Mostrando las entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2023

 

RESUMEN EJECUTIVO


El mercado de publicidad registra una transición hacia la vía digital, impulsado por el aumento del consumo de contenidos en línea y el desarrollo de nuevas tecnologías, aplicaciones y servicios. No obstante, también registra una serie de condiciones que impactan su eficiencia, eficacia, transparencia y competitividad. Entre ellos, se encuentran la categórica concentración a favor de dos jugadores principales (Meta y Google), el ejercicio de prácticas anticompetitivas, la falta de protección de los datos personales de los usuarios y la escasa rendición de cuentas de los agentes involucrados.

Estos factores generan distorsiones en la asignación de recursos, perjuicios para los consumidores y los anunciantes, y barreras de entrada para potenciales competidores. Ello, hace necesario el establecimiento de mecanismos regulatorios en el mercado publicidad digital, como la determinación normas claras y equitativas que garanticen el respeto a los derechos de los usuarios, la transparencia acerca de la eficacia y alcance de la publicidad de los anunciantes, la promoción de la competencia efectiva y la prevención de conductas abusivas o ilícitas.
 
Mercado Publicitario: Medios Tradicionales y Digitales
 
El valor total del mercado de publicidad en México, medido a través del gasto en publicidad, ascendió a $100,140 millones de pesos (mdp.) durante 2021. De esta cifra, $56,144 mdp corresponden a medios digitales, equivalente a una proporción de 56.0%, mientras que el conjunto de jugadores tradicionales contabiliza el 44.0% restante.

En el análisis intertemporal, se identifica que el gasto publicitario se ha mantenido relativamente estable entre 2017 y 2020, pero registró una caída en 2020 de 10.8% por la crisis económica del COVID-19 y un repunte significativo en 2021 con un crecimiento de 19.3%.
 
Gasto Publicitario por Tipo de Medio
(Millones de Pesos, mdp)
Fuente: IFT. Servicios de Publicidad en Línea. (2022)
 
En 2021, la publicidad digital contabilizó un total de $56,144 mdp en términos de ingresos, un notable crecimiento anual de 36.8% que duplica su valor de mercado desde 2017, al registrar un crecimiento acumulado de 120.2% en este lustro (2017-2021).

A partir del crecimiento de la publicidad digital, la segmentación de los ingresos por tipo de medio se modificó de manera importante en el último lustro (2017–2021), la partida correspondiente a los jugadores digitales pasó de 27.4% a 56.1%, un incremento de 28.7 puntos porcentuales (pp) y se prevé que esta proporción siga incrementando en los próximos años.

En términos de participación de mercado en ingresos del mercado publicidad digital, Meta lidera el mercado con 46.1% del ingreso total de publicidad digital, seguido muy de cerca por Google con 36.4%, mientras que el resto de los competidores contabilizan tan solo el 17.5% restante entre los que destacan: Grupo Televisa, TV Azteca, Pluto TV, Amazon, Megacable, Gobierno de México, entre muchos otros.
 
Ingresos del Mercado de Publicidad Digital en Pantalla en México (2021)
(Proporción del Total, %)
Fuente: IFT. Servicios de Publicidad en Línea. (2022)
 
Lo anterior revela que en la actualidad la publicidad digital es dominada por un mercado duopólico, en el que Meta y Google contabilizan de manera conjunta 85.2% de los ingresos totales del mercado.
 
Fallas de Mercado e Ineficiencias en el Mercado Publicitario Digital
 
En el mercado, los agentes privilegiados son Google y Meta, tal que los demandantes de publicidad no conocen el comportamiento, métricas y algoritmos de estas empresas y existe el riesgo que estas no realicen el mejor esfuerzo, tengan lugar sobrecostos para los anunciantes, anuncios inapropiados o una asignación ineficiente de las pautas publicitarias.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado como anticompetitivas e ineficiencias de mercado ciertas prácticas del mercado publicitario. En particular, ha señalado la reducción en innovación, al persistir altos niveles de concentración; calidad, ante las barreras de entrada de nuevos competidores disruptivos y falta de incentivos por mejorar; incremento de precios y costos, al existir pocos oferentes e integración vertical, finalmente, amenazas en seguridad y protección de datos, pues al concentrar en pocas manos datos personales el mal manejo y falta de transparencia son peligros latentes.[1]

El mercado publicitario digital enfrenta problemas de falta de transparencia en las métricas de rendimiento publicitario debido a la ausencia de obligación legal para revelar información relevante[2]. Esto genera asimetrías de información entre anunciantes, medios, plataformas y usuarios, que merman la confianza, competencia y calidad del mercado. Los anunciantes pueden desconocer el impacto real de sus inversiones, los medios pueden perder ingresos al no demostrar su valor agregado, las plataformas pueden abusar de su posición dominante y los usuarios pueden recibir publicidad no deseada o engañosa. Además, los proveedores de publicidad con poder de mercado pueden explotar esta falta de transparencia, generando un efecto de cierre (lock-in effect) para los anunciantes.
 
