Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto Federal de Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto Federal de Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2024

  • La información sectorial constituye un insumo esencial para desarrollar análisis estratégicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de política pública.
  • En el Anteproyecto de Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico del IFT, se identifica un grado de mayor de detalle de información que los operadores deberán entregar al Instituto, susceptible de liberarse y ser publicada.
  • Existe una variabilidad significativa en las métricas empleadas por los distintos operadores para contabilizar a sus usuarios móviles. Es recomendable que el IFT implemente una metodología estandarizada para la contabilización metodológicamente homogénea de las líneas móviles activas.
  • The CIU recomienda al Instituto se tomen en cuenta sus recomendaciones puntuales, cuyo objetivo consiste en mejorar la oportunidad, verosimilitud, consistencia y confiabilidad de la información sectorial analizada y publicada por parte del Instituto.


By  Ernesto Piedras

Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevó al cabo una Consulta Pública sobre el “Anteproyecto de Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico”, con el objetivo de robustecer la base de datos que recopila, analiza y publica, a partir de información reportada por los operadores.

Los diversos agentes que participan en el sector de telecomunicaciones en México (consumidores, operadores, analistas, academia, inversionistas, instituciones gubernamentales, organismos internacionales, entre otros) requieren información primaria (datos) que cumpla con los principios de ser metodológicamente robusta, oportuna, comparable y replicable en el tiempo.

Hoy más que siempre constituye un insumo esencial para desarrollar análisis estratégicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de política pública.
Al respecto, una fuente de información primaria es y debe ser el IFT.

Para su labor de promoción y regulación de la competencia es esencial que el IFT cuente con información metodológicamente robusta, comparable, replicable en el tiempo, precisa y actualizada, sobre el sector, así como para desarrollar estrategias para promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en México.
 
Requerimientos de Información en los Lineamientos

Con base en los requerimientos de información que incluye el Anteproyecto de Lineamientos para integrar su Acervo Estadístico (Lineamientos, en adelante), se identifica un grado de mayor de detalle de información que los operadores deberán entregar al Instituto, susceptible de liberarse y ser publicada por parte de este último.

Ello, definitivamente abonaría positivamente a la integración de un Acervo Estadístico más robusto.

El apremio que apuntan los Lineamientos de entrega de la información trimestral (dentro de los 20 días hábiles posteriores a cada periodo) haría que su publicación también fuera oportuna, puesto que actualmente, toma entre seis y nueve meses, lo que resulta caduco para la realización de análisis de mercado puntuales.

Otra de las posibilidades que facilitarían los Lineamientos sería publicar la información correspondiente a la contabilidad de suscripciones que se cuentan bajo las diferentes paquetes de contratación (single, doble, triple, cuádruple hasta séptuple play), modalidades (personal, residencial o empresarial), esquemas de pago (prepago, pospago y pospago abierto), las tecnologías de acceso (cobre, coaxial, fibra, satelital, fijo inalámbrico, microondas, 2G-5G, etc.), así como las velocidades de descarga ofrecidas y efectivas de los datos contratadas.
 
Inconsistencias en la Información Publicada por el IFT

En múltiples ocasiones, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) ha identificado a lo largo del tiempo incongruencias de la información reportada directamente por los operadores a sus inversionistas y aquella publicada por el IFT, no existiendo justificación alguna para esta discrepancia.

Efectivamente, no debería haber diferencia al tratarse de información sensible que está sujeta a escrutinio de las autoridades financieras y bursátiles, no solo en México, sino también a nivel internacional.

Se espera que con los Lineamientos la información reportada por los operadores a sus inversionistas coincida puntualmente con aquella disponible y publicada por el Instituto vía el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) o en su defecto refiera a que se deben las diferencias que, como se ilustró anteriormente, no resultan ser menores.

Adicionalmente, es fundamental destacar otro aspecto de gran relevancia. Existe una variabilidad significativa en las métricas empleadas por los distintos operadores para contabilizar a sus usuarios móviles. Mientras algunos operadores cesan de contabilizar a los usuarios activos que no han realizado llamadas en un lapso de noventa días, otros mantienen “vivas” sus líneas contabilizadas hasta por un periodo de un año.

Esta disparidad reduce la coherencia y comparabilidad entre las bases de usuarios. Por ende, es recomendable que la autoridad regulatoria implemente una metodología estandarizada para la contabilización metodológicamente homogénea de las líneas móviles activas, con base en el indicador inequívoco que es el registro del tráfico efectivo de constante de voz y, sobre todo, de datos.
 
Recomendaciones en Materia de Información Sectorial
En el espíritu de los señalamientos referidos y con base en los Lineamientos sujetos a consulta pública, The CIU recomienda al Instituto se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones puntuales, cuyo objetivo consiste en mejorar la oportunidad, verosimilitud, consistencia y confiabilidad de la información sectorial analizada y publicada por parte del Instituto.
De manera puntual, se exhorta a que los Lineamientos consideren incluir:

