|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· Hay muchos espacios de oportunidad con esta tecnología, aunque también hay riesgos, afirma el senador Rolando Zapata
En su participación, el senador Zapata Bello aseguró que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ofrece muchos espacios de oportunidad y bienestar cuando es bien utilizada, pero también puede representar riesgos si no se aborda con ética y con el ser humano como eje principal.
Mencionó que los diversos conversatorios organizados por la comisión servirán como base para la construcción de un marco jurídico en la materia, por lo que se abordan temas específicos junto con actores del sector público, privado, académico u organizaciones de la sociedad vinculadas con la IA.
A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, señaló la importancia de estos espacios, ya que son útiles para escuchar de los expertos las implicaciones de esta tecnología. “La IA debe tener contrapesos y estar sujeta a evaluación periódica y el mecanismo de revisión es un tema que debe contener el nuevo marco jurídico”, agregó.
Del PT, la senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz explicó que en Europa hay sobrerregulación para la IA, Estados Unidos no tiene regulado nada y China cuenta con una de las mejores legislaciones; entonces, “podemos tomar base de lo que ya existe e ir hacia adelante, es decir, regular para no hacer mal uso, sino para beneficio de todas y todos”, agregó.
Por su parte, el director de Gestión de Datos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Alain Acevedo Mejía, dijo que la Inteligencia Artificial debe estar al servicio de los intereses ciudadanos, por lo que se requiere la participación de autoridades regulatorias, así como la educación de los consumidores.
Finalmente, el director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Salud, Hanniel Méndez Jiménez, indicó que la Inteligencia Artificial es una herramienta que puede asistir en los procesos tanto administrativos como de diagnóstico. “Queremos que sea una herramienta que genere igualdad, pero hay que definir los alcances”, precisó.
En el conversatorio también estuvieron representantes de Meta México, YouTube, Google, Artículo 19, así como de otras organizaciones dedicadas al estudio y aplicación de nuevas tecnologías.
Durante la inauguración del foro sobre el “Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, 2025”, el presidente de la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica destacó la obligación de atender a los ecosistemas mexicanos, donde se ha registrado una importante disminución en su cobertura glaciar.
Mencionó que en México se contabilizan hasta 14 glaciares en el Pico de Orizaba, tres en el Popocatépetl y 11 en el Iztaccíhuatl; sin embargo, sólo quedan cinco repartidos entre el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, con una extensión inferior a la de un kilómetro cuadrado, cuando anteriormente algunos llegaron a ocupar 6.23 kilómetros cuadrados.
El legislador explicó que lo que ocurre en México forma parte de la desaparición acelerada de los glaciares en el mundo, por lo que, en 2022, la Asamblea General de la ONU determinó declarar el 2025 como el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares” y proclamó al 21 de marzo como “Día Internacional de los Glaciares”.
Explicó que el foro forma parte de las mesas de trabajo que el Senado de la República llevará a cabo con la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (APECS), a fin de concientizar a la población sobre la importancia de los glaciares, el impacto social y cultural de su extensión, pero, sobre todo, la importancia de su preservación.
Lo que sucede, indicó, tiene un impacto ambiental con consecuencias irreversibles como escasez de agua, pérdida de la biodiversidad, aumento del nivel del mar y alteración de los ecosistemas.
Detalló que estas grandes masas de hielo son importantes para la preservación de la vida y los ecosistemas, pues representan grandes reservas de agua dulce, sirven como reguladores del clima, además de albergar flora y fauna que se adaptan a condiciones extremas.
Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, expresó su compromiso para impulsar una agenda legislativa que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático, reduzca las emisiones y fomente la adaptación efectiva de las regiones vulnerables.
En tanto, Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, mencionó que los glaciares aportan un recurso hídrico fundamental, en el caso de las poblaciones mexicanas, del cinco por ciento, pero cada vez la situación es más complicada.
Estos, dijo, nos compromete con la transición energética y la emisión de gases efecto invernadero, ante lo cual manifestó la apertura para escuchar todas las propuestas a fin de que se traduzcan en las cuestiones de carácter legal que se trabajen desde el Senado.
Tania Ximena Ruiz Santos, representante del Comité Nacional de Temprana Carrera-México (APECS), mencionó que es posible establecer estrategias para identificar y reconocer las alteraciones ecológicas y climáticas que suceden en el territorio, transformar paradigmas y herramientas de relación con el mundo y demás especies.
|
|
|
|
|
El aviso fue publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor a partir del próximo viernes 11 de abril de 2025.
El horario estará comprendido de las 00:00 horas del 11 de abril de 2025 a las 23:59 horas del 27 de abril de 2025.
La determinación de la Dirección General de Autotransporte Federal comprende al servicio de autotransporte federal y transporte privado de carga especializada de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen y grúas industriales que transiten por caminos y puentes de jurisdicción federal.
Las grúas industriales y los equipos especiales para el transporte de maquinaria u objetos indivisibles de gran peso y/o volumen que cuenten con el permiso especial de la SICT, podrán transitar en el citado período vacacional de la siguiente manera:
Los días 14, 15, 16, 21, 22, 23, 24 y 25 de abril de 2025, cuando circulen por caminos tipo ET4, A4, B4; de las 00:00 horas a las 23:59 horas.
