martes, 4 de febrero de 2025

 

Por La Puerta Grande Tour

Porter en Irapuato

¡Porter es parte del Festival de la Ciudad Irapuato 2025!
Nos vemos el 
8 de febrero a las 7pm en
el 
Andador Sor Juana.

Bobby Pulido comienza su gira de despedida
"Por La Puerta Grande Tour"
.
Consulta fechas disponibles y forma parte
de la gira del adiós.
EVENTO GRATUITO


EPICA Tour México 2025

Despúes de un magnífico doble sold out en el Auditorio Nacional, la banda neerlandesa EPICA regresa a tierras mexicanas, presentándose en ciudades que jamás había visitado.
¿Te lo vas a perder?
¡BOLETOS AQUÍ

Porter y Hello Seahorse!

Porter Hello Seahorse! unieron fuerzas para regalarnos fechas dobles en AguascalientesSan Luis Potosí y León.

¡Corre ahora por tus entradas!
¡BOLETOS AQUÍ

NUEVOS LANZAMIENTOS

Ruido - Juan Pablo Vega
ft. Álvaro Ruiz


 
Ponle pausa al ruido y disfruta de esta hermosa colaboración entre Juan Pablo Vega y Álvaro Ruiz.
Ver- Juan Pablo Vega, Álvaro Ruíz - Ruido

Cross The Divide - EPICA

EPICA llega con el primer sencillo de su nuevo material discográfico, no dejes de escuchar la poderosa voz de Simone Simons en Cross The Divide.
Ver- EPICA - Cross The Divide

Gracias - Daniel, Me Estás Matando

Siempre sabroso, siempre nostálgico, siempre boleroglamGracias de Daniel, Me Estás Matando ya se encuentra disponible en tu plataforma favorita.
¡No te pierdas el video!
Ver- Daniel, Me Estás Matando - Gracias
Bobby Pulido comienza su gira de despedida
"Por La Puerta Grande Tour"
.
Consulta fechas disponibles y forma parte
de la gira del adiós.


¡Tenemos nuevas giras y nuevos lanzamientos!

Read More

 


Gonzalo Rojon

La aparición de DeepSeek en el ecosistema de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado una ola de reacciones que vale la pena analizar. Su aparición ha demostrado algo fundamental: Lograr eficiencia en los modelos de lenguaje no es solo una posibilidad, sino un factor clave para redefinir la industria. Sin embargo, a pesar de la sacudida que han sufrido las acciones de empresas líderes en IA tras la presentación de DeepSeek, esto no debe interpretarse como el principio del fin para ellas. Al contrario, el mercado de la inteligencia artificial se fortalece con la competencia, y la mayor eficiencia en la oferta es un catalizador para la innovación y el desarrollo del sector.

Uno de los argumentos más recurrentes en el debate sobre DeepSeek es su impacto en la estructura de costos de la IA. Al demostrar que se pueden lograr modelos más eficientes, accesibles y competitivos, obliga a los jugadores consolidados a replantear sus estrategias. Esto, lejos de ser una amenaza, beneficia a los usuarios y a las empresas que buscan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en distintos ámbitos. La competencia incentiva mejores productos, precios más accesibles y un ecosistema tecnológico más robusto, aunque OpenAI y Microsoft han acusado a DeepSeek de destilar sus modelos, es decir, de aprovechar conocimientos de modelos previos para entrenar los suyos de manera más eficiente, lo que ha encendido el debate sobre la originalidad del modelo de esta compañía.

Pero la aparición de DeepSeek no se limita a una discusión meramente tecnológica o de mercado. Su irrupción ocurre en un contexto geopolítico complejo, especialmente en la relación entre Estados Unidos y China. No es menor que esta compañía provenga de un país que ha estado en el centro de las tensiones tecnológicas con Washington, recordando episodios como el veto a Huawei durante la administración pasada de Donald Trump. De nuevo con Trump en la presidencia nuevamente y su ya conocida postura proteccionista, es importante observar cómo reaccionará el gobierno estadounidense ante la consolidación de una nueva empresa china en un sector estratégico.

Adicionalmente, la reciente presencia de los principales CEO tecnológicos en la toma de protesta del presidente de Estados Unidos es un mensaje claro: la administración busca fortalecer la industria tecnológica nacional. En este contexto, la irrupción de DeepSeek podría representar un nuevo frente de batalla en la disputa por la supremacía tecnológica. Es muy probable que en los próximos meses veamos medidas que busquen limitar su impacto en el mercado estadounidense o, en su defecto, incentivar a las compañías locales a redoblar esfuerzos en el desarrollo de modelos propios.