  1. Una definición del tiempo de publicación de la información reportada por los operadores en el BIT del Instituto, con el mismo apremio que se requiere en su entrega. Asimismo, se eliminen las incongruencias en los datos reportados por los operadores a sus inversionistas y los publicados en el BIT, así como las diferencias reportadas de un periodo a otro.
  2. Amerita destacar que existe una variabilidad significativa en las métricas empleadas por los operadores para contabilizar a sus usuarios. Es crucial implementar una metodología estandarizada para la correcta contabilización de las líneas activas, que registren un tráfico constante de voz y datos, en paralelo a las ya reportadas.
  3. Replantear los umbrales de los supuestos determinados para cada servicio minorista, de manera que se dimensione de manera eficaz a aquellos jugadores que ya participan y registran una huella creciente de mercado. Al respecto, se recomienda mantener el límite de reporte de los operadores del Servicio Minorista Móvil de Acceso a Internet en un millón.
  4. La obligación de requerir a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) reportar la información requerida a sus competidores, especialmente su volumen de tráfico y usuarios, especialmente después del reciente cambio en su título de concesión y la posibilidad de entregar SIMs a beneficiarios de programas sociales en todo el país.
  5. Solicitar una mayor desagregación de los ingresos, a saber, por servicio o componente de ingresos, especialmente en el segmento móvil que incluye la comercialización de servicios y de equipos.
  6. Incluir el requerimiento de reportar de forma desagregada el tráfico de minutos y los SMS cursados internamente, hacia agregadores y redes externas.
  7. Con base en la experiencia internacional, solicitar de manera independiente los siguientes cuatro reportes: número de usuarios móviles que realizaron llamadas; número de usuarios móviles que recibieron llamadas; número de usuarios móviles que enviaron SMS y número de usuarios móviles que recibieron SMS; todos estos reportes durante los últimos 90 días. Para así, dimensionar la contabilidad de líneas efectivamente activas en el mercado.
  8. Asimismo, incluir la obligación de reportar el tráfico de datos de redes fijas y móviles que requiere el consumo de contenidos bajo demanda por internet a través de aplicaciones o servicios ‘Over The Top’ (OTT por sus siglas en inglés), como componente de creciente volumen y relevancia para los usuarios.

 

Todo ello, abonará a la definición de Lineamientos que contribuyan a contar con información esencial para desarrollar análisis estratégicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de política pública.


Información Sectorial: Insumo Esencial en Telecomunicaciones

Read More

jueves, 25 de enero de 2024


 By Ernesto Piedras

En semanas previas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer su “Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (doble y triple play) 2023” (bit.ly/3Swa1Xl) en el que da cuenta de las condiciones de la oferta empaquetada de servicios de internet fijo, telefonía fija y/o televisión de paga. Ello con el fin de que los usuarios puedan tomar mejores decisiones al momento de contratar estos.

En términos generales, el IFT encontró que se ofrecen más y mejores ofertas de servicios de telecomunicaciones fijas, con más planes y canastas más abundantes de servicios fijos, especialmente en términos de velocidad de banda ancha fija y número de canales incluidos.

Destacan los esfuerzos de inversión en despliegue de infraestructura, fortalecimiento de la huella de cobertura y robustecimiento de la oferta de los operadores cableros, así como las crecientes capacidades y oferta empaquetada con servicios satelitales como es el caso de la oferta conjunta de Sky y Blue Telecomm.

Oferta de Doble Play. En el caso de la oferta de internet y telefonía fijos, destaca un aumento significativo en la velocidad de bajada, tal que 72% de los planes analizados (50) se encuentran en un rango mayor a los 50 Mbps (Megabits por segundo), en 2022 la proporción era de 55%, lo que implica un alza de 17 puntos porcentuales (pp) en tan solo un año.

Adicionalmente, en esta denominada ‘guerra del streaming’, diversos jugadores se han aliado con los operadores para ofrecer de manera empaquetada sus plataformas con servicios de telecomunicaciones, tal que 42% de los paquetes incluyen alguna de estas alternativas de consumo de contenidos audiovisuales por suscripción. Ello ha resultado en economías significativas para los usuarios que desean acceder a estas plataformas a un menor costo.

Mientras que, en la oferta de internet fijo y TV de paga, también ha aumentado la velocidad ofrecida, tal que 73% de los paquetes (11) se encentran en el rango de 10 – 50 Mbps, en 2022 la razón era de 56%. Por el número de canales incluidos, también se observa una mejora, tal que 45% incluyen más de 100 canales, un incremento de 34 pp en su comparativo anual.

Triple Play. Para estos paquetes (66), casi tres cuartas partes (74%) cuentan con velocidades de descarga superiores a los 50 Mbps, 10 pp más que el año anterior. Mientras que, por el número de canales, 67% ofrecen entre 50 – 100, un incremento de 21 pp en su comparativo anual.

En el caso de estos empaquetamientos, la oferta complementaria con plataformas de streaming es mayor, tal que 65% habilitan la posibilidad de generar ahorros por su contratación conjunta con servicios de telecomunicaciones fijas.

Destaca izzi como el operador con un mayor número de plataformas y acuerdos de facturación empaquetada de jugadores de streaming en sus planes ofrecidos. Ello apunta al fortalecimiento de su oferta, fidelidad y atracción de suscriptores, mediante la generación de ahorros para los usuarios, tanto de telecomunicaciones como de plataformas de contenidos audiovisuales por internet.

El reporte y monitoreo constante del IFT de los planes, tarifas, velocidades contratadas y número de canales y plataformas incluidas en los empaquetamientos de doble y triple play funge como herramienta para el empoderamiento de las decisiones del consumidor, que busca la mejor oferta que se ajuste a su presupuesto, demanda de velocidad y preferencias de consumo de contenidos.


