La libertad de expresión es un pilar fundamental de las democracias modernas. Permite a los individuos expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos sin temor a represalias. Sin embargo, este derecho enfrenta desafíos, especialmente en el mundo digital.
Al respecto, recientemente, Meta, empresa matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram, eliminó su sistema de fact-checking y las restricciones a la libertad de expresión en sus plataformas. Esta decisión marca un cambio significativo en cómo la empresa aborda el balance entre la moderación de contenido y la libertad de los usuarios para expresarse.
Con la eliminación del fact-checking, Meta parece dar un giro hacia una postura menos intervencionista, permitiendo una mayor libertad en la publicación de contenido. No obstante, esto plantea preguntas críticas. La introducción de nuevas herramientas como las "notas comunitarias" recuerda la estrategia adoptada por X (antes Twitter), pero su efectividad para contrarrestar la desinformación aún es incierta.
El argumento central de las plataformas es claro: combatir la desinformación, el discurso de odio y otros contenidos que pudieran dañar a los usuarios. Sin embargo, también es cierto que estas políticas no siempre son neutrales. Los algoritmos y las decisiones de moderación reflejan valores e intereses, lo que en ocasiones limita la pluralidad de voces.
Es crucial reconocer que la regulación del contenido en las plataformas digitales no puede basarse en improvisaciones. Lo que es legal o ilegal fuera de internet debe serlo también en línea. Las plataformas, al convertirse en espacios fundamentales para la interacción social y política, tienen una responsabilidad que va más allá de sus intereses comerciales. Si estas limitaciones no son claras, podríamos estar restringiendo el derecho de las personas a participar en el debate público y, por ende, debilitando la democracia.
El caso de Meta no es aislado. En los últimos años, hemos visto cómo diferentes plataformas han oscilado entre restringir y permitir contenido, argumentando la necesidad de mantener "entornos seguros". Pero el problema radica en que, a menudo, estas acciones pueden tener un efecto paralizante sobre el debate público.
La libertad de expresión no es un derecho absoluto. Existen límites que todos reconocemos, como la incitación a la violencia o la difusión de contenido difamatorio. No obstante, también es importante recordar que las plataformas digitales se han convertido en las plazas públicas modernas, los espacios donde se generan y comparten ideas que moldean nuestra sociedad. Si estos foros se vuelven demasiado restrictivos o excesivamente permisivos, podríamos estar sacrificando uno de los principios más importantes de la vida democrática.
En este contexto, los cambios recientes de Meta son un recordatorio oportuno: la libertad de expresión no es algo que podamos dar por sentado. Es un derecho que requiere una vigilancia constante y un compromiso colectivo para protegerlo. Al final, la calidad de nuestra democracia dependerá de cómo enfrentemos estos desafíos en el mundo digital.
lunes, 20 de enero de 2025
miércoles, 6 de marzo de 2024
- Germán Martínez consideró indispensable que no se pueda restringir el derecho a la libertad de expresión por vías o medios indirectos
Crear un organismo autónomo que garantice la labor de periodistas y sancione el “atropello” contra el libre ejercicio del periodismo, es el objetivo de la iniciativa que presentó el senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural.
El proyecto de decreto, por el que se modifican los artículos 7 y 38 constitucionales, en materia de libertad de expresión y protección de la labor periodística, fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.
Martínez Cázares planteó que este organismo se encargue de conocer las denuncias presentadas en esta materia y realizar investigaciones ante posibles violaciones a los derechos y libertades.
Además, de dictar medidas cautelares a solicitud de la parte agraviada o, en los casos que así lo determine el propio organismo, incluir la adopción de los sistemas de alerta temprana y otras medidas preventivas.
De la misma forma, el senador propuso que dicha instancia vele por los derechos laborales de quienes ejerzan actividades periodísticas y demás personas que tengan relación laboral con patrones, cuya actividad económica principal sean los medios de comunicación.
Propuso que la persona titular del organismo sea electa por el voto de las dos terceras partes de los integrantes del Senado, de entre una terna que le envíe el presidente de la República y previa convocatoria ciudadana para la presentación de propuestas.
El senador consideró indispensable que no se pueda restringir el derecho a la libertad de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.
jueves, 29 de junio de 2023
- Coinciden senadores, especialistas y académicos en que se debe avanzar hacia un marco normativo que garantice derechos digitales
Durante el inicio de las mesas de trabajo del Parlamento Abierto sobre el Decálogo de Derechos Digitales, senadores, especialistas y académicos demandaron democratizar las redes sociales y proteger la libertad de expresión, así como los datos personales de los usuarios de Internet.
La vicepresidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que con este evento se inician los trabajos legislativos preparatorios para la presentación de un conjunto de proyectos de ley sobre la regulación de los derechos digitales.
