jueves, 27 de febrero de 2025


 

·        La nueva dependencia regulará la Plataforma Nacional de Transparencia

 


Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera aprobaron el dictamen que expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

 

En la reunión, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Lilia Margarita Valdez Martínez, indicó que el pueblo de México debe tener la seguridad de que cuando pida información ahí estará, por lo que “no es cierto que se ocultarán los datos del gobierno”.

 

Avalado por 20 votos a favor y siete en contra, el dictamen tiene por objeto homologar reglas, principios, bases, procedimientos y mecanismos en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública; además, rediseña las autoridades responsables de garantizar ese ejercicio.

 

De esta manera, las atribuciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pasarán a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

 

La secretaría también tendrá la atribución para regular la Plataforma Nacional de Transparencia; además, se crea el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, denominado Transparencia para el Pueblo.

 

Igualmente, el dictamen sustituye al Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales por el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.

 

Al iniciar posicionamientos de los grupos parlamentarios, la senadora del PVEM, Karen Castrejón Trujillo, aseguró que esta legislación secundaria obedece a una simplificación administrativa para responder a las necesidades ciudadanas en materia de transparencia. “Se instaurará una verdadera política de acceso a la información pública”, dijo.

 

Rolando Zapata Bello, del PRI, consideró que en asuntos de transparencia no es correcto que el gobierno sea juez y parte. “Creemos que no es sano, ni para el gobierno ni para la ciudadanía, tener en casa a quienes deban revisar lo que sucede en las dependencias gubernamentales”, precisó.

 

Del PAN, Ricardo Anaya Cortés dijo que preocupa mucho lo que hoy se discute porque “se avanza hacia un régimen autoritario de concentración de poder. El INAI era un órgano autónomo e independiente del gobierno, ahora el gobierno será juez y parte. Esto no es un paso hacia adelante y por eso votaremos en contra”.

 

La senadora Nora Ruvalcaba Gámez, de Morena, señaló que hay duplicidad de funciones y varias instituciones derivaron en corrupción. “La exigencia de la transparencia es de la población; lo que para algunos es concentración de poder, para nosotros es ser austeros y canalizar recursos a otras necesidades”, agregó.

 

En la reunión, las comisiones acordaron que las reservas al dictamen, así como los votos particulares se presentarán ante el Pleno.

Aprueban en comisiones dictamen que traslada funciones del INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno

Read More

 


Con una derrama económica aproximada de mil 500 millones de pesos y una afluencia estimada de cinco mil visitantes, hoy arrancó la vigésima edición de la Feria Internacional del Helado y la Paleta (FIHEP) y Expro Repostero en Expo Guadalajara. El recinto reunirá hasta el sábado 1 de marzo a alrededor de 80 empresas que representan a más de 200 marcas especializadas y a profesionales de reconocimiento internacional para presentar innovación del sector y nuevas tendencias, así como profesionalizar a los que desean formar parte de esta industria y a los que ya son parte de ella. 

 


Durante la inauguración esta mañana en Expo Guadalajara, estuvieron presentes Javier Rage, director de la feria; Hugo González, gerente de la feria; y Vicente García Magaña, director de Innovación y Desarrollo de Producto Turístico de la Secretaría de Turismo. “La FIHEP es un espacio para explorar y celebrar la riqueza de esta industria, su potencial y la contribución que tiene a la economía nacional. Emprendedores y expertos de la materia se congregarán para intercambiar conocimientos, explorar nuevas tendencias y fortalecer la red de contactos, que son vitales para el desarrollo de cualquier negocio”, señaló Magaña.

 


“Hemos logrado que este sea un encuentro de éxito para toda la industria del helado en México. La FIHEP inició como un evento sólo de exposición, pero a través de los años hemos incorporado nuevas actividades que ha demandado la industria para su crecimiento, como la Academia del Helado, en la que se imparten cursos, conferencias y demostraciones, ya que con el paso del tiempo identificamos que el emprendedor necesita saber cómo hacerlo. También nos vimos en la necesidad de reconocer a los profesionales del país y así fue como desarrollamos el Campeonato Mexicano de Helado Artesanal”, explicó Hugo González, gerente de la feria.