Mejores Condiciones de Oferta de Doble y Triple Play

Read More

martes, 28 de noviembre de 2023

 

  •  Serán un importante elemento para la democratización de esta tecnología, señalan en encuentro de “infraestructura y datos” 

 


Los datos abiertos son la moneda de cambio en los próximos años, pues “son el alimento de la inteligencia artificial”, por lo que este tema se tiene que incluir en la regulación de dicha tecnología, afirmó la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz. 

 

La legisladora del PVEM también destacó la importancia de contar con políticas públicas enfocadas al tema de la infraestructura con la que se procesan millones de datos. 

 

Alejandra Lagunes encabezó la mesa de trabajo sobre “Infraestructura y datos”, que se llevó a cabo en el Senado de la República con la colaboración de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.    

 

En ese encuentro, María Elena Estavillo Flores, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones dijo que es necesario tener una estrategia digital enfocada al uso de las nuevas tecnologías, tanto en el gobierno como en el país.  

 

Agregó que en México se trabaja en una política nacional de datos abiertos, pero se encuentra en una etapa inicial y tiene que evolucionar para su aplicabilidad a los desafíos de la inteligencia artificial.  

 

“Los datos abiertos serán un elemento fundamental para la democratización de la inteligencia artificial”, enfatizó.  

 

Además, mencionó que en el tema de infraestructura la parte presupuestal es fundamental, ya que se requiere de inversiones, pues “cualquier esfuerzo regulatorio y de política pública necesita estar acompañada de recursos, para desplegar cobertura, equipar a las personas e instituciones y crear las condiciones económicas para desarrollar la inteligencia artificial que el país necesita”. 

 

Adrián Alcalá Méndez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, consideró que es importante impulsar la creación de marcos normativos regulatorios que permitan definir de manera mucho más certera los principios éticos, procedimientos para la recopilación y almacenamiento de datos abiertos, además de salvaguardar la privacidad y la seguridad de los datos personales. 

Datos abiertos, elemento fundamental para regular inteligencia artificial, plantean en el Senado

Read More

viernes, 22 de septiembre de 2023

 


Ernesto Piedras

Las perspectivas de los operadores de telecomunicaciones sobre el desarrollo sectorial son elementos esenciales para la construcción de las estrategias de política pública y regulatoria que impulsen el crecimiento de la industria en México.

Precisamente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizó su "Tercera Encuesta sobre las Expectativas de los Mercados de Telecomunicaciones en México" (bit.ly/3rljrdq), con el objetivo de recabar las expectativas de expertos y empresas de telecomunicaciones sobre el panorama futuro del sector.

Panorama General de los Operadores. Al respecto, destacan las expectativas mayoritariamente positivas en torno al crecimiento sectorial. Es así que 72% afirman que mejorará el acceso a infraestructura, 92% que se intensificará el uso de los servicios de telecomunicaciones, 6 de cada 10 que las habilidades de los usuarios aumentarán y 52% consideran que los precios, calidad y diversidad de ofertas se mantendrán.

Entre los temas prioritarios para el desarrollo de la economía digital, lidera el despliegue de redes de nueva generación (5G, Fibra óptica, etc.), seguido de la cobertura de los servicios. Algunas posiciones más abajo, se encuentran la competencia en los mercados de telecomunicaciones, asignatura por de más pendiente y la liberación y asignación de espectro radioeléctrico, materia que se ha aplazado indefinidamente.

Los retos identificados por los encuestados con mayor valoración son la generación de ingresos, el ejercicio de inversiones, la atracción de suscripciones, la disponibilidad de espectro y nuevamente se menciona, la esquiva competencia.

Otros retos relevantes consisten en las aplicaciones de espectro de uso libre, la flexibilidad en materia regulatoria, la concentración de mercado, el acceso a infraestructura pasiva, la política del gobierno federal, el vandalismo contra las redes de telecomunicaciones y las iniciativas regulatorias para fibra óptica.

Expectativas de Crecimiento. En este apartado, los operadores estiman un crecimiento anual entre 1% y 4.99% por el número de accesos y/o líneas para los servicios de telecomunicaciones durante 2023, excepto para la telefonía fija que se encuentra en el rango de una caída de (-)0.99% o un ligero incremento de 0.99%.

Esto sería atribuible al “aumento en el uso de los smartphones, al incremento en la frecuencia y tiempo destinado a actividades en línea, además de una mayor cantidad y diversidad de competidores”, en el caso de los servicios móviles. Mientras que para los fijos, “se han incrementado el número de ofertas para contratar los servicios empaquetados (triple play), inclusive los operadores han comenzado a incluir servicios de OTT de pago dentro de sus ofertas comerciales”.

Lecciones para el Regulador. Al consultar a los participantes de la encuesta sobre las áreas de oportunidad sectorial, se le dio una mayor ponderación a la mejora de la política regulatoria, enseguida al despliegue y compartición de infraestructura, a la política de competencia y a la generación de incentivos para la inversión.

Otras asignaturas relevantes para el desarrollo futuro sectorial son la digitalización, el cierre de la brecha digital y la reducción de costos de los servicios para los usuarios finales.

Todo ello, constituye lecciones para el órgano regulador de cara a la definición de su nueva revisión a la política de regulación asimétrica de preponderancia, así como a la elaboración de su Plan Anual de Trabajo para 2024.

