización de esta tecnología, señalan en encuentro de “infraestructura y datos” 

 


Los datos abiertos son la moneda de cambio en los próximos años, pues “son el alimento de la inteligencia artificial”, por lo que este tema se tiene que incluir en la regulación de dicha tecnología, afirmó la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz. 

 

La legisladora del PVEM también destacó la importancia de contar con políticas públicas enfocadas al tema de la infraestructura con la que se procesan millones de datos. 

 

Alejandra Lagunes encabezó la mesa de trabajo sobre “Infraestructura y datos”, que se llevó a cabo en el Senado de la República con la colaboración de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.    

 

En ese encuentro, María Elena Estavillo Flores, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones dijo que es necesario tener una estrategia digital enfocada al uso de las nuevas tecnologías, tanto en el gobierno como en el país.  

 

Agregó que en México se trabaja en una política nacional de datos abiertos, pero se encuentra en una etapa inicial y tiene que evolucionar para su aplicabilidad a los desafíos de la inteligencia artificial.  

 

“Los datos abiertos serán un elemento fundamental para la democratización de la inteligencia artificial”, enfatizó.  

 

Además, mencionó que en el tema de infraestructura la parte presupuestal es fundamental, ya que se requiere de inversiones, pues “cualquier esfuerzo regulatorio y de política pública necesita estar acompañada de recursos, para desplegar cobertura, equipar a las personas e instituciones y crear las condiciones económicas para desarrollar la inteligencia artificial que el país necesita”. 

 

Adrián Alcalá Méndez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, consideró que es importante impulsar la creación de marcos normativos regulatorios que permitan definir de manera mucho más certera los principios éticos, procedimientos para la recopilación y almacenamiento de datos abiertos, además de salvaguardar la privacidad y la seguridad de los datos personales. 

Datos abiertos, elemento fundamental para regular inteligencia artificial, plantean en el Senado

Read More


 

  • Entre los retos de la regulación están la inclusión, trabajo, equidad de género y comunidades indígenas  

 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz señaló que es urgente atender el impacto de la inteligencia artificial en temas de alto riesgo como el medio ambiente, el trabajo y su uso en las campañas políticas.  

 

En la cuarta mesa sobre “Género, inclusión y responsabilidad social”, que se llevó a cabo en el Senado con la colaboración de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, la senadora advirtió que un tema de alto riesgo en esta materia es el uso de esta tecnología en las elecciones, pues pudiera existir una distorsión de la realidad “para bien o para mal” de candidatos.  

 

Mencionó que el gobierno empezará a usar dicha herramienta para agilizar sus funciones, por lo que es necesario regular la calidad de los datos que utiliza el Estado, pues es un problema el sesgo que se da en las bases de datos y el desarrollo de quienes realizan la inteligencia artificial. 

 

Además, consideró que también se tiene que regular el uso de esta tecnología en materia de impacto ambiental, ya que “el uno por ciento de las emisiones va a ser generada por los centros de datos que hacen inteligencia artificial, en dos o tres años”.  

 

Con relación a la equidad de género, dijo que es muy baja la representación de mujeres en el desarrollo y en la programación de los algoritmos.  

 

El senador Gustavo Madero Muñoz comentó que con la inteligencia artificial se tienen varios retos en el tema de inclusión, acceso a Internet para todos, derechos humanos, responsabilidad social con el medio ambiente y con las comunidades indígenas.   

 

El legislador agregó que se tienen que atender temas específicos sobre género, inclusión y responsabilidad social, para cerrar las brechas de desigualdad y crear un comité “que permita una plataforma de despegue y de estandarización”.  

 

Adriana Labardini Inzunza, presidenta de Conectadas, hizo un llamado a las y los legisladores para que reactiven una iniciativa que promueve el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, la cual busca reformar la gobernanza de las cámaras empresariales y sus confederaciones para que haya paridad de género en el sector empresarial. 

 

Labardini Inzunza explicó que en las cámaras empresariales existe solamente seis por ciento de representación de mujeres, por ello afirmó que es necesario que dicha iniciativa sea tomada en cuenta, para que haya una representación incluyente de las mujeres en dicho sector. 

 

Agregó que con este tema se asegurarán los intereses privados para que estén alineados al interés público y para que vayan alienados en materia de igualdad, inclusión y sostenibilidad social. 