 


“Se estima que la industria del helado en México tiene un crecimiento anual de 5.3%. Dicho incremento se debe en gran medida a la innovación en productos congelados y de repostería, así como en la adopción de tecnologías modernas que aceleran los procesos de producción”, señaló el director de la FIHEP, Javier Rage.  

 

En el primer día de actividades de la FIHEP y Expro Repostero se llevarán a cabo Copa del Helado Artesanal de Chocolate, además de cursos y demostraciones realizados en los diferentes salones de la feria. 

Arrancan la FIHEP y Expro Repostero en Expo Guadalajara

Read More


 by Ernesto Piedras 

El robo de dispositivos celulares se ha instaurado en México como un riesgo permanente para todos los usuarios de las diversas gamas, alta, media y baja.

Sin duda, con una mayor incidencia y ocurrencia en lugares como el transporte y eventos públicos, entre muchos otros.

La Numeralia del Robo y Pérdida de Smartphones. De acuerdo con The CIU (bit.ly/43cy4jG), durante 2024, se comercializó un total de 32.7 millones de smartphones en el país, 1.5% más que en 2023, junto con este crecimiento, aumentó también el número de dispositivos perdidos y robados.

Al cierre del año, 2.2 millones de smartphones fueron sustraídos o extraviados, lo que representó un impacto económico en términos de merma por $10.2 mil millones de pesos para los bolsillos de los usuarios.

Los delincuentes no solo encuentran víctimas en el transporte público o las calles, sino que también aprovechan la reventa de estos dispositivos en mercados informales, ilegales y digitales, a pesar de los esfuerzos por bloquear los IMEI de equipos robados.

Seguros: Una Alternativa. Una solución para mitigar las pérdidas económicas y asegurar la inversión de los usuarios es la contratación de seguros para smartphones.

No obstante, en México, escasamente 1 de cada 10 usuarios protege su dispositivo con un seguro. Las razones principales detrás son la falta de conocimiento sobre estos productos y la percepción de que son costosos, aunada a la limitada cultura de adopción de seguros que prevalece en general en nuestro país.

Este bajo índice de protección expone a los usuarios a pérdidas significativas y deriva en una adquisición inmediata de un equipo nuevo o seminuevo, tras un robo o extravío.

Este ciclo de renovación forzada tuvo lugar en 9.2 de cada 100 casos, durante el cuarto trimestre de 2024, prácticamente el doble que al inicio del año (4.7 de cada 100 casos).

PANAUT: Una Solución Ineficaz. Ante la creciente incidencia delictiva, se han promovido o se pretenden instrumentar medidas como el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que a pesar de que nunca ha tenido vida, buscaría registrar la información biométrica de los usuarios.

Esta propuesta, además de ser invasiva y riesgosa para la privacidad de potenciales víctimas y no de los delincuentes, no ofrece una solución real contra el robo de celulares. Experiencias internacionales han demostrado que las estrategias más efectivas para combatir este delito que no requieren el registro de usuarios.

Lecciones Internacionales. Destacan por su efectividad experiencias como la del Reino Unido y Australia que implementan el bloqueo total de equipos robados, en los que los operadores impiden la reactivación de dispositivos reportados, incluso si se cambia el IMEI.

Además, en EUA un sistema de bases de datos compartidas entre operadores permite que los celulares robados no puedan ser utilizados en ninguna red, dificultando su reventa y reduciendo su atractivo para los delincuentes.

Otra medida clave es la regulación estricta de la reventa, aplicada en países europeos, por la que las tiendas que adquieren celulares usados deben verificar su procedencia.