La inclusión, enfoque e instrumentación de mejoras y ajustes a la política regulatoria a los señalamientos y perspectivas de los operadores es fundamental para impulsar el desarrollo sectorial en el mediano y largo plazos. De ahí, la relevancia de contar con esta encuesta, como brújula para la definición e implementación de medidas regulatorias eficaces.

Perspectivas sobre el Desarrollo Sectorial

Read More

lunes, 4 de septiembre de 2023

 El creciente acceso a la telefonía e internet fijos suma 50.7 millones de suscripciones al segundo trimestre de 2023 (2T-2023), 5.5% más que un año atrás.

•    Al 2T-2023, se contabilizaron 26.0 millones de conexiones de banda ancha fija (BAF), un crecimiento anual de 5.1%. En el caso de la telefonía fija (TF), se alcanzaron 24.7 millones de líneas, un incremento anual de 5.9%.
•    Las mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad, capacidad y calidad de las redes de telecomunicaciones fijas han propiciado que un creciente número de individuos, hogares y empresas sean usuarias de estos servicios.
•    La provisión convergente y empaquetada de servicios ha favorecido la contratación de estos servicios. 


La conectividad fija avanza hacia una adopción cada vez más generalizada, al registrar un crecimiento sostenido en los últimos años.

Hoy estos servicios constituidos por la telefonía e internet fijos habilitan vías de inclusión de personas de todas las edades, géneros y niveles socioeconómicos. Su creciente acceso suma 50.7 millones de suscripciones al segundo trimestre de 2023 (2T-2023), 5.5% más que un año atrás.

Las mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad, capacidad y calidad de las redes de telecomunicaciones fijas han propiciado que un creciente número de individuos, hogares y empresas sean usuarias de estos servicios, en miras de alcanzar una plena conectividad.

Contratación de Servicios Fijos

Al 2T-2023, se contabilizan 26.0 millones de conexiones de banda ancha fija (BAF), un crecimiento de 5.1% en términos anuales, en una continuada trayectoria expansiva. En el caso de la telefonía fija (TF), se alcanzaron 24.7 millones de líneas, un incremento anual de 5.9%, mayor al de la BAF, al extenderse su oferta como servicio complementario de conectividad.
 
Suscripciones a Servicios Fijos: Telefonía y Banda Ancha
(Millones y Crecimiento Anual, %)
 
 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores
 
La provisión convergente y empaquetada de servicios ha favorecido la contratación de estos servicios, tal que la telefonía fija registra una caída anual de (-)3.3% a través de plataformas fijas, mientras que un avance significativo de 14.2% a través de operadores convergentes. En el caso de la BAF, tan sólo incrementó su contabilidad de accesos en 1.8% con la oferta de operadores fijos y ascendió a 7.4% con operadores de cable. 

Dinámica de Ingresos

El dinamismo, por cierto similar, en los servicios de TF y BAF resulta en un crecimiento equiparable en los ingresos de los operadores fijos y de televisión y servicios convergentes (cableros)  que suman $58.9 mil millones de pesos durante el 2T-2023, 4.2% más en su comparativo anual. 

Ingresos de Operadores Fijos y TV y Servicios Convergentes
(Miles de Millones de Pesos y Crecimiento Anual, %)
 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores
 
La creciente necesidad de conectividad en los hogares ha impulsado la generación de ingresos a un ritmo de 4.8% para los operadores fijos y de 3.7% para el caso de los cableros. La oferta de paquetes de doble play (TF+BAF) ha ganado preferencia entre los hogares, al ofrecer mayores velocidades de descarga, menores precios y un creciente valor agregado al incluirse internet simétrico, señal intensificada, plataformas de video bajo demanda por suscripción, entre otros beneficios para los usuarios. 

Hábitos de Uso de la Conectividad 

En su “Primera Encuesta 2023. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reporta que las principales actividades de los usuarios de internet fijo, independientemente si tienen o no alguna discapacidad, son: enviar mensajes instantáneos (WhatsApp, Skype, etc.) con una razón de 9 de cada 10, acceder a redes sociales (8/10) y hacer llamadas o videollamadas (8/10). Ello evidencia la inclusión que habilita el uso de la conectividad para todos los individuos.  

En cuanto a la vía de contratación del servicio de internet fijo, las personas usuarias con algún tipo de discapacidad refirieron principalmente que fueron a su casa a ofrecerles el servicio (45.0% del total), mientras que las personas usuarias sin alguna discapacidad lo hicieron a través de una tienda o centro de atención del operador (38.5%). 

 
Principales Usos de la Conectividad
(Proporción del Total de Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT
 
En lo que toca a la satisfacción de la conectividad fija, las personas usuarias con alguna discapacidad registran un nivel más alto en comparación con los usuarios sin alguna discapacidad.

Todas las condiciones referidas manifiestan el carácter democrático e inclusivo de la conectividad fija que ha mejorado sus condiciones y capacidades de oferta, circunstancia que ha impulsado su contratación y aprovechamiento en nuestro país. 