Precisó que el decálogo busca concretar un proyecto legislativo para democratizar las redes sociales, proteger la libertad de expresión y datos personales de los usuarios, así como brindar herramientas contra la manipulación informativa y otros abusos de las grandes plataformas privadas transnacionales.
Debido a que el decálogo es un producto académico, explicó, es necesario que sus propuestas se discutan de manera seria y reflexiva en un entorno plural, que les otorgue la solidez necesaria para que se conviertan en proyectos que formen parte de la agenda Legislativa.
Indicó que el propósito es presentar este proyecto sobre los derechos digitales, coordinado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, para la apertura del Parlamento Abierto.
Ana Lilia Rivera mencionó que el Parlamento se realizará para elaborar un conjunto de proyectos legislativos en la materia, que se pretenden abordar, formalmente, en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones de la Cámara de Senadores.
Recordó que el decálogo se presentó el 27 de marzo de este año, en la Torre Tlatelolco de la UNAM, en la cual legisladoras y legisladores se reunieron con académicos nacionales e internacionales, así como representantes de la sociedad civil especializada, en el que coincidieron en los múltiples riesgos para los derechos de las personas que pueden generarse a causa de una deficiente regulación en la materia.
Además, reconocimos la responsabilidad del Poder Legislativo en llevar a cabo acciones eficaces para atender dicha problemática, comprometiéndonos a unir esfuerzos para completar un proyecto encaminado a dicho fin, por ello, hoy daremos el primer paso para el trabajo académico realizado hasta ahora, que logre trascender hacia su formalización legislativa, subrayó.
La senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Cultura, expresó que las tecnologías de la información cambian constantemente e impactan nuestras vidas, por eso es necesario que las leyes se adapten para proteger los derechos fundamentales. Además, se requiere un amplio debate para escuchar todas las voces y legislar con cautela para evitar cruzar la línea de la censura.
“Estamos en una nueva era del desarrollo de los derechos digitales en la que es necesario poner sobre la mesa las necesidades de que el acceso a la información online sea seguro y transparente, por lo que se requiere un nuevo marco de regulación y crear proyectos legislativos que coadyuven a la protección de los derechos digitales”, abundó.
A su vez, la presidenta de la Comisión de Educación, senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, consideró importante esta discusión, porque permitirá llegar a la conclusión de productos legislativos que realmente otorguen derechos digitales.
Con este tipo de eventos, dijo, podremos empezar a trabajar en una ley que nos permita garantizar los derechos digitales que requiere la sociedad, así como regular las plataformas.
John Ackerman, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, hizo un llamado a democratizar las redes sociales para que sean espacios libres, plurales y participativos ciudadanos, que fortalezcan en lugar de que dañen a la democracia.
Lamentó que en los últimos años las redes sociales se han convertido en un espacio de intereses de poderes, de control, violencia y desinformación, que se fomenta y facilita por grandes empresas transnacionales.
Al enlistar el decálogo, dijo que este proyecto consiste en una especie de configuración de los derechos digitales, que abarca las responsabilidades de los intermediarios en la libertad de expresión; datos personales y políticas de contenido; protocolos de combate a la desinformación.
Así como el derecho de las infancias al uso seguro de las plataformas; defensa constitucional y legal de los derechos fundamentales frente a las plataformas; derecho a la transparencia en materia de contenidos y propaganda electoral; protocolos de moderación y transparencia; derecho a la no discriminación y a la vida libre de violencia en las redes sociales, derecho a la ciber seguridad; y, derecho a las identidades.
Julián Atilano Morales, del laboratorio digital para la democracia “Tlatelolco Lab”, consideró que en México y en Latinoamérica la regulación de las redes sociales es urgente, debido a que estas plataformas son poderosos medios capaces de influir en la opinión pública y en la forma de pensar de las personas.
Por lo cual, el Poder Legislativo debe establecer medidas que promuevan la veracidad y la transparencia informativa y asegurar que las plataformas asuman su responsabilidad en la difusión de contenidos.
Esta regulación, subrayó, debe garantizar un acceso equitativo a las redes sociales tanto para las comunidades rurales indígenas y grupos vulnerables.
El decálogo, agregó, propone más de 200 modificaciones a leyes secundarias que protejan los derechos humanos de las personas.
jueves, 8 de junio de 2023
by Carlos Garcia de Balzac , enviado.
Tal como lo anunciaron el Club de Periodistas de México otorgó a Alejandro Domínguez, periodista y conductor de Milenio, una presea por el trabajo realizado junto con el equipo de Milenio Televisión, de la guerra de Ucrania contra Rusia, en el marco del día de la Libertad de Expresión, este 7 de junio en la ex hacienda Lucas Martín de Xalapa. A la par se recordo al extinto comunicador Ricardo Rocha con un minuto de aplausos en esta ceremonia.