Asimismo, diversas campañas de concientización han incentivado a los usuarios a reportar de inmediato el robo de sus dispositivos, asegurando su bloqueo y reduciendo las oportunidades para el comercio ilegal de estos equipos.

El robo de celulares en México es un problema que necesita soluciones reales y puestas a prueba. Medidas como el PANAUT son una distracción que no ataca la raíz del problema. En cambio, México debería fortalecer los mecanismos de bloqueo de dispositivos, mejorar la cooperación entre operadores y las autoridades, regular la reventa de celulares y fomentar la contratación de seguros.

Sin acciones concretas, este fenómeno seguirá en aumento, impactando tanto a los usuarios como a la incidencia delictiva. Es momento de implementar estrategias eficaces y aprender de las mejores prácticas internacionales.

Numeralia del Robo de Celulares

Read More



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

Durante las grabaciones de la telenovela Me atrevo a amarte del canal de las estrellas, en una de tantas locaciones del Estado de Morelos usadas este miércoles 26 de febrero, la actriz  Mariluz Bermúdez fue festejada con dos pasteles motivo de su cumpleaños.

En el festejo estuvieron presentes sus compañeros, Christian de la Campa, Karyme Lozano, Rocío de Santiago, la protagonista Kimberly Dos Ramos y Marco Uriel.

El convivio coincidió con el tercer día de la semana de arranque del melodrama de Chava Mejía, por lo que los actores presentes aprovecharon para agradecer al público por su preferencia.

Mariluz Bermúdez interpreta a Marisol, una joven sensata y generosa que trabaja en el asilo de la Parroquia de San Agustín. Cuando conoce a Ángel (Christian de la Campa), un fuereño que llega a vivir al rancho vecino, el flechazo es inmediato. A pesar de que ambas familias tienen viejos rencores,
Marisol y Ángel deciden luchar por su amor.

Me atrevo a amarte se transmite de lunes a viernes a las 18:30 horas por las estrellas.

Mariluz Bermúdez festeja su cumpleaños en grabaciones

Read More



By Carlos García de Balzac

Una vez mas mentores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ( CNTE ) están convocando  a un paro laboral los días 27 y 28 de febrero, a la par de un plantón en la Cámara de Diputados en rechazo a la iniciativa de la ley de Seguridad Social de los Trabajadores al Servicios del Estado, por lo que también exigieron una mesa  de dialogo para exigir una cobertura de salud digna, este mañana. 
En comunicado detallo,  la sección 9 de la CDMX,  que entre  los planes de mañana en medio de las movilizaciones, está la de instalar un plantón afuera de San Lázaro para exigir al oficialismo la eliminación de la reforma al ISSSTE  y la aprobada en 2007, pues aseguran que estas afectan los derechos de los trabajadores.  Así mismo precisaron que la reforma en la materia promovida por la mandataria federal Claudia S. Pardo tiene La reforma promovida por la Presidenta, tiene como principal objetivo, el mejoramiento en la prestación de vivienda a través del Fovissste y el servicio médico, pero implica un incremento en las retenciones de los trabajadores, lo que generó descontento en el gremio magisterial. No sin antes adelantar de una  movilización masiva en la CDMX, en los próximos días. Vale recordar que el magisterio disidente había detenido sus movilizaciones desde el pasado mes de junio del año anterior, cuando realizaron otro plantón en el zócalo capitalino para exigir mejores condiciones de servicio medico, así como mejores salarios y por ende la eliminación de la reforma del ISSSTE del año 2007. Así las cosas, los mentores de nuevo saldrán a las calles a manifestarse por lo que se espera un día caótico en las inmediaciones de la avenida Congreso en la  colonia Candelaria de la alcaldía Venustiano Carranza.

CNTE anuncia paro y plantón en San Lázaro.