Prácticas Anticompetitivas e Ineficiencias en el Mercado Publicitario
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit
 
Asimismo, se han detectado otros fenómenos de competencia distorsionantes derivados de la integración vertical en la cadena de provisión de servicios de publicidad en línea que pueden generar problemas de competencia, ya que los jugadores digitales verticalmente integrados tienen la posibilidad y el incentivo de actuar como vendedores y como intermediarios de espacios publicitarios, lo que les da el poder de discriminar y excluir a otros actores del mercado, como anunciantes, agencias de medios y otros oferentes.

En el ámbito internacional, se han registrado una gran variedad de prácticas anticompetitivas llevadas a cabo principalmente por gigantes tecnológicos como Google y Meta. Estas conductas han sido objeto de escrutinio y debate en los últimos años, al identificarse el abuso de su poder de mercado para socavar la competencia y restringir la libre elección de los consumidores. Uno de los aspectos más destacados ha sido el control de información y trato autopreferencial en plataformas digitales y servicios en línea.

Al respecto, Google ha sido acusada de favorecer sus propios productos y servicios en los resultados de búsqueda. Esto no solo limita la visibilidad de opciones, sino que menoscaba la competencia al favorecer sus negocios, al mismo tiempo que impone barreras a la entrada de competidores en el mercado.

En junio de 2021, la Comisión Europea inició un procedimiento de investigación en contra de Google para determinar si había violado las reglas de competencia al favorecer sus propios servicios de tecnologías para el despliegue de publicidad en línea, en detrimento de competidores, anunciantes y editores en línea.[3]

En junio de 2023, la autoridad comunicó a Google sus hallazgos preliminares que advierten que esa empresa violó las reglas antimonopolio al distorsionar la competencia en el mercado de publicidad digital.[4] La Comisión dio a conocer que su posición es que solo una obligación para que Google desinvierta o se desprenda de parte de su línea de negocio del mercado de la publicidad digital atajaría los problemas de competencia.

En marzo de 2022, la Comisión Europea y la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido iniciaron una investigación conjunta sobre el acuerdo entre Google y Meta sobre los servicios de publicidad digital. La Comisión Europea declaró que el acuerdo puede excluir a los servicios de tecnología publicitaria que compiten con Google, lo que perjudica a los editores y consumidores. La investigación se centra en tres áreas clave del mercado publicitario digital: las plataformas de demanda, los intercambios de anuncios y los servidores de anuncios de los editores.[5]
En septiembre de 2023, el Departamento de Justicia de Estados Unidos comenzó un caso antimonopolio contra Google, bajo el argumento que ha monopolizado ilegalmente diferentes segmentos del mercado de tecnología publicitaria (ad tech). Google opera servidores de anuncios para editores en línea, redes publicitarias para anunciantes y el intercambio publicitario entre ellos. Esto significa que Google puede ofrecer acceso exclusivo a ambas partes.[6]

La acusación puntualiza que la plataforma tecnológica controla las herramientas tecnológicas que cualquier sitio de internet necesita para vender anuncios o publicidad y controla la herramienta de publicidad dominante que ayuda a millones de anunciantes, pequeños y grandes, a comprar inventarios de publicidad.

En el caso mexicano, si bien se han dado los primeros pasos, el mercado se encuentra altamente concentrado y en sus primeras etapas de investigación y alerta para los organismos regulatorios.

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) tomó un papel más activo al iniciar una investigación por posibles prácticas monopólicas relativas en el mercado de publicidad digital y servicios relacionados, en agosto de 2020. Esta investigación encontró que efectivamente se han cometido este tipo de prácticas como ventas atadas, desplazamiento de la oferta, trato preferencial, entre otras. Por este motivo Google fue emplazado por la autoridad y deberá seguir un procedimiento seguido en forma de juicio. Ultimadamente, Google podría enfrentar una sanción por hasta el 8% de sus ingresos anuales y deberá corregir o suprimir las prácticas que se le imputan.