[1] Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Primera Encuesta 2023, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Disponible en: http://bit.ly/3KTaU7X

Balance de Conectividad Fija al 2T-2023

Read More

domingo, 9 de julio de 2023

 Ernesto Piedras | Radamés Camargo


  • Se cumple una década de descenso de precios en los servicios de telecomunicaciones en México.
  • Entre junio de 2013 y mayo de 2023, el abaratamiento asciende a 30.8% de manera acumulada en términos nominales y a 55.9% descontando la inflación.
  • El mayor descenso se registra en el segmento móvil, al registrar una caída de (-)48.7% en términos nominales y de (-)67.3% en términos reales. Hoy los usuarios de bajo poder adquisitivo y menor gasto en servicios pueden navegar en sus smartphones con datos móviles.
  • A la fecha, México se ubica entre los 6 países con la mayor caída de precios en el comparativo de la OCDE, en términos del Índice de Precios al Consumidor del Sector de las Telecomunicaciones.
  • Determinaciones legislativas y regulatorias, así como la incursión y consolidación de operadores disruptivos como AT&T y los OMV, han impulsado esta trayectoria descendente de precios.
]

Una década ha transcurrido desde la promulgación de la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones de junio de 2013 y es manifiesto un descenso significativo de los precios de los servicios, circunstancia que ha habilitado un creciente acceso, mayor asequibilidad, intensificación en el uso, contratación de más y mejores servicios, entre otras condiciones benéficas para los usuarios finales.

Este escenario contrasta con la trayectoria previa en la que los precios se ubicaban en niveles sumamente elevados y entre los más altos en el comparativo internacional. Ello, atribuible a la excesiva concentración de mercado, la fijación unilateral de tarifas de terminación de llamadas en las redes del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T, la existencia del ‘efecto club’, entre otras condiciones anticompetitivas.
 
Una Década Deflacionaria

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su Componente de Comunicaciones, elaborado por el INEGI, entre junio de 2013 y mayo de 2023, la baja de precios alcanza -30.8% de manera acumulada en términos nominales. En el mismo periodo, que la inflación general de los bienes y servicios de la economía mexicana fue de 56.9%.
 
INPC: General, Comunicaciones, Telefonía Móvil y Empaquetamientos
(Base Junio 2013 = 100)*
*Base Agosto 2018 = 100 para el caso de los Paquetes internet, telefonía y televisión de paga
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de INEGI
 
Esto implica que en términos reales, es decir, descontando la inflación acumulada, la reducción de precios ha sido mayor, al alcanzar (-)55.9%.

El mayor descenso se registra en el segmento de telecomunicaciones móviles, al registrar una caída de (-)48.7% en términos nominales y de (-)67.3% en términos reales.

Todos los demás componentes de servicios de telecomunicaciones registran disminuciones en los precios medidos en términos reales. En el caso de internet es de (-)24.6% y de TV de paga de (-)18.3%, en la década comprendida entre junio de 2013 y mayo de 2023.

En lo que toca a los empaquetamientos, la métrica del INEGI captura su evolución desde agosto de 2018, pero también evidencia que los precios de los paquetes de internet, telefonía y TV de paga han descendido (-)10.8% en términos nominales y (-)30% en términos reales al mes de mayo de 2023.
 
Mayores Beneficios para los Usuarios
Llamadas ilimitadas a todo destino sin distinción de operador, la posibilidad de navegar en internet de manera ubicua en recargas desde $10 pesos diarios, mayores velocidades de descarga, mayor diversidad de ofertas y paquetes abundantes en servicios, son algunos de los beneficios para los consumidores.

Hoy los usuarios de bajo poder adquisitivo y menor gasto en servicios pueden navegar en sus smartphones con datos móviles.

Adicionalmente, los hogares disponen de mayores capacidades de descarga a menores precios, así como cuentan con una creciente diversidad de canales en sus paquetes de TV de paga. En el caso de la telefonía, pueden llamar de manera ilimitada a destinos nacionales y el resto de Norteamérica.
  
Precios en el Comparativo Internacional

En perspectiva internacional, previamente México era el país más caro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y uno de los más caros de todo el mundo. A la fecha, se ubica entre los 6 países con la mayor caída de precios de referida organización, en términos del Índice de Precios al Consumidor del Sector de las Telecomunicaciones.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) ubica a México entre los países con menor precio promedio de la banda ancha fija (BAF) con un nivel de $31 dólares de EUA PPA en la región de Latinoamérica, tan solo por arriba de Costa Rica ($28 USD) y de Puerto Rico ($27 USD).

Al obtener el costo de la banda ancha fija como proporción del PIB per cápita mensual, en México, solo se requiere 2.1% del total para cubrir este gasto. Mientras que en países como Honduras, Nicaragua, Belice, El Salvador, Guatemala y Argentina superan 5.7%.
 
Costo de la Banda Ancha Fija en Países de Latinoamérica (USD PPP)
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de ITU

En el caso de la banda ancha móvil (BAM), por 2 GB de descarga de datos, México se encuentra en los primeros 10 lugares por el costo de este servicio con un nivel de $18 dólares PPA, en la métrica de la ITU.

Costo de la Banda Ancha Móvil en Países de Latinoamérica, 2 GB (USD PPP)
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de ITU
 
Determinaciones legislativas y regulatorias como la fijación tarifas de interconexión asimétricas, la prohibición de discriminación de precios dentro y fuera de las redes de origen, así como la eliminación de la larga distancia y el roaming nacional abonaron significativamente a esta caída de precios y mejor posicionamiento en la métrica internacional.

Mientras que desde una perspectiva de mercado, la incursión y consolidación de operadores disruptivos (e.g. AT&T y los OMV) han impulsado esta trayectoria descendente de precios. Todo ello, en beneficio de los usuarios, hogares y empresas de nuestro país.