Vale detallar que Alejandro Domínguez recibió medalla, estatuilla y diploma por el trabajo profesional desarrollado, expresó José Uriel Rosas Martínez, Coordinador de Delegaciones del Club de Periodistas de México. Por su parte el premiado externo : "Es un premio especial" por un trabajo "excelente, se ve el trabajo profesional, cercano a cada una de las entrevistas que estuvo realizando".
A la par Alejandro Domínguez destacó que es un honor el reconocimiento, sobre todo que sea en Veracruz, donde más de 30 periodistas han sido asesinados.
"Me honra el hecho de que me hayan reconocido y que hayan reconocido el trabajo que se hizo por parte de un equipo de Milenio en Ucrania, un equipo que está integrando por Laura Cantú, por Vicente Padilla, por Hugo Armando López y un servidor que fuimos cuatro personas de Milenio a conocer cómo iba Ucrania a un año de haber iniciado esa guerra; esto motiva a poder seguir haciendo lo que nos gusta y Justo en Milenio, en Milenio Televisión". El galardón motiva pues, aunque "no hacemos periodismo para recibir reconocimientos, estos reconocimientos si motivan a seguir haciendo lo que más nos gusta y que mejor que poderlo hacer en nuestra pantalla, en Milenio". No sin antes enunciar que en Veracruz siguen impunes la mayoría de los más de 30 asesinatos de periodistas. Al final Domínguez, indico que el trabajo realizado en Ucrania fue un reto y una gran experiencia, pues cubrir una guerra es de los sueños que tiene todo periodista.
domingo, 14 de febrero de 2021
martes, 19 de diciembre de 2017
El jueves de la semana pasada se aprobó en la Cámara de Diputados una reforma a la fracción I del artículo 1916 del Código Civil Federal para sancionar e incorporar entre los actos causantes de reparación de daño moral aquellas comunicaciones vía medios tradicionales o electrónicos que pudieran “causar deshonra, descrédito, perjuicio o exponer al desprecio de alguien”.
Esta modificación, la cual aún tiene que ser aprobada por la Cámara de Senadores, pretende incluir nuevas maneras por las que se puede lesionar o atentar contra la dignidad, prestigio o autoestima de las personas, por ejemplo, a través de redes sociales. De identificarse la ilicitud y daño por la conducta realizada, la sanción será estimada en términos monetarios.
En otras palabras, si una persona se siente desprestigiada por un meme podría presentar una demanda civil para reparar el daño generado. Ello basa su lógica en que a pesar de que “la libertad de expresión debe privilegiarse respecto de otros derechos”, ésta no es de “carácter absoluto, si no encuentra su límite en el derecho al honor y a la imagen”, de acuerdo con la Iniciativa de Reforma.
Es importante recordar que los medios tradicionales (radio, TV, periódicos, etc.) tienen una dinámica muy diferente a la de los medios digitales (Redes Sociales, blogs, etc.) los cuales habilitan que cada ciudadano tenga la posibilidad de comunicarse con miles o millones de personas en México y el mundo.
Es deseable que se busque proteger a las personas de calumnias y salvaguardar la honorabilidad de su nombre, sin embargo, el tratar de simplemente extender una regla para medios que se comportan totalmente diferente, puede llevar a la pérdida de ciertas libertades de las cuales gozamos en internet.
Si dicha modificación es aprobada por el Senado, estaremos atentando directamente contra la libertad de expresión, así como afectando el dinamismo de internet con el cual se ha caracterizado. Una acción de dicha naturaleza me parece peor que el delicado tema de la neutralidad de la red.
¡Que vengan las demandas al por mayor!
Neutralidad de la red…
No hay plazo que no se cumpla y también el jueves de la semana pasada, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) votó a favor de eliminar la neutralidad de la red.
¿Ahora qué va a pasar? Para empezar, en México nada. Que en Estados Unidos se haya eliminado no quiere decir que aquí la vayamos o tengamos que eliminar. Habrá que darle seguimiento de cerca al tema ya que, si contrario a lo que se piensa, las ofertas comercia- les no cambian drásticamente en contra de los usuarios, nuevas empresas siguen apareciendo y compitiendo y por el contrario se incentiva la inversión en más y mejores redes, entonces sí tendremos que poner el tema a discusión en México. ¡Felices fiestas!
|
domingo, 31 de julio de 2016
miércoles, 1 de julio de 2015
Hoy se pone en marcha la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como "Ley Mordaza". Entre otras muchas, esta ley prevé multar a quien organice o simplemente comparta en sus redes sociales convocatorias de manifestaciones no comunicadas aunque no tengan actividad, a quien impida un desahucio o hacer fotos a agentes.
La libertad de expresión también se ve amenazada en España con la entrada en vigor de esta ley. Es por eso por lo que hoy más que nunca te mereces ██ periodismo ████████ y ████ ██ mordazas