Cuando circulen por caminos ET2, A2, B2, C o D, con luz diurna de 6:00 a 18:30 horas y en horario nocturno de 00:00 a 6:00 horas; y de 18:30 a 23:59 horas condicionado a que circulen con dos carros piloto, uno en la parte frontal y otro en la parte trasera.
Los vehículos antes mencionados deberán suspender totalmente su tránsito los días 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 26 y 27 de abril de 2025, agrega.
Las restricciones no les serán aplicables a aquellos usuarios y permisionarios del servicio de autotransporte federal y transporte privado de carga especializada relacionados con proyectos u obras a cargo del Gobierno de México.
La finalidad de la medida es fomentar la seguridad de los vacacionistas que circulan en los caminos y puentes de jurisdicción federal, enfatiza.
ICC México subraya la necesidad de impulsar una estrategia nacional que impulse infraestructura, innovación y diversificación de mercados para aprovechar plenamente el T-MEC y responder a los desafíos estructurales del entorno internacional
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos provenientes de más de 180 países ha reconfigurado el entorno del comercio global, mientras en este contexto de tensiones comerciales, México se mantiene como un socio estratégico para Estados Unidos, beneficiándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, en la International Chamber of Commerce México (ICC México) consideramos que esta ventaja, aunque relevante, no es garantía de futuro y para consolidar su posición en el nuevo orden comercial global, México debe adoptar medidas estratégicas que fortalezcan su infraestructura, promuevan la innovación y desarrollen capacidades tecnológicas que lo hagan más resiliente y competitivo en el largo plazo.
Desde 2018, Estados Unidos ha adoptado una política comercial más proteccionista, afectando sectores clave como el acero, aluminio, tecnología y agroindustria. México, gracias al T-MEC, ha logrado mantener un acceso privilegiado al mercado estadounidense, lo cual se ha traducido en:
• Convertirse en el principal socio comercial de EEUU. en 2023, con exportaciones por más de 460 mil millones de dólares.
• Ser uno de los principales destinos del fenómeno de nearshoring, atrayendo inversiones extranjeras que buscan producir más cerca del mercado norteamericano.
• Proteger sectores clave como el automotriz y el manufacturero frente a barreras arancelarias aplicadas a otros países.
Aun así, sectores como el acero y el aluminio han enfrentado restricciones parciales, evidenciando que México no está exento de los riesgos globales.
Para capitalizar esta coyuntura y no perder terreno frente a otros países como India o Vietnam, México necesita enfrentar desafíos estructurales en unidad entre el gobierno y el sector privado, que, de no atenderse, podrían limitar seriamente su crecimiento:
1. Infraestructura logística y energética
o Las limitaciones en transporte, conectividad y energía asequible afectan la eficiencia y competitividad del país ante el nearshoring.
2. Dependencia del mercado estadounidense
o Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a EEUU, lo que representa un riesgo ante posibles revisiones del T-MEC en 2026 u otros cambios geopolíticos.
3. Inversión en ciencia, tecnología e innovación
o El futuro del comercio global estará determinado por la capacidad de los países para desarrollar y aplicar tecnologías de vanguardia. México necesita invertir decididamente en investigación, talento y digitalización para no quedar rezagado en las cadenas de valor.
4. Entorno global incierto y competitivo
o La competencia por atraer inversión extranjera se intensifica. Solo aquellos países que ofrezcan certeza jurídica, seguridad y políticas públicas eficientes lograrán consolidarse como plataformas exportadoras.
Desde ICC México hacemos un llamado a los sectores público y privado para construir, juntos, una agenda de competitividad basada en:
• Diversificación de mercados: Ampliar la presencia de México en Europa, Asia y América Latina es esencial para reducir riesgos y aprovechar nuevos nichos de oportunidad.
• Desarrollo de infraestructura estratégica: Invertir en carreteras, puertos, ferrocarriles, y acceso energético confiable es clave para facilitar la integración productiva.
• Impulso a la ciencia y tecnología: La innovación no es opcional. México debe construir un ecosistema robusto que fomente la investigación, la adopción tecnológica y la capacitación especializada.
• Fortalecimiento del Estado de derecho y el entorno regulatorio: La confianza de los inversionistas requiere estabilidad, claridad y condiciones que faciliten hacer negocios.
• Diálogo permanente con Estados Unidos: Un vínculo basado en confianza, cooperación y visión estratégica permitirá prevenir conflictos comerciales y reforzar las condiciones del T-MEC.
En un momento histórico de transformaciones globales, desde la International Chamber of Commerce México reafirmamos nuestra vocación como "mercaderes de la paz". El comercio, bien gestionado, es una herramienta poderosa para construir puentes, reducir tensiones y generar prosperidad compartida.
Creemos que México tiene todo el potencial para ser una potencia exportadora basada en innovación, sostenibilidad y valor agregado. Pero lograrlo demanda de colaboración y una visión de país en unidad, que nos ayude a superar los desafíos globales. .