Una Década de Deflación en Telecomunicaciones

Read More

viernes, 16 de junio de 2023

 

Ernesto Piedras

En días recientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una determinación a favor de la competencia efectiva y consecuentemente de los usuarios de telecomunicaciones, al declarar la constitucionalidad de obligaciones impuestas al agente económico preponderante (AEP-T, América Móvil).

Estas son la imposibilidad de realizar subsidios cruzados o discriminación de tráfico entre redes de telecomunicaciones, la prohibición de establecer tarifas discriminatorias en los servicios que se originan y terminan en sus redes (‘on-net’) y fuera (‘off-net’) de estas, así como solicitar la aprobación de sus tarifas (mayoristas, al usuario final y entre sus subsidiarias).

Constitucionalidad y Validez de las Medidas. A pesar de argumentar la inconstitucionalidad, invasión de facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el carácter privativo y la transgresión de los derechos de libertad comercial, libre competencia y concurrencia de las medidas, la SCJN mantuvo la aplicación y validez de las medidas.

En su resolución, la SCJN reconoce que previo a la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) de 2014, que estableció la prohibición de discriminar las tarifas por servicios dentro (‘on-net’) y fuera de la red (‘off-net’), “se obtenía un mayor rendimiento del plan contratado cuando se utilizaba llamando o enviando mensajes de texto a usuarios que también mantenían contratos de planes de telefonía [con el AEP-T]”.

Precisamente, esas ventajas distorsionantes generaban incentivos para que los usuarios optaran por contratar sus servicios y permanecer con el AEP-T, fenómeno denominado ‘efecto de club’, y que mermaba las condiciones competitivas del resto de las empresas, aunado al establecimiento de altas tarifas por la terminación de servicios en sus redes.

Al cumplir con la Ley, se eliminaría una de las ventajas significativas para el AEP-T frente a sus competidores, medida que a la fecha ha empoderado las decisiones del consumidor, impulsado el consumo de minutos de llamadas y ha incentivado, en alguna medida, la contratación o migración de servicios con un operador distinto al AEP-T.

Implicaciones para Consumidores y Competidores. A la fecha, se ha proscrito el escenario perjudicial para la competencia y los usuarios que favorecía la contratación y permanencia en la red del AEP-T.

Efectivamente, la subsistencia de esta obligación es favorable al consumidor, al habilitarlo para que sus planes y paquetes de servicios incluyan llamadas y SMS ilimitados a cualquier operador, a diferencia del escenario previo en que se aplicaban precios diferenciados cuando las comunicaciones tenían terminación fuera de la red de origen, es decir, con otro operador.

La evidencia histórica e internacional ha demostrado reiteradamente que en toda economía de red, la discriminación de precios ‘on-net’ y ‘off-net’ genera efectos perniciosos para la competencia, al reducir los incentivos a contratar servicios con operadores de menor escala, circunstancia que mermaría sus adiciones netas e incrementaría su tasa de desconexión en favor del AEP-T.

Ello, solo traería consigo un fortalecimiento de la huella de mercado y generación de ingresos del operador preponderante.

La determinación de la SCJN es una decisión histórica que fortalece el marco normativo para la competencia efectiva en el sector de las telecomunicaciones en México.

En otras palabras, deja ver que al futuro de la competencia efectiva contribuye de manera significativa el máximo órgano de control constitucional en nuestro país.

Sin esta determinación, tendría lugar una especie de regresión al comienzo de la década pasada en la que perdían los consumidores, los competidores y en general, el país en su conjunto por los elevados precios y las condiciones marcadamente favorables para el AEP-T.

SCJN y la Competencia en Telecomunicaciones

Read More

jueves, 5 de enero de 2023


 by Ernesto Piedras 

Ya en los primeros días de este 2023, se vislumbra un año con varias asignaturas pendientes para el regulador de las telecomunicaciones en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con asuntos de gran calado que habrían de impulsar el dinamismo sectorial y la gestación de competencia efectiva en este sector.
 
En buena medida, se tratan de materias que se han demorado o aplazado en su constitución, definición y/o entrada en vigor, tales son los casos de la tercera revisión e implementación de nuevas medidas de la regulación asimétrica aplicable al agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), la licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico para la oferta de servicios de nueva generación (5G) y la creación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII).
 
Tercera Revisión del Marco Regulatorio de Preponderancia. Toca este año que el IFT establezca las nuevas medidas de regulación asimétrica aplicables al AEP-T (América Móvil) a casi una década de su entrada en vigor. Para ello, en días recientes dio inicio la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de este marco regulatorio, proceso que transcurrirá hasta el próximo 15 de febrero.
 
Con la consulta pública se busca recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis para evaluar el impacto, en términos de competencia, de las medidas impuestas al AEP-T, así como recibir propuestas de supresión, modificación o adición de éstas. Ello, ante la incapacidad e insuficiencia en su aplicación, cumplimiento y verificación que han tenido estas para balancear las condiciones de mercado entre operadores a 9 años de su implementación.
 
Licitación de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico 5G. Desde el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias (PABF) 2020 y 2021, el IFT ha pretendido licitar frecuencias en las bandas de 600 MHz, la banda L (1,427 – 1,518 MHz) y 3.5 GHz, óptimas para la oferta de servicios 5G y que habrán de dotar de espectro radioeléctrico adicional para completar los recursos ya disponibles para desplegar redes de nueva generación.
 