Lejos de ver la aparición de DeepSeek como una amenaza absoluta para los gigantes de la IA, debe entenderse como un fenómeno que dinamiza la industria. La historia ha demostrado que la competencia impulsa la evolución tecnológica y genera mejores soluciones. Es cierto que la reacción inicial del mercado fue de incertidumbre, pero conforme se asimile el impacto de esta nueva IA, quedará claro que su existencia no es sinónimo de crisis, sino de una aceleración en la transformación del sector.

En el fondo, lo que DeepSeek demuestra es que la inteligencia artificial no es un monopolio de unos cuantos, sino un campo en constante evolución donde la eficiencia, la innovación y la competencia seguirán marcando el rumbo del desarrollo tecnológico global.

Eficiencia, Competencia y Geopolítica en el Ecosistema de IA

Read More

 Ante la tormenta arancelaria, México tiene grandes desafíos y necesita de estrategias conjuntas entre sector privado y gobierno para preservar su competitividad


La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las mercancías de México y Canadá representa un golpe severo a la competitividad de la región en el escenario global, debido a que favorece a otros bloques comerciales que mantienen unidad y evolucionan bajo las reglas del libre comercio, mientras que la región se adentra en una espiral de costos elevados, inflación y desaceleración económica, afirma Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM).


Bajo el pretexto de una emergencia económica nacional, el gobierno estadounidense justifica la medida con base en la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), argumentando que México y Canadá han permitido la llegada de migrantes y fentanilo a su territorio, afectando su sistema económico. Sin embargo, la imposición de aranceles contradice el espíritu del TMEC, que garantiza un trato arancelario preferencial a los bienes originarios de los tres países y prohíbe la imposición de nuevos aranceles sin causa justificada.

 
Aunque el tratado contempla excepciones por razones de seguridad, afirma Enciso Villarreal, esta medida se inscribe en una estrategia proteccionista que, lejos de fortalecer la economía estadounidense, la debilita al encarecer los productos esenciales para su industria y su mercado interno.

El agente aduanal y experto en comercio internacional sostiene que las consecuencias de esta guerra comercial serán devastadoras para los tres países que conforman el bloque comercial de Norteamérica, porque para los Estados Unidos, los aranceles elevarán los precios de bienes intermedios y finales, generando una inflación que impactará el poder adquisitivo de los consumidores.

De igual forma, la producción se verá afectada al no contar con insumos esenciales a precios competitivos, y el comercio se desviará a otros países sin aranceles, dejando fuera a los productores estadounidenses del encadenamiento productivo con México y Canadá. Además, las represalias comerciales que pronto serían anunciadas por parte de México y Canadá, afectarán directamente a las empresas exportadoras de Estados Unidos, escalando el conflicto y deteriorando aún más el entorno económico.

Para México, el panorama es igualmente crítico porque resultará en la reducción de exportaciones, la disrupción de las cadenas de suministro, la salida de inversiones y la presión sobre el tipo de cambio, condiciones que configuran un escenario de incertidumbre y debilitamiento económico. Además, la pérdida de competitividad en la región tendrá un impacto directo en el empleo y en la estabilidad financiera del país, profundizando los efectos negativos en la recaudación y en la confianza de los inversionistas.

El conflicto no solo afectará a los tres países involucrados, afirma Enciso Villarreal, sino que debilitará a la región de Norteamérica como bloque comercial frente a otras regiones del mundo porque, mientras que Asia y Europa avanzan con estrategias de integración económica, Estados Unidos, México y Canadá corren el riesgo de perder su posición como uno de los mercados más dinámicos y competitivos del mundo.

Es decir, contrario a lo que inicialmente generó el presidente de los Estados Unidos en su anterior mandato con la declaración de guerra comercial contra China, hoy con esta medida impuesta por Donald Trump la desarticulación del comercio regional elevará los costos de producción, limitará el acceso a bienes esenciales y generará incertidumbre en los mercados financieros, impactando el crecimiento económico de toda la zona.

México y Canadá recurrirán a los mecanismos de solución de controversias del TMEC para revertir esta decisión, pero estos procesos suelen tomar años, lo que obligará a ambos países a tomar medidas de represalia para equilibrar la relación comercial. La imposición de aranceles a las importaciones estadounidenses tendrá un efecto contraproducente en la economía mexicana, generando una espiral de costos que afectará tanto a las empresas como a los consumidores.