 

Claudia May del Pozo, fundadora y directora de “Eon Institute”, destacó que es necesario que las y los senadores impulsen iniciativas de ley en materia de inclusión de mujeres en ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas, a fin de que haya más diversidad en el desarrollo y enseñanza sobre las nuevas tecnologías.  

Plantean en el Senado atender impacto de inteligencia artificial en campañas políticas

Read More

viernes, 27 de octubre de 2023

 

El Encuentro de Promotores de Lectura contará con tres jornadas de actividades en las que se ofrecerán conferencias magistrales, donde los participantes aprenderán sobre el uso de los recursos tecnológicos para la difusión del libro

 


Con miras a contribuir a la profesionalización y el reconocimiento de la figura del mediador de lectura como elemento fundamental de enlace entre el libro y los lectores, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará la vigésima primera edición de su Encuentro de Promotores de Lectura. Este año, se realizarán tres jornadas que estarán dedicadas a la reflexión y la discusión sobre sobre cómo las redes sociales pueden afectar de manera positiva en los hábitos lectores, la forma de aprovechar estos medios, así como otras dudas en torno a ello serán desarrolladas por profesionales y especialistas en la promoción del libro y la lectura.

 

La primera conferencia del encuentro que este año lleva como eje el tema “Libros y tecnología” estará a cargo de Miha Kovač, editor y consultor editorial reconocido en el campo del libro y la lectura, con propuestas innovadoras para la capacitación de los profesionales del mundo del libro. “Del papiro a la inteligencia artificial: ocaso o reinvención del libro y la lectura” es el nombre de la segunda conferencia que compartirá la pedagoga y promotora de proyectos de cultura ciudadana mexicana, Claudia Castellanos Tamez. Desde España, el escritor, guionista y gestor cultural, Jorge Gonzalvo acudirá a la FIL para ofrecer la conferencia “Inteligencia artificial, escribir para leer”. Las tres actividades se realizarán el lunes 27 de noviembre.

 

            Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok, entre otras redes, actualemente cuentan con millones de usuarios entusiastas, ávidos por consumir y crear contenido. ¿Cómo aprovechar estos medios en favor de la promoción lectora? Con la conferencia “BookTok: el fenómeno de la lectura en TikTok”, Erika Muñoz, Laura Reyna y Jorge Haro resolverán estas y otras preguntas, el martes 28 de noviembre.

           

            El miércoles 29 de noviembre, las promotoras de lectura y académicas mexicanas Anel Pérez, Imelda Martorell, Laura Guerrero Guadarrama y Mariana Morales Guerra, serán las encargadas de la charla: “Un mapa a todas partes: cómo encontrar profesionales en la mediación de la lectura y no morir en el intento”. Por su parte, el director de la Asociación de Bibliotecas y Lectura de São Paulo, SP Leituras, Pierre André Ruprecht acudirá para compartir sus experiencias en la promoción del libro y la lectura. Para cerrar la edición 2023 del Encuentro de Promotores de Lectura, la multipremiada escritora y promotora de lectura María Teresa Andruetto, realizará la conferencia “En las profundidades los peces son más poderosos”

 

Con la organización del Encuentro de Promotores de Lectura, la FIL Guadalajara con el auspicio de la Fundación SM, reitera el compromiso de capitalizar las acciones de diversas instituciones, nacionales e internacionales vinculadas con la formación de promotores de lectura. Este año, el encuentro que se realizará del 27 al 29 de noviembre, fue posible gracias al apoyo de Slovenian Book Agency, Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, AECID / Centro Cultural de la Embajada de España en México, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo y Bologna Children’s Book Fair.

 

            A los interesados en participar en este encuentro, se les recomienda revisar la información completa en la página web de la FIL y registrarse en este enlace. La fecha límite para realizar su registro es el 20 de noviembre.

 

Con libros y tecnología, la FIL Guadalajara promoverá la lectura

Read More

jueves, 26 de octubre de 2023

 


El Secretario General de Gobierno de Jalisco, Mtro. Enrique Ibarra Pedroza, celebró una reunión el día de hoy con el Vicegobernador del Estado de Washington, Denny Heck, quien encabeza una comitiva de empresarios y legisladores de dicho estado, que durante los días 25 y 26 de octubre realizan una visita oficial a Jalisco.