En 2022, el IFT se comprometió en su Programa Anual de Trabajo (PAT) a someter a consulta pública los términos y condiciones de la licitación, aunque ello no sucedió. Se espera que el regulador no demore más el inicio de este proceso para acelerar la transición hacia 5G en todo el territorio nacional, ante el retraso que ya se registra al respecto. El espectro radioeléctrico es el insumo esencial primigenio para la oferta de servicios móviles de nueva generación.
 
Constitución del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII). Uno de los elementos centrales para evitar y reducir las barreras a la competencia y las asimetrías de información entre operadores, es la oferta de una herramienta centralizada sobre la disponibilidad, ubicación, características, aprovechamiento y capacidad desplegada de la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión existente en México.
 
El SNII busca contribuir a estos propósitos, así como que las inversiones se focalicen en zonas y regiones escasamente atendidas, se reduzcan los costos y los plazos del despliegue y oferta de servicios y se genere un uso eficiente de la infraestructura para detonar mejores condiciones de oferta para los usuarios finales.
 
Todos estos elementos fungirían como un catalizador del desarrollo sectorial en el corto y largo plazos, al balancear las condiciones de oferta entre operadores, impulsar las inversiones en servicios de nueva generación y homogeneizar el acceso a recursos de infraestructura en nuestro país. Por todo ello, 2023 será un año crucial para el accionar regulatorio en el sector de telecomunicaciones en México.

Agenda Regulatoria para las Telecomunicaciones en 2023

Read More

martes, 1 de mayo de 2018

Gonzalo Rojon
La semana antepasada, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunció mediante un comunicado que solamente dos interesados entregaron la información y documentación establecida en las Bases de Licitación de la banda de frecuencias 2500-2690 MHz.

Como les había comentado previamente, la licitación de esta banda es relevante ya que es idónea para ofrecer servicios de banda ancha móvil LTE, tecnología que permite mayores velocidades de descarga, mejor calidad en el servicio e importante para el desarrollo de 5G.

Ante la importancia de dicha banda y la especulación de quiénes podrían ser esos dos interesados, al día siguiente, el consorcio integrado por ALTÁN Redes y sus accionistas anunciaron que decidieron no participar en la subasta para concentrar sus esfuerzos en el despliegue de su red.

Por otro lado, la semana pasada Daniel Hajj, CEO de América Móvil, anunció que Telcel tiene espectro suficiente por lo que no participarán en la Licitación además de que acuerdo a ellos las reglas fueron injustas.

Es importante recordar que de acuerdo a las reglas de la licitación, Telcel solo podría adquirir hasta 20 MHz en una segunda ronda (siempre y cuando los 120 MHz disponibles no quedaran asignados en la primera ronda) además de que aquellos operadores que resulten ganadores tendrán obligaciones de cobertura. Es decir, quienes ganen la licitación tendrán que:
 
  1.  Proveer servicios, con cualquier banda de frecuencia e infraestructura disponibles, propia o de un tercero, a por lo menos 200 de las 557 localidades con una población de entre 1,000 y 5,000 habitantes, que hoy no cuentan con servicio móvil.

  1. Proveer servicios, con infraestructura propia en la banda de 2.5 GHz, en al menos 10 de las 13 zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes.

  1. Proveer servicios, con cualquier banda de frecuencia e infraestructura disponibles, propia o de un tercero, en las carreteras troncales asociadas a las cinco zonas económicas especiales del país decretadas por el Ejecutivo Federal.


Tal y como les mencioné en un artículo pasado, dado que Telcel, Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T) y sujeto a regulación asimetrica por su alto peso en el mercado, no va a participar en la licitación, los ganadores quedarían en desventaja pues el mismo IFT no puso obligaciones de cobertura cuando decidió que América Móvil podía comprar los derechos de uso, explotación y aprovechamiento del espectro radioeléctrico del cual MVS era dueño.

Si realmente se quiere llegar a un escenario competitivo, donde el terreno sea parejo para todos los operadores, es importante que se ponga atención a los mas mínimos detalles. No poner obligaciones de cobertura a aquel operador que ostenta 64% de las líneas y 70% de los ingresos del segmento móvil en detrimento de los operadores de menor tamaño parecería que la tan anhelada competencia que buscamos es solo una simulación.