Al inicio de diciembre de 2023, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhortó a la COFECE para que proceda sin demora con el procedimiento en relación con la detección de prácticas monopólicas en el mercado de publicidad digital. Con el objetivo de conocer las prácticas anticompetitivas detectadas en el mercado de publicidad digital mexicano, así como se publique un informe sobre el daño estimado a la economía mexicana y al bienestar de los consumidores de nuestro país como resultado del abuso de poder de mercado por parte de Google.
 
Recomendaciones de Política Regulatoria para México
 
El mercado mexicano, por sus condiciones de concentración demanda medidas urgentes que sin cambiar el entramado constitucional y administrativo podría implementar contar con una Unidad de Mercados Digitales (UMD) con efectos inmediatos para el análisis, monitoreo y sanción de los actores relevantes como Google y Meta. Asimismo, no puede descartase medidas como la separación estructural o funcional de Alphabet y Meta, circunstancia que separaría sus unidades de negocio, eliminando de tajo las distorsiones en información, trato preferencial y poder de mercado. Mismo caso con medidas como la portabilidad e interoperabilidad y acceso a terceros podrían tener aplicación inmediata. En el ámbito judicial, la reversión de la carga de la prueba sería punto de inflexión en la legislación mexicana con medidas que aligeren la carga institucional y la transfieran a los actores relevantes.

Al mismo tiempo, la creación de la UMD requiere el fortalecimiento de lazos con instancias de carácter regional o mundial con el fin de cohesionar las medidas y análisis regulatorio. Al unísono, la creación de un código de reglas ex-ante aportaría a la eliminación de barreras a la entrada y futuras inversiones y aseguraría la innovación en los mercados digitales.
  
Recomendaciones de Política Regulatoria en el Mercado de Publicidad Digital
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit
 
La regulación de gigantes tecnológicos como Google y Meta se vuelve imperativa debido a las prácticas anticompetitivas que han sido identificadas en el entorno internacional. Estas empresas han acumulado un poder significativo en el mercado digital, lo que les permite influir en gran medida en la competencia y la innovación. Prácticas como la preferencia de sus propios productos o servicios en los resultados de búsqueda, restricciones a la interoperabilidad y la adquisición de competidores potenciales, han generado inquietudes sobre un juego justo en el mercado. La regulación adecuada, especialmente de manera ex-ante, es esencial para asegurar que haya un terreno de juego nivelado en el mundo digital, en el que se promueva la competencia, evitando el abuso de posición dominante y beneficiando a las empresas y los consumidores.

Como se manifiesta en la experiencia internacional, la necesidad de regulación a ex-ante para empresas como Google y Meta se fundamenta en la creciente influencia y control que estas compañías ejercen sobre el ecosistema digital. Su posición dominante en sectores clave plantea riesgos significativos para la competencia y la privacidad de los usuarios. Este tipo de regulación permite establecer límites claros desde el principio, asegurando que estas empresas no abusen de su poder para socavar a competidores más pequeños o recopilar y explotar datos de usuarios de manera excesiva.

Además, proporciona una guía anticipada sobre las prácticas y estándares que deben cumplir, lo que fomenta la transparencia, la responsabilidad y la competencia. Al implementar regulaciones antes de que surjan problemas graves, se puede mantener un ambiente digital más equitativo y seguro para todos los actores, incluidos los consumidores y las empresas más pequeñas que dependen de un mercado competitivo.

Competencia en el Mercado Publicitario: Recomendaciones de Política Regulatoria para México

Read More

viernes, 8 de septiembre de 2023

 


Ernesto Piedras

La renovada relevancia y preferencia por la conectividad permanente y ubicua ha impulsado la contratación y consumo de los servicios móviles entre los mexicanos. Asimismo, la creciente abundancia de datos incluidos, las mayores capacidades de las redes y la relativa asequibilidad de la oferta frente a años previos, han propiciado una trayectoria ascendente en el gasto en telecomunicaciones móviles.
 
Contratación de Líneas. Al segundo trimestre de 2023 (2T-2023), se manifiesta una continuada tendencia al alza en el número de líneas móviles que alcanza un total de 139.3 millones, una adopción de 110.7% con respecto al total de la población, considerando la tenencia de más de una línea por parte de algunos usuarios.
 