Read More

 


El dúo argentino El Zar regresa a México con una gira especial que los llevará a tres ciudades clave en abril de 2025. Facundo Castaño Montoya y Pablo Giménez traerán su inconfundible mezcla de indie pop y rock argentino, consolidándose como una de las bandas más emocionantes de la escena latinoamericana.
Con cuatro discos editados y una creciente base de seguidores en México, El Zar promete noches inolvidables en Querétaro, Monterrey y Puebla, incluyendo una esperada presentación en el festival Pal Norte.
Boletos puebla
Boletos Querétaro

EL ZAR ANUNCIA SU GIRA POR MÉXICO EN ABRIL DE 2025

Read More


  • El ITAM fue sede del Torneo Nacional FIRST Tech Challenge (FTC) 2025, consolidándose como epicentro de la robótica educativa en México. Durante los días 21 y 22 de febrero, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) estuvo entre los 600 asistentes que presenciaron la competencia de 51 equipos de 20 ciudades, quienes enfrentaron el reto "INTO THE DEEP", poniendo a prueba su creatividad, habilidades en ingeniería y trabajo en equipo.

Equipos clasificados al FIRST Championship en Houston, Texas
:

✅ Inspire Award 1er Lugar: 15909 Devolt Deimos (Gene Haas Foundation & Preparatoria Tecmilenio Campus Chihuahua)
✅Inspire Award 2do Lugar: 16818 Hype-Birds (ITESM CCM)
✅Inspire Award 3er Lugar: 24356 Prepa Tecmilenio WINT (Preparatoria Tecmilenio)
✅Winning Alliance - Capitán: 15909 Devolt Deimos (Gene Haas Foundation & Preparatoria Tecmilenio Campus Chihuahua)
✅Winning Alliance - Primer equipo seleccionado: 12887 Devolt Phobos (Gene Haas Foundation & Preparatoria Tecmilenio Campus Chihuahua)

Además de la competencia, el evento incluyó talleres y conferencias de expertos en ciencia y tecnología. El ITAM reafirma su compromiso con la innovación y la educación STEM, impulsando el talento joven para enfrentar los desafíos del futuro. Asimismo, The CIU confirma su vocación por difundir eventos donde la tecnología y la educación sean los protagonistas.

The CIU presenció a los ganadores de la Competencia Nacional de Robótica FIRST Tech Challenge

Read More



John Paul Esteves  Reportero murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

#TODAS. Debanhi, una historia en redes una serie documental de N+Docs para ViX una vez más, que denuncia la corrupción e impunidad en torno a la violencia de género en México. Específicamente, el caso de Debanhi Escobar pero también el de Yolanda Martínez y María Fernanda Contreras, víctimas de feminicidio en Nuevo León en el 2022.

Gracias a esta investigación, se revela también otro tipo de red: una de resistencia y defensa tejida por familiares, activistas feministas y la ciudadanía.

El documental consta de 3 episodios que estarán disponibles en ViX a partir del 6 de marzo. La transmisión del primer capítulo podrá verse al igual por televisión abierta a través de la señal del canal de Las Estrellas el 4 de marzo a las 11:00 PM al terminar el noticiero En Punto.

Producida por N+ Docs, Detective y Viento del Norte, esta serie documental denuncia la corrupción e impunidad detrás de los casos de estas tres chicas, los cuales se dieron en medio de una ola de violencia contra las mujeres tras las protestas del 8M de hace ya casi 3 años y que, derivado de acciones y movilizaciones ciudadanas a su alrededor, obtuvieron especial atención social y mediática.

En él, familiares de las víctimas dan testimonio de sus vivencias y lucha y recoge la experiencia y perspectivas de organizaciones activistas y colectivas feministas de Monterrey (Alternativas Pacíficas, Morras Feministas MTY y Asamblea Feminista de MTY) y de la Ciudad de México (Observatorio Ciudadano del Feminicidio y Brigada Callejera), creando una conciencia más profunda entre la audiencia.