Inequidad Competitiva en Licitación de 2.5 GHz

Read More

lunes, 29 de mayo de 2017



Nos encontramos frente a un nuevo proceso de licitación de frecuencias de espectro radioeléctrico que invariablemente está dando de qué hablar. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) órgano único encargado de la asignación y administración del espectro desde la Reforma de Telecomunicaciones de 2013, llegará a su cuarto aniversario de vida con un historial de tres de cuatro licitaciones que se han caracterizado por sus descuidos e incumplimiento de su cometido que coloca a la industria en un escenario de incertidumbre, ausencia de transparencia e incapacidad regulatoria.
Este es el caso de la licitación de frecuencias para la provisión de radio AM y FM, en la que el regulador ignoraba (o realmente no hizo completa su labor de verificación) la composición y vinculación accionaria del agente económico Tecnoradio. Postor que ganó el mayor número de frecuencias (34 de FM y 3 de AM) y ofreció el mayor monto de contraprestación económica de alrededor de $288 millones de pesos, pero que resultó tener relación al grupo radiofónico más grande del país (Radiorama) y pretendía beneficiarse de un incentivo de 15% otorgado a “aparentes” oferentes entrantes para así, aventajar a sus competidores.
Ello empujó al alza la oferta económica de los participantes y desplazó la entrada de otros grupos radiofónicos importantes y oferentes independientes. Por lo que el diseño y desarrollo de la licitación incumple con los principios de eficiencia al tratarse de un proceso que deja fuera toda posibilidad de gestar un entorno más competido en contenidos radiofónicos, así como contraviene la legalidad de la licitación al no contar con información veraz sobre la composición accionaria de Tecnoradio.
Este episodio deviene a aquel de la licitación de dos nuevas cadenas de televisión en la que el único postor ganador fue Grupo Imagen Multimedia, luego que Grupo Radio Centro careciera del músculo financiero para cumplir con el monto de contraprestación que había ofrecido por una segunda cadena a la que se habría hecho acreedor. En ese entonces el IFT argumentaba que de acuerdo con su análisis Radio Centro podía hacer frente a su oferta, cuando la realidad era lo opuesto.
El otro caso es el de la licitación de AWS, en el que no obstante, a los riesgos de concentración y desbalance en la tenencia espectral advertidos por la industria, el regulador permitió que Telcel se hiciera de una porción superior de frecuencias óptimas para telecomunicaciones móviles aventajando así a sus competidores.
Pareciera que la constante aquí es la ausencia de una autoridad regulatoria que cumpla con los principios básicos de una licitación, al no contar o no habilitar mecanismos de monitoreo, revisión y evaluación de condiciones competitivas, músculo financiero y estructura de los agentes económicos participantes en los procesos referidos.
Estos referentes sientan un precedente de desconfianza e incertidumbre para las licitaciones por venir, que definitivamente pueden eludir la participación de nuevos entrantes o generar desincentivos para oferentes actuales. Circunstancia que sumada a los ya documentados casos de contrarreforma nos coloca en una situación en el que el IFT nos aleja cada vez más de un escenario de condiciones de competencia, calidad, pluralidad, entre otras.
‘Lo que pasa es que’ (frase que inevitablemente utilizamos cuando no hay otra forma de justificarse) tenemos un regulador desinteresado en cumplir el cometido de promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y radiodifusión en México.
Nos encontramos frente a un nuevo proceso de licitación de frecuencias de espectro radioeléctrico que invariablemente está dando de qué hablar. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) órgano único encargado de la asignación y administración del espectro desde la Reforma de Telecomunicaciones de 2013, llegará a su cuarto aniversario de vida con un historial de tres de cuatro licitaciones que se han caracterizado por sus descuidos e incumplimiento de su cometido que coloca a la industria en un escenario de incertidumbre, ausencia de transparencia e incapacidad regulatoria.
Este es el caso de la licitación de frecuencias para la provisión de radio AM y FM, en la que el regulador ignoraba (o realmente no hizo completa su labor de verificación) la composición y vinculación accionaria del agente económico Tecnoradio. Postor que ganó el mayor número de frecuencias (34 de FM y 3 de AM) y ofreció el mayor monto de contraprestación económica de alrededor de $288 millones de pesos, pero que resultó tener relación al grupo radiofónico más grande del país (Radiorama) y pretendía beneficiarse de un incentivo de 15% otorgado a “aparentes” oferentes entrantes para así, aventajar a sus competidores.
Ello empujó al alza la oferta económica de los participantes y desplazó la entrada de otros grupos radiofónicos importantes y oferentes independientes. Por lo que el diseño y desarrollo de la licitación incumple con los principios de eficiencia al tratarse de un proceso que deja fuera toda posibilidad de gestar un entorno más competido en contenidos radiofónicos, así como contraviene la legalidad de la licitación al no contar con información veraz sobre la composición accionaria de Tecnoradio.
Este episodio deviene a aquel de la licitación de dos nuevas cadenas de televisión en la que el único postor ganador fue Grupo Imagen Multimedia, luego que Grupo Radio Centro careciera del músculo financiero para cumplir con el monto de contraprestación que había ofrecido por una segunda cadena a la que se habría hecho acreedor. En ese entonces el IFT argumentaba que de acuerdo con su análisis Radio Centro podía hacer frente a su oferta, cuando la realidad era lo opuesto.
El otro caso es el de la licitación de AWS, en el que no obstante, a los riesgos de concentración y desbalance en la tenencia espectral advertidos por la industria, el regulador permitió que Telcel se hiciera de una porción superior de frecuencias óptimas para telecomunicaciones móviles aventajando así a sus competidores.
Pareciera que la constante aquí es la ausencia de una autoridad regulatoria que cumpla con los principios básicos de una licitación, al no contar o no habilitar mecanismos de monitoreo, revisión y evaluación de condiciones competitivas, músculo financiero y estructura de los agentes económicos participantes en los procesos referidos.
Estos referentes sientan un precedente de desconfianza e incertidumbre para las licitaciones por venir, que definitivamente pueden eludir la participación de nuevos entrantes o generar desincentivos para oferentes actuales. Circunstancia que sumada a los ya documentados casos de contrarreforma nos coloca en una situación en el que el IFT nos aleja cada vez más de un escenario de condiciones de competencia, calidad, pluralidad, entre otras.
‘Lo que pasa es que’ (frase que inevitablemente utilizamos cuando no hay otra forma de justificarse) tenemos un regulador desinteresado en cumplir el cometido de promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y radiodifusión en México.

Lo que pasa es que… en licitaciones de espectro

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top