La incursión y lanzamiento de operadores y ofertas disruptivas, especialmente por parte de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), con datos ilimitados para navegar en internet a precios bajos, ha incentivado su contratación incluso como líneas secundarias o de prueba. Esto se traduce en un crecimiento anual de 4.2% del total de las suscripciones móviles.
 
Consumo de Servicios. Al respecto, las canastas más abundantes en datos móviles, tanto en la modalidad de pospago o contrato, como en la de prepago, habilitan un creciente consumo de datos móviles, casi el doble (1.8 veces) de los registrados 4 años atrás.
 
Así, al mes de junio de 2023, se contabiliza una descarga promedio de datos de 6,278 MB por usuario al mes, 14.5% más en su comparativo anual.
Desde una perspectiva de los usuarios, la migración a redes de nueva generación (5G) y la disponibilidad de smartphones de mayor gama, han intensificado el uso de la conectividad móvil para la realización de diversas actividades. Por ejemplo, 6 de cada 10 escuchan música a través de redes móviles, 45% juegan de manera ubicua y 9% acceden a contenidos educativos desde cualquier lugar.
 
En lo que toca a minutos de llamadas, se ha reducido su contabilidad a 387 en promedio al mes por usuario, una caída anual de (-)8.7%, ante la migración de la comunicación a través de datos. Mientras que, en el caso de los SMS, se ha acelerado su contracción a tan sólo 8 en promedio (-27.3%), por la masificación en el uso de aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales.
 
Gasto en Conectividad Móvil. Todo lo anterior ha impulsado el gasto promedio de los usuarios en años recientes a $138.7 pesos, cifra equivalente a un incremento de 1.2% en términos anuales.
 
Ello, en un contexto de creciente consumo de datos móviles y relativo abaratamiento de los servicios, al registrar un descenso anual de precios de (-)9.9% anual, medidos a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente de telefonía móvil.
 
En otras palabras, el mayor avance interanual del gasto en servicios móviles resulta de la creciente contratación y mayor volumen de consumo, no por un incremento tarifario.
 
La prospectiva al final del año, es un alza continua en la contratación de servicios móviles con una estimación de poco más de 140 millones de líneas. La adquisición de segundas líneas y las ofertas agresivas continuarán impulsando la adopción móvil.
 
Por su parte, el consumo de datos seguirá en su trayectoria ascendente, ante la disminución relativa de precios, circunstancia que devendrá en un mayor gasto en servicios móviles, para superar el promedio de los $140 pesos por usuario al mes.
 
Así, los usuarios hoy disponemos de una conectividad móvil más abundante en datos y con mayores capacidades de descarga que habilita un mayor consumo, pero también una intensificación en su uso, preferencia y gasto dedicado.

Consumo de Servicios Móviles al 2T-2023

Read More

miércoles, 7 de febrero de 2018


  • Un estudio realizado por Tiendeo.mx señala que el 79 por ciento de los mexicanos celebrará San Valentín
  • Los hombres gastarán alrededor de $450 pesos más que las mujeres en los regalos para esta fecha
  • El gasto en los regalos de San Valentín aumenta un 7 por ciento con respecto a 2017

Febrero 2018. Tiendeo.mx, la web y app líder de ofertas y catálogos online geolocalizados, presenta hoy un estudio* sobre los hábitos de consumo de los mexicanos para el día de San Valentín.
Son muchas las parejas que el 14 de febrero deciden mostrar su amor regalando un detalle o celebrándolo de una forma romántica. Así lo han confirmado los mexicanos encuestados por Tiendeo: el 79 por ciento han asegurado que celebrarán este día con su amado/a. De hecho, y según datos de la plataforma, el porcentaje de mexicanos que celebrará San Valentín este año aumenta un 22 por ciento con respecto a 2017.
Los hombres invierten más que las mujeres para demostrar su amor
La encuesta realizada por Tiendeo.mx a sus usuarios revela que el gasto en regalos para el día de San Valentín aumentará un 7 por ciento con respecto al estudio realizado por Tiendeo en 2017. De hecho, cada mexicano se gastará de media $980 pesos en regalos para su pareja. Es por este motivo que el Día de los Enamorados se ha convertido en una de las fechas claves para el retail mexicano.
A la hora de comprar los regalos para San Valentín, los hombres invierten un 51 por ciento más que las mujeres. Así lo refleja la encuesta llevada a cabo por Tiendeo.mx, que apunta a una diferencia de $451 pesos entre los $1.334 pesos que tienen previsto gastarse los hombres y los $833 pesos que se gastarán las mujeres.
Las veladas románticas serán lo más regalado en San Valentín
Las cenas y las comidas románticas son el regalo preferido para 1 de cada 3 mexicanos. Según la encuesta de Tiendeo.mx, cada enamorado invertirá una media de $904 pesos para sorprender a su pareja con una velada romántica.
Otro de los obsequios que figura entre los que más se regalarán son las experiencias de ocio relacionadas con diferentes temáticas, como el bienestar o la gastronomía. En este caso, el 16 por ciento de los mexicanos elegirán estos paquetes de experiencias e invertirán una media de $1.044 pesos por cabeza.
En este sentido, los viajes serán el regalo en el que más pesos invertirán los consumidores que celebren San Valentín -alrededor de $1.587 pesos-. Sin embargo, su elevado precio hace que sólo el 3 por ciento de los participantes en la encuesta de Tiendeo los elijan como regalo para su pareja.