#TODAS. DEBANHI, UNA HISTORIA DE REDES, nuevo documental de ViX

Read More

  ICC Global e ICC México advierten que no protege a las industrias locales ni impone sobrecostos diferenciados a los productos importados; la diferencia es la forma de recaudación impositiva por lo que el "Plan Justo y Recíproco" sobra y puede distorsionar el comercio internacional


Ciudad de México, a 26 de febrero de 2025


La reciente implementación del "Plan Justo y Recíproco" por parte de la administración de los Estados Unidos ha traído consigo una preocupante confusión respecto a la naturaleza del Impuesto al Valor Agregado (IVA), planteando erróneamente que este impuesto actúa como una barrera comercial o un arancel encubierto, por lo que la International Chamber of Commerce (ICC) global e ICC México consideramos fundamental aclarar esta percepción equivocada, ya que las implicaciones de tal error podrían distorsionar las bases del comercio internacional y desatar respuestas proteccionistas injustificadas.

El IVA es, por definición, un impuesto indirecto al consumo que se aplica al valor añadido en cada etapa de la cadena de producción y distribución de bienes y servicios, destaca un Informe de Política de la ICC, donde subraya que la característica esencial del Impuesto al Valor Agregado es la neutralidad. Es decir, cada empresa a lo largo de la cadena puede deducir el IVA que ha pagado en sus compras (IVA soportado), trasladando la carga final exclusivamente al consumidor y este principio se sostiene tanto para productos nacionales como importados, garantizando que todos los bienes compitan en igualdad de condiciones dentro del mercado.

El principio de destino es clave para comprender por qué el IVA no discrimina contra las importaciones, ya que, bajo este principio, las exportaciones están exentas de IVA en el país de origen para evitar una doble imposición —es decir, para que el producto no pague impuestos tanto en el país donde se produce como en el país donde se consume—, mientras que las importaciones pagan el IVA del país de destino, igual que cualquier producto local. De esta forma, un automóvil fabricado en México que se exporta a Estados Unidos sale exento de IVA, y un automóvil estadounidense que se importa a México paga el IVA mexicano y este mecanismo no tiene nada que ver con un arancel, ya que no encarece las importaciones respecto a los productos locales, sino que asegura una tributación equitativa basada en el lugar donde ocurre el consumo.

De acuerdo con la ICC Global e ICC México, comparar el IVA con un arancel es un error conceptual grave porque los aranceles son impuestos directos sobre las importaciones con un propósito claro: proteger las industrias nacionales al elevar artificialmente el precio de los bienes extranjeros. El IVA, en cambio, no protege a las industrias locales ni impone sobrecostos diferenciados a los productos importados; únicamente grava el consumo sin importar el origen de los bienes, por lo que ignorar esta diferencia fundamental podría conducir a medidas de represalia comercial infundadas, erosionando la cooperación internacional y desestabilizando las cadenas de suministro globales.

El hecho de que Estados Unidos no cuente con un sistema nacional de IVA, sino con un impuesto sobre las ventas a nivel estatal, parece alimentar esta confusión. Mientras que el IVA se recauda de forma fraccionada a lo largo de la cadena de producción y distribución, el impuesto sobre ventas estadounidense se aplica solo en el punto final de venta. Esta diferencia estructural no implica una desventaja para las empresas estadounidenses; simplemente refleja distintos métodos fiscales para gravar el consumo. No obstante, utilizar esta disparidad como base para alegar un trato injusto distorsiona los principios fundamentales del comercio internacional.

La ICC Global y la ICC México exhortan a las autoridades estadounidenses a reconocer que atacar el IVA como si fuera un arancel no solo carece de fundamento económico, sino que sienta un peligroso precedente para futuras disputas comerciales porque, si los países que aplican el IVA fueran presionados a modificar sus regímenes fiscales bajo argumentos erróneos, el equilibrio fiscal global podría verse comprometido, incentivando respuestas proteccionistas y dañando a las pequeñas y medianas empresas que dependen del comercio transfronterizo.