 

En el encuentro, participaron por parte de Jalisco, el Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendáin de Obeso; el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa Padilla; y el Jefe de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales, Abel Salgado Peña, en el que se estableció un diálogo con el objetivo de continuar fortaleciendo la relación entre Jalisco y Washington en temas de innovación, ciencia y tecnología, así como incrementar el intercambio comercial entre las regiones.

 

Por su parte, el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, señaló la oportunidad que representa la visita oficial de Washington al estado, para incrementar y dinamizar la agenda conjunta, basada en economía; producción; e innovación, ciencia y tecnología; y la excelente relación de trabajo conjunto entre el estado y el Consulado de México en en el estado de Washington, encabezado por el Cónsul Héctor Godoy Priske.

De igual manera, durante el encuentro se compartieron buenas prácticas sobre el uso de energías limpias, el impulso a la movilidad eléctrica, el fortalecimiento de las cadenas de valor y servicios logísticos para la detonación del desarrollo económico.

 

Además, se presentó la política pública Jalisco Tech Hub Act, la cual busca que el estado de Jalisco se convierta en el hub de innovación, talento y alta tecnología en Latinoamérica, misma que cuenta con una bolsa total de $2,319,134,238 que incluye el desarrollo, la reconversión y la vinculación de talento; así como el fortalecimiento de la infraestructura educación media superior y superior; y finalmente, los incentivos y la reserva territorial.

 

En materia energética, el Gobierno del Estado, a través de la Agencia Estatal de Energía de Jalisco, facilita el acceso al sistema eléctrico de las industrias mediante el agrupamiento de su demanda. Además, ha logrado gestiones con empresas y fondos de inversión privados para estructurar un producto financiero orientado a desarrollar redes eléctricas privadas que doten de suministro eléctrico a parques industriales y grandes consumidores de energía.

 

El desarrollo de talento es un aspecto prioritario por lo que, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), se han invertido más de $10,000,000 de pesos en diversos programas de la mano con la industria y universidades para lograr resultados a corto y mediano plazo y así sentar las bases para que se siga formando talento de primer nivel.

 

Cabe mencionar que, Jalisco y Washington cuentan con una larga historia de cooperación, que quedó institucionalizada el 1ero de julio de 1996 a través de la firma del Acuerdo de Hermanamiento entre ambos estados que contempla la cooperación en sectores como: desarrollo económico; desarrollo comercial; ciencia y tecnología; cultura y educación; medio ambiente y ecología; deportes; salud; agricultura y silvicultura; turismo; transporte y comunicaciones.

 

Durante esta reunión, también se distingue la presencia por parte del Gobierno de Jalisco de Claudia Villarruel Enriquez, Directora General de Comercio Exterior; Fabiola Navarro Vallin, Encargada de la Dirección de Atracción de Inversión; Naomi Monserrat Aguirre Rivera, Coordinadora de Planeación e Información Energética de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco; e Irene Paez Osuna, Enlace de la Dirección General de Asuntos Internacionales.

 

Como parte de la comitiva de Washington se contó con la participación de Dallas Roberts, Jefe de Gabinete de la Oficina del Vicegobernador; Mike Fong, Director del Departamento de Comercio; Derek Sandison, Director del Departamento de Agricultura; así como Rianne Ham, Manager de Marketing Internacional e Ignacio Márquez, Asistente Regional del Director del mismo Departamento.

 

Asimismo, se contó con la asistencia de Carolyn Busch, Líder del Sector de Innovación de la Fuerza Laboral del Gobernador del Departamento de Comercio; Kris Johnson, Presidente y CEO de la Asociación Washington Business; de Matthew Harris, Director de Asuntos Gubernamentales de la Comisión Estatal de la Papa de Washington. De la misma manera, por parte del legislativo, estuvieron presentes Alejandro Ybarra, Diputado por el 13vo Distrito de Washington; Nikki Torres, Senadora por el 15avo Distrito Legislativo de Washington; Javier Valdez, Senador por el 46avo Distrito Legislativo de Washington; y Johana Guerrero, Asistente Legislativa del 46avo Distrito Legislativo de Washington Finalmente, la comitiva americana estuvo acompañada por ocho empresas, entre las que destacan AMAZON, DIAGEO y MOUNT ADAMS FRUIT.

Recibe Secretario General de Gobierno a Vicegobernador del Estado de Washington en el marco de la visita oficial de la Delegación de Washington a Jalisco

Read More

 

  • Respalda Ana Lilia Rivera acciones en favor de la sociedad  

 


La Cámara de Senadores reconoció este jueves la destacada trayectoria de quienes han impulsado la ciencia, tecnología e innovación en el deporte en México, ya que han fomentado la salud de los deportistas y el entrenamiento de atletas de alto rendimiento.  