¿Qué regalarán los mexicanos en San Valentín y cuánto invertirán?
Cena / comida romántica
33%
$904
Experiencia
16%
$1.044
Ropa
15%
$772
Bombones
7%
$600
Flores
7%
$619
Perfume
5%
$879
Viaje
3%
$1.587

*Encuesta realizada por https://www.tiendeo.mx a 860 usuarios entre el 31 de enero y el 5 de febrero de 2018

SOBRE TIENDEO
Tiendeo.mx, el portal líder especializado en catálogos y ofertas geolocalizadas del sector retail. Tiene más de 5 millones de usuarios mensuales en México. Está presente en 35 países en donde tiene 30 millones de usuarios únicos mensuales. La aplicación se ha descargado 7 millones de veces.

Los mexicanos se gastarán una media de $980 para San Valentín

Read More

lunes, 11 de septiembre de 2017


Durante los últimos años, el consumo de telecomunicaciones ha aumentado de manera importante. En tan solo 3 años, los accesos a los servicios de telefonía móvil han aumentado en 5 millones, al igual que los de televisión restringida. Asimismo, los accesos a internet han aumentado en más de 43 millones, 40 millones a través de tecnologías móviles y 3 millones, mediante fijas. Todo ello, aunado a la baja de precios de los servicios, ha derivado en el crecimiento exponencial en el consumo de contenido a través de las telecomunicaciones. Por ejemplo, ha aumentado 88% las llamadas salientes a través de tecnologías móviles, incrementado 71.3% el uso de mensajes cortos y ha crecido en más de 350% el de datos móviles.
Se prevé que dicha trayectoria creciente en la intensidad de uso continúe durante los próximos años. De acuerdo con Cisco¹ , en el 2021 el consumo promedio de GB al mes en México será 168% superior a lo observado durante el 2016. Para ello, el mismo estudio prevé que las velocidades requeridas incrementarán 121% en las suscripciones fijas y 239% en las móviles.
Todo ello generará presiones importantes sobre las redes mexicanas. Por ello, los operadores se verán forzados a incrementar las redes de telecomunicaciones, tanto en su dimensión, como en su capacidad de transmisión de datos. Para ello, tendrán que migrar de manera más rápida sus redes basadas en cableado de cobre por Fibra Óptica, la cual permitirá la mayor transmisión de datos en menores tiempos.
Actualmente en México el tamaño de las redes de telecomunicaciones provistas a través de fibra óptica asciende a 402.5 mil kilómetros desplegados en todo el territorio nacional, mostrando un crecimiento de 161.7% durante los último 10 años. El ritmo de despliegue de la misma ha aumentado de manera significativa durante los últimos años, ya que se ha pasado de desplegar, en promedio, 11.5 mil kilómetros de fibra óptica por año de 1992 a 2009 a 31.7 mil kilómetros de fibra óptica por año en el periodo entre 2010 y 2016. Es decir, se ha triplicado la velocidad del despliegue de Fibra Óptica debido, además de la alta demanda de contenidos de los usuarios, a que actualmente no sólo se utiliza dicha tecnología para las redes troncales, sino que también se utiliza para la conexión a casas o negocios.