El IVA es un método eficaz para generar ingresos gubernamentales sin crear barreras al comercio internacional, por lo cual ha sido adoptado por más de 170 países en todo el mundo. En algunos países se le conoce como Impuesto sobre Bienes y Servicios (GST, por sus siglas en inglés) en lugar de IVA, pero el concepto es el mismo. En cambio, los Estados Unidos son una excepción notable, al ser la única gran economía que no aplica un IVA nacional.

Más allá de las implicaciones económicas, es crucial mantener un diálogo informado y basado en hechos. La cooperación internacional exige un entendimiento claro de las diferencias entre los instrumentos fiscales y comerciales, evitando mezclar conceptos distintos como el IVA y los aranceles porque las medidas fiscales legítimas no deben ser usadas como pretexto para justificar políticas comerciales unilaterales.

En ICC Global e ICC México reiteramos nuestro compromiso de trabajar con gobiernos, empresas y organismos internacionales para promover un sistema comercial global justo y basado en reglas, por lo que, en este sentido, hacemos un llamado a las autoridades estadounidenses a reconsiderar su interpretación del IVA y a entablar un diálogo constructivo que fortalezca, en lugar de debilitar, las relaciones comerciales internacionales.

Percepción errónea de Estados Unidos: El IVA no es un arancel

Read More

 

·        Coinciden en fortalecer la relación México-Estados Unidos y el apoyo a los migrantes mexicanos

 

 


La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, que preside el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, sostuvo un encuentro con legisladores de Estados Unidos (EU), donde coincidieron en fortalecer la relación bilateral y trabajar en conjunto a favor de los migrantes.

 

En el encuentro, el senador republicano de Utah, Todd Weiler, afirmó que Donald Trump nunca fue su opción para presidente, además de que tiene en su familia una mexicana migrante ilegal, por lo que es sensible a las necesidades de los inmigrantes; además, consideró urgente que en Estados Unidos se discuta una reforma migratoria.

 

Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se pronunció a favor de que haya un diálogo entre México y los Estados Unidos para que superen sus diferencias derivadas de las políticas implementadas por EU que afectan a los mexicanos que migran a esa nación.

 

“Nosotros hacemos votos porque logremos superar toda tensión y toda dificultad, y, como ha sido nuestra convicción, que sea a través del diálogo, del entendimiento y, sobre todo, del respeto a la dignidad y a los derechos de las personas”, sostuvo el senador.

 

Ken Ivory, integrante de la Cámara de representantes de Utah, señaló que la relación entre México y Estados Unidos es inseparable, y que el futuro de ambas naciones está en conjunto, pues saben que la relación que hay es lo más importante para la seguridad nacional, regional y económica, por lo que es necesario fortalecer la relación y hacerla más fuerte que antes.

 

El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, Juan Carlos Loera de la Rosa, subrayó que la región norte de México es de gran relevancia por dos temas clave: migración y comercio; pero que, ante lo expresado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “estamos en momentos de complejidad”.

 

Aseguró que quienes conocen bien la dinámica binacional de la frontera, que comprende temas que van desde comercio, migración, tráfico de drogas y armas, “sabemos que la imposición unilateral de aranceles tendría un efecto adverso que generaría problemas no sólo para México, sino para Estados Unidos”.

 

David Álvarez, asambleísta estatal de California, refirió que proviene de una región por la que cruzan al día 170 mil personas, por diversas razones como trabajo, estudios y cuestiones personales, específicamente, por el distrito de San Isidro. Añadió que, al ser hijo de padres migrantes de Jalisco, es importante decir que California está comprometido en la relación bilateral en todos los temas.

 

La senadora de Morena, Olga Patricia Sosa Ruiz, aseguró que en México se trabaja en fortalecer la seguridad y combatir el tráfico de drogas, por lo que están a favor de que haya una coordinación entre ambas naciones, pero no la subordinación del país ante Estados Unidos. Manifestó que es indispensable terminar con el tráfico de armas proveniente del país vecino, y confían en que se avance en las negociaciones.