 


En la ceremonia, la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, mencionó que todos los temas que tienen que ver con una sociedad dinámica, en el Senado de la República se convierten en asuntos de interés y trascendencia, porque nada debe ser ajeno a los y las legisladoras. 

 

La senadora mencionó la importancia de aplicar la ciencia y la tecnología para potenciar el cuerpo humano, la salud y el respeto a la vida de los deportistas, pues de esta manera tendremos atletas de alto rendimiento que nos garantizarán el triunfo que llene de orgullo a la nación. 

 

En este sentido, Rivera Rivera garantizó el respaldo a las acciones que los legisladores emprendan para integrar la ciencia y la innovación en las diversas áreas como la medicina y el deporte. 

 

Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, aseguró que la batalla que estamos perdiendo en materia de seguridad, no es entre policías y bandidos, es producto del abandono que hemos hecho de los jóvenes, la falta de promoción del deporte y la nula convivencia de las familias. 

 

“Seguiremos así, mientras no decidamos cambiar el paradigma, necesitamos ciudadanos integralmente formados para resolver este drama que a diario desangra al país”, opinó. 

 

Mencionó que la tecnología y el deporte están vinculados estrechamente, porque en pleno Siglo XXI, las nuevas tecnologías se han ido integrado a las diversas actividades de los atletas y de los espectadores.  

 

“La tradición del deporte ha sido larga, forma parte de diversas culturas y ha ido evolucionando en las distintas etapas de la historia; ahora en el Siglo XXI estas prácticas se han ido adaptando a las cambiantes demandas de la sociedad”. 

 

El senador mencionó que por medio del deporte se provee la salud, el sentido competitivo, de equipo, y la tecnología ha influido en la forma en la que se practican, se trasmiten y se les da seguimiento a los deportes. 

 

Señaló que de igual manera los médicos, particularmente aquellos que practican métodos de muchos siglos atrás esperan un espacio en el deporte, en la tecnología y la ciencia para que, reconociendo la calidad de su trabajo, podamos dotarlos de nuevos y mejores instrumentos para atender las demandas de la sociedad. 

 

La secretaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, consideró que el ejercicio puede transformar la vida de las personas, porque el ser humano está diseñado para moverse y el cerebro para hacernos sentir bien cuando hacemos actividad física, por lo que el deporte representa una de las maneras para alcanzar una salud integral.  

 

La legisladora del PVEM consideró necesario impulsar acciones en favor del deporte y que, al mismo tiempo, promuevan la medicina ancestral ante la crisis de salud mental que se registra en varias partes del planeta después del Covid.  

 

“A través de innovar con medicina, terapias y tratamientos ancestrales y hacer el puente con lo moderno, con la tecnología y la Inteligencia Artificial, se pueden crear “súper humanos” preparados para potenciar sus capacidades, y, por otra parte la tecnología nos permite detectar enfermedades y factores de riesgo para evitar trastornos”.  

 

El senador José Alfredo Botello Montes, del PAN, aceptó que la sociedad necesita que los profesionales de la salud innoven en sus tratamientos, sobre todo aquellos que atienden a deportistas, por lo consideró que la medicina ancestral puede convertirse en una opción viable para tratar los padecimientos de los atletas de alto rendimiento. 

 

Por su parte, Lina Chen, cónsul honoraria de la República Popular de China en México, destacó la importancia de retomar la medicina alternativa como la acupuntura para que se convierta en un beneficio para la sociedad, porque esta práctica milenaria puede ayudar a combatir enfermedades.  

 

Los senadores entregaron reconocimientos a Jennifer García Domínguez, Natalie Ávila Navarro, Aimé de León Méndez, Luis Enrique Navarrete Ramírez, Adolfo Díaz Anaya, Vogart Moreno Álvarez, Eduardo Maximiliano García Vega, Edgar Navarro Sánchez y Carlos Alberto Valdez Guerrero, Rita Rojas Chávez, Emma López Espinoza, Daniel García Lara, José Arturo Camacho Linares, Guillermo López Espinosa y Jorge Espinoza Ríos.  

Senado reconoce a quienes impulsan la ciencia, tecnología e innovación en el deporte en México

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top