Dimensión Total de las Redes de Fibra Óptica a nivel Naciona
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con base en información del Reguladort

Se espera que, para los próximos años, este ritmo de despliegue aumente. Las redes de los operadores tendrán que migrar de las tecnologías previas, al tendido de fibra óptica directo al hogar y negocio. Con ello, la población se verá beneficiada, tanto con mayores velocidades de transmisión de datos como en menores precios de los mismos. Sin embargo, esto sólo se logrará con un escenario de real competencia en el mercado de Telecomunicaciones, que cuente con contrapesos al gran poder de mercado que el Agente Preponderante tiene actualmente sobre la infraestructura de Fibra Óptica.

Despliegue de Infraestructura de Fibra Óptica en México

Read More

martes, 22 de agosto de 2017


Hace algunos días, Disney anunció el retiro de sus contenidos de Netflix. Este cambio no aplica de manera inmediata para todo el mundo, sin embargo, es un indicio de que tarde o temprano así será.
Pero ¿por qué causó tanto revuelo y es relevante esta acción? Es importante porque nos está dando pistas del constante cambio y tendencias que está sufriendo el ecosistema competitivo de los contenidos.
Los cambios en las preferencias de consumo de contenidos de las nuevas generaciones están haciendo que las suscripciones a plataformas de video bajo demanda basadas en internet (OTT por sus siglas en inglés) crezcan rápidamente y obligando a cambiar los tradicionales modelos de distribución y consumo de contenidos audiovisuales.
Las plataformas OTT están adquiriendo tanta relevancia que las plataformas de TV de paga tradicional están empezando a integrarlos como parte de su oferta comercial y no solo eso, sino que también las redes sociales más importantes están pasando de ser administradoras de contenidos generados por sus usuarios a comenzar a retransmitir contenido audiovisual, así como empezando a generar contenido propio.
México sigue esta tendencia tal que las suscripciones a servicios de video bajo demanda basados en internet alcanzaron una contabilidad de 7.4 millones de suscripciones al finalizar el segundo trimestre de 2017, un crecimiento de 25.6% respecto al año anterior y 12 veces la cifra de tan sólo un lustro atrás.
Esta creciente base de usuarios resulta del crecimiento de la penetración de internet entre la población, así como de la preferencia por las producciones originales exclusivas y de acceso ubicuo desde una diversidad de dispositivos conectados.
Con base en lo anterior y conforme los servicios OTT sigan adquiriendo relevancia los generadores de contenidos tenderán a salirse de plataformas de distribución para generar sus propias plataformas (como lo ha hecho Disney, Fox y HBO) y aquellas que solamente se dedicaban a distribuir empezarán a generar contenido propio. Esto último lo podemos ver en las estrategias de algunas de las empresas más grandes dentro de este mercado como Netflix, Hulu y Amazon.
No les sorprenda ver compañías que nunca se dedicaron a generar o distribuir contenidos empiecen a hacerlo y que compañías de OTT que hoy son punta de lanza en la distribución de contenido pierdan participación de mercado porque empresas que toda la vida los han generado los retiren de sus plataformas. Al final del día, movimientos como el que hizo Disney son apenas la punta del iceberg, debajo del agua todavía hay muchas estrategias y alianzas que nos recuerdan que el contenido sigue siendo el Rey.

El Contenido aún siguen Siendo el Rey

Read More

sábado, 5 de agosto de 2017



El comercio electrónico ha registrado importantes avances en el mercado mexicano en los últimos años. Basta con observar las tendencias de consumo de los usuarios mexicanos para identificar el cambio sustancial que han tenido tanto los hábitos de compra como las ofertas digitales de servicios y productos por medio plataformas digitales. Aunado a lo anterior, una mayor compatibilidad de servicios, principalmente de entretenimiento, entre diversos dispositivos posibilita nuevas alternativas de consumo para los usuarios mexicanos.
Al segundo trimestre de 2017 (2T17), 79.7% de los usuarios de internet del país han utilizado alguna plataforma de comercio en línea al menos una vez. Es decir, un total de 59.8 millones de personas han hecho uso de las herramientas digitales y de internet para adquirir o realizar pagos de bienes y servicios.
Con respecto a lo observado en años previos, se puede apreciar un incremento sostenido en el número de usuarios que realizan compras por internet. Ello responde a diversos cambios en el ecosistema tecnológico, económico y de hábitos de compra que han impactado de forma positiva en el desarrollo del comercio electrónico (e-commerce).
Uno de estos cambios se puede identificar al estudiar la segmentación de dispositivos desde los que se realizan las compras. Si bien la mayor parte de los internautas concretan sus compras a través de una computadora (62.7%), los dispositivos celulares ocupan la segunda posición (49.0%) en términos de preferencia de uso para compras electrónicas.