 

José Luis Solache, asambleísta estatal de California, dijo que él será una voz para los migrantes, pues sus papás son migrantes, y ellos junto con él son parte del sueño americano. Es necesario recordar que Estados Unidos está hecho de migrantes, agregó.

 

Armando Ayala Robles, de Morena, añadió que desde México se realiza un extraordinario trabajo en el tema de combate al crimen organizado, así como con la contención de migrantes centroamericanos, de manera que no haya un aumento de aranceles en escalada por parte del presidente Donald Trump.

 

Anamarie Ávila Farias, asambleísta de California, originaria de Zacatecas, a los dos años de edad llegó a Estados Unidos como migrante, por lo que busca trabajar en un programa que ayude a los1.6 millones de indocumentados dedicados a la agricultura, construcción y en la industria de los servicios, a fin de que no vivan con temor, pues México es la columna de la economía en California.

Comisión de Asuntos de la Frontera Norte se reúne con legisladores de Estados Unidos

Read More



Monterrey, Nuevo León, México, a 25 de febrero de 2025.-
En el marco del Simposio de Seguridad Alimentaria y Nutrición 2025, la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey dio a conocer su Proyecto Insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa de investigación aplicada que busca transformar el panorama de la alimentación y la nutrición en el país. 

La seguridad alimentaria se define como la condición en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida saludable y activa.    

Este concepto se sustenta en seis dimensiones fundamentales: Disponibilidad (garantiza la existencia de alimentos suficientes mediante la producción, almacenamiento y distribución), acceso (asegura que las personas puedan obtener alimentos de manera asequible, considerando factores económicos, sociales y físicos), utilización (uso adecuado de los alimentos, incluyendo su valor nutricional, acceso a agua potable y condiciones de salud), estabilidad (que el acceso y la disponibilidad de alimentos no se vean afectados por crisis económicas, climáticas o políticas), injerencia en políticas (capacidad de las comunidades para influir en decisiones sobre su sistema alimentario), sostenibilidad (que la seguridad alimentaria no comprometa los recursos naturales). 

El acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos es un derecho humano fundamental. Sin embargo, las cifras globales y nacionales muestran un panorama preocupante. En 2022, un total de 783 millones de personas enfrentaron hambre en el mundo, mientras que 821 millones se encuentran actualmente en estado de desnutrición. A nivel infantil, 151 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento debido a la malnutrición, mientras que 613 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años padecen deficiencia de hierro. Además, el sobrepeso y la obesidad afectan a 2,000 millones de adultos, reflejando una crisis alimentaria y nutricional de escala global.

En México, la situación no es menos alarmante. 1 de cada 4 mexicanos experimentan hoy inseguridad alimentaria moderada o severa. La prevalencia de la desnutrición actualmente afecta a más del 3% de la población mientras que alrededor del 25% de los mexicanos no tienen la capacidad económica para llevar una dieta saludable. Adicionalmente, el costo de la obesidad y otros problemas de malnutrición. Desde 1961, la oferta alimentaria per cápita ha crecido un 30%, pero este aumento ha sido acompañado por un incremento del 800% en el uso de fertilizantes nitrogenados y un 100% en el consumo de agua para riego, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas y la seguridad alimentaria global.

Para hacer frente a estos retos, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado el proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa multidisciplinaria que busca mitigar la inseguridad alimentaria y mejorar la nutrición infantil en comunidades vulnerables. Este esfuerzo abarca toda la cadena de producción de alimentos, desde la agricultura sostenible hasta la transformación, procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de los productos alimenticios. Entre sus principales objetivos, el proyecto se enfoca en la producción sostenible y diversificada de cultivos, productos pecuarios e ingredientes funcionales, mediante innovaciones en agronomía, ingeniería y computación. 