Dispositivos de Compra 
(Preferencia de Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Lo anterior responde a la masificación en la adopción de dispositivos smartphones que disponen de las capacidades tecnológicas necesarias para realizar dichas actividades electrónicas. A su vez, el aumento en la oferta de servicios digitales como pagos a través del móvil y esquemas de entretenimiento multiplataforma han impulsado el uso de estos servicios desde dispositivos distintos a la computadora, incluyendo tabletas y consolas.
Aunado a lo anterior, el contexto de la reducción en precios de servicios móviles y la inclusión de mayores capacidades de navegación por internet en los paquetes de prepago y postpago ha permitido un uso más intensivo de plataformas de compra por internet.
Por otra parte, un ejemplo de los efectos que los cambios en preferencias han tenido en el comercio electrónico son las principales compras realizadas por los usuarios. Hasta hace un par de años, la compra de boletos para viajar era la más transacción más común, actualmente los principales servicios y bienes adquiridos por e-commerce son ropa/accesorios (32.8%) y pagos a suscripciones (25.5%) por servicios como Netflix y Spotify, mientras que la compra de boletos pasó a tercer lugar (21.3%) en la segmentación de bienes y servicios adquiridos por internet.

Principales Bienes y Servicios Adquiridos por Internet
(Preferencia de Consumo, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Si bien las compras de nuevos servicios han impulsado a la industria, una limitante constante para el fortalecimiento del e-commerce en México ha sido la limitada tenencia de tarjetas de crédito entre la población. No obstante, ello ha sido subsanado de forma paulatina con la aparición de esquemas alternativos de pago y la introducción de pagos no bancarizados. Algunos de estos mecanismos de pago son los depósitos en tiendas de conveniencia y en sucursales bancarias, transferencias bancarias, PayPal y tarjetas de prepago.
Alrededor de 26.9% de los métodos utilizados para realizar pagos de e-commerce provienen de medios que no requieren la bancarización de sus usuarios. Si bien esto puede beneficiar a un sector importante de la sociedad mexicana, estos usuarios no tienen acceso a las promociones de créditos y pagos a meses sin intereses que ofrecen la mayoría de estos métodos de pago.
La industria del comercio electrónico se encuentra en franco desarrollo. Apoyado en la creciente preferencia del uso de internet para realizar compras y transacciones, es posible augurar un mayor crecimiento del e-commerce en los próximos años, tanto en su utilización como en ingresos. Adicionalmente, la progresiva normalización del comercio electrónico y las innovaciones tecnológicas en la seguridad de las transacciones abonan a la confianza de los usuarios para hacer uso del e-commerce en su vida cotidiana. No obstante, su universalización se encuentra irremediablemente sujeta a las condicionantes de adopción tecnológica, tanto en términos de acceso a internet como del dispositivo de conectividad, que permitan afianzar su uso democrático entre la población.

Tendencias de Comercio Electrónico

Read More

jueves, 3 de agosto de 2017



El Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste, Raúl Pérez Bedolla, opinó que el oficio enviado por el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, al Senado de la República donde informa sobre los objetivos de renegociación del TLCAN “prendió los focos amarillos” en el sector campesino pues con las cuatro prioridades que presenta “llega con miopía e ignorancia a la mesa de negociación” y solo seguirá los “10 mandamientos de Donald Trump”.
En entrevista, dijo que el titular de Economía no menciona en su oficio una política de apoyo al pequeño agricultor, de producción o de precios. Por tanto, continuará el precio objetivo de los granos básicos estancado; el Procampo anulado, lo que ha propiciado una baja productividad en las tierras de cultivo.
A pesar de su importancia, la cadena maíz-tortilla y el consumo del fríjol, están amenazados por productos de menor valor nutricional, que cuentan con subsidios de origen. Estados Unidos es el mayor productor de maíz del mundo, con producciones que quintuplican la producción promedio de nuestro país, y con escalas de producción cincuenta veces superiores a las nuestras.
“En el caso del fríjol, aunque su producción y consumo son menores que los del maíz, la falta de protección en este producto, colapsará definitivamente los incipientes canales de distribución que se han integrado a partir de la desaparición de CONASUPO”, señaló el dirigente de ALCANO.
Propuso Raúl Pérez Bedolla, establecer con claridad la nueva política agropecuaria que requiere nuestro país en función de lo establecido en la Constitución y el nuevo federalismo que requerimos.
Establecer un programa de cooperación para apoyar el desarrollo de las zonas más atrasadas y marginadas de nuestro país.

Definir con toda precisión el acuerdo migratorio y el acuerdo laboral, con lo cual avanzar en la eliminación de los grandes contrastes que existen entre nuestro país y nuestros socios del norte, Estados Unidos y Canadá.
Y por último establecer una Ley espejo que le de coherencia y equidad al intercambio de mercancías a través de las fronteras, y minimizar lo más posible el juego sucio y las prácticas de comercio desleales.

SE PRENDEN “FOCOS AMARILLOS” CON LOS 4 OBJETIVO DE NEGOCIACIÓN DEL TLCAN POR PARTE DE MÉXICO: ALCANO

Read More



Múltiples cambios tienen verificativo en el mercado de telecomunicaciones en años recientes, especialmente en aquel de servicios móviles, a partir de alcanzar menores precios, con canastas de mayor contenido (incluso ilimitadas) de minutos de voz, SMS y MB de internet móvil, con sus consecuentes efectos y beneficios en el consumo, contratación y generación de ingresos.
En el dimensionamiento de la operación del mercado al segundo trimestre de 2017, se identifica un aumento en términos de ingresos que no se registraba desde hacía casi un año y medio. Los ingresos de $63,437 millones de pesos generados durante el periodo, representan un crecimiento anual de 6.02%, atribuible a la estabilización de precios (han dejado de caer tan marcadamente), el aumento en la contratación de líneas principalmente de postpago, así como al incremento en el consumo de MB de navegación por internet y servicios de valor agregado.
En la contabilidad de líneas se registra un ligero incremento anual de líneas de 2.9%, para sumar 112.8 millones al finalizar el 2T17, con trayectorias contrastantes en su segmentación por modalidad de pago. Las líneas de prepago equivalentes a 92.9 millones (82.5% del total) alcanzaron un crecimiento anual de 1.8%, mientras que en el caso de postpago de alto valor, la base de clientes asciende a 19.9 millones (17.5% del total) y superó más de cuatro veces el aumento del segmento anterior y casi tres veces aquel del total de líneas, con una razón de 8.1%.
A pesar de este avance positivo y significativo en ingresos y líneas, un diagnóstico reiterado en el funcionamiento del mercado es la limitada capacidad que ha tenido la regulación asimétrica de preponderancia como mecanismo de realineación de incentivos y condiciones de oferta para el rebalanceo del escenario competitivo.
El indicador más recurrido para seguir la evolución de la preponderancia ha sido la participación de mercado en líneas o usuarios, cuya reciente medición revela una escasa disminución. Es decir, el operador preponderante Telcel aún mantiene una excesiva cuota en líneas (64.8%), mientras que sus ingresos incluso han aumentado para alcanzar 68.6% del total generado por los operadores móviles, 0.4 puntos porcentuales (pp.) superior al registro del trimestre inmediato anterior.
Esto indica que, en el transcurso de tres años y tres meses o trece trimestres desde la entrada en vigor de la preponderancia, el reajuste del mercado ha resultado favorable para el preponderante, con un efecto positivo en ingresos, márgenes de ganancia, tenencia y atracción de clientes de alto valor.
En números, el operador ha revertido la tendencia general a la baja en el ingreso promedio por usuario (ARPU) al alcanzar un valor de $137 pesos, equivalente a un aumento anual de 7.5%; mantiene márgenes superiores que ascienden a 31.6% durante el 2T17 (AT&T: -16.4% y Movistar: 22.8%), y registra la mayor captación de clientes de postpago equivalente a 157 mil, frente a sus principales competidores (AT&T: 92 mil y Movistar: 61 mil).
Con estas evidencias reportadas a las autoridades y a sus inversionistas, nos encontramos en un escenario de preponderancia acomodaticia, en el que el preponderante se ha acoplado a las medidas asimétricas de preponderancia y en el que bajo el actual y supuesto ‘impulso’ competitivo nos encamina a una senda de preponderancia perpetua y a una distancia más lejana del estado competitivo esperado.
Es decir, uno en el que las condiciones y resultados del mercado estén a favor de la competencia y no sólo resulten benéficas para un solo operador, el preponderante Telcel/Telmex.

Preponderante Acomodaticio

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top