Como parte de esto, desarrolla estrategias para garantizar alimentos más nutritivos y con mayor vida de anaquel, optimizando el uso de recursos naturales. También trabaja en la reducción del desperdicio alimentario a través de estrategias de economía circular, la implementación de sistemas de seguridad y trazabilidad de productos para asegurar su calidad y la investigación en nutrición accesible y balanceada para poblaciones vulnerables. Adicionalmente, busca integrar inteligencia artificial y tecnologías digitales en la cadena alimentaria, así́ como impulsar políticas públicas basadas en evidencia para abordar la inseguridad alimentaria con la participación de actores clave. 

En la presentación ante colegas de otras universidades, Gobierno y empresas, el Decano Asociado de Investigación y Posgrados Científicos del Tecnológico de Monterrey, Dr. Daniel Jacobo afirmó que tenemos muchos desarrollos de alimentos funcionales y nutracéuticos, pero que se requiere de políticas públicas y legislaciones que permitan dar a conocer los beneficios a la salud de dichos alimentos, por ejemplo, en el etiquetado nutrimental.

“Hay mucho por hacer, pero creo que el grupo de trabajo que se ha integrado aquí en el Tec será un parteaguas, que hará este tipo de propuestas. Tenemos que pensar que la única manera de hacer llegar toda la ciencia que generemos es trabajando de cerca con el gobierno y las empresas, que realmente lo que estemos trabajando sean necesidades que existan en el mercado y de esa manera nos podremos asegurar de estar generando un impacto e incidencia y de ser partícipes de transformar esa realidad”, puntualizó.

En este sentido, la Dra. Cristina Chuck, Líder del Núcleo de Investigación en Salud y Seguridad Alimentaria, propone una colaboración de la investigación con el gobierno y empresas. “Creo que la legislación y los incentivos económicos son poderosos en el cambio de comportamiento de la sociedad y de diferentes grupos sociales, que haga que el consumidor piense dos veces al adquirir algún alimento que quizás no tiene todo el perfil de nutrición adecuado o que no es vital para nuestro día a día. Entonces me pregunto si entre todos y todas pudiéramos colocar en los medios de distribución de alimentos en el mundo aquellos alimentos que hacen sentido a la localidad, al ambiente, a la nutrición de las personas. ¿Qué consumimos, lo que está disponible o lo que queremos?”, señaló.

Esta iniciativa, forma parte del nuevo enfoque de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias que está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación: 

  • Salud: Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana.

  • Clima y Sustentabilidad: Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables. 

  • Transformación Industrial: Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro.

Para la implementación del proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, el Tecnológico de Monterrey ha consolidado una robusta infraestructura de investigación en sus distintos campus. En Monterrey, cuenta con el Centro de Biotecnología y los Laboratorios CIDPRO de Tecnología de Alimentos; en Querétaro, con el Centro de Bioingeniería, CAETEC y plantas piloto; en Guadalajara, con el Laboratorio de Cambio Climático; en Puebla, con el Laboratorio de Bioingeniería; y en Toluca, con el Laboratorio de Biotecnología. 

Además, ha establecido alianzas estratégicas con empresas como Bimbo, Ragasa, La Moderna, Corteva, Veinte Soles, PepsiCo y Heinz, así́ como con organismos internacionales como la Global Alliance for Food Security y la FAO.

Los avances del proyecto son significativos. Actualmente, cuenta con un equipo de investigación conformado por 33 investigadores principales, 17 investigadores adscritos, 8 postdoctorantes. Su impacto se extiende a nivel académico con la participación de 105 estudiantes de posgrado. En términos de producción científica, se han generado más de 100 artículos científicos Q1/Q2 en el último año y se han presentado diversas propuestas de financiamiento ante organismos internacionales, incluyendo Danone Institute, Valent Agricultural Inputs y la Fundación Conservation, Food & Health.


Tecnológico de Monterrey presenta su Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top