Edmundo Enciso Villarral es muy enfático en decir que la eventual guerra comercial entre los socios de Norteamérica significará pérdidas para todos y podría desencadenar una recesión en la región.

Ante este escenario, el presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM), dijo que es fundamental que las empresas mexicanas implementen estrategias para mitigar los efectos de esta medida, ajustando su modelo de negocio y diversificando mercados, mientras que el Gobierno de México debe actuar con firmeza para contener los daños y fortalecer la posición del país en el comercio internacional, en estrecha colaboración con el sector empresarial.

“México ha demostrado una capacidad inquebrantable para superar desafíos y adaptarse a entornos adversos en el pasado y hoy, más que nunca, se requiere unidad y determinación entre la iniciativa privada y el gobierno de México para preservar la estabilidad económica y la competitividad de la región porque la integración comercial de Norteamérica ha sido una de las claves de su éxito; desmantelarla solo beneficiará a aquellos que buscan debilitar su liderazgo global”, finalizó el empresario.

*Impactos negativos para la economía de Estados Unidos*

La implementación de aranceles sobre bienes mexicanos y canadienses traerá consigo repercusiones adversas para la economía estadounidense, tales como:

• Aumento de costos de bienes importados desde México, lo que elevará los precios al consumidor.
• Inflación generalizada que reducirá el poder adquisitivo de los estadounidenses.
• Desviación de comercio hacia otros países sin aranceles, sin beneficios reales para la industria local.
• Posibles represalias comerciales por parte de México y Canadá, afectando a empresas exportadoras estadounidenses.
• Pérdida de competitividad de la región frente a otros bloques comerciales internacionales.

*Consecuencias para México*

Para México, la imposición de estos aranceles significará:

• Reducción de exportaciones y afectaciones a la cadena de suministro en Norteamérica.
• Disminución de inversiones y salida de empresas estadounidenses para evitar aranceles.
• Pérdida de empleos y disminución de recaudación fiscal.
• Mayor presión al tipo de cambio, con una posible devaluación del peso frente al dólar.
• Riesgo de recesión económica derivado de la incertidumbre comercial.

La guerra comercial en Norteamérica es un riesgo para su competitividad global: Edmundo Enciso

Read More

viernes, 31 de enero de 2025



by  CHARLY DE BALZAC
Una vez más al de nuestras raíces, el arte y la cultura, hoy en vivo desde la Casa del Lago de la UNAM, el motivo, el anuncio del Festival M Jazz, uno de los más reconocidos de este género, con una serie de actividades gratuitas previas al concierto principal en el Parque Bicentenario, que se llevarán a cabo del 30 de enero al 20 de febrero de 2025 e incluyen proyecciones de documentales y conversatorios, en colaboración con la Casa del Lago, el Centro Cultural de España en México, la Fonoteca Nacional, el Goethe-Institut Mexiko, además de presentaciones en el club Parker & Lenox, entre otros.
En un comunicado detallaron los convocantes, las  actividades iniciaron este  jueves 30 de enero, a las 19 horas, en el Centro Cultural España en México, donde se presentará el documental “Elastic Arts: La improvisación como una danza política”, dirigido por Erik Mares y Andrea Rodea, la tercera y última parte de un encuentro y seguimiento creativo donde los músicos de México y Chicago se reúnen para tocar, dialogar y explorar las potencias de la improvisación. A la par precisaron que para el  jueves 6 de febrero, a las 19 horas, en el Goethe-Institut Mexiko se proyectará el documental “Brötzmann” dirigido por René Jeuckens y Grischa Windus. La cinta es un recorrido del saxofonista Peter Brötzmann, quien fuera uno de los músicos alemanes más importantes del free jazz en el mundo. Asi mismo para el  miércoles 12 de febrero, a las 18 horas, en la Casa del Lago, se llevará a cabo el conversatorio “El jazz y las músicas actuales” en el que se aborda el carácter siempre en evolución de este género capaz de retroalimentarse del presente y su diversidad, en voz de artistas nacionales participantes del Festival M Jazz. Mientras que para el cierre de la programación, el club de jazz Parker & Lenox ofrece la “Semana de curadores invitados” en la que se presentarán distintos músicos del 18 al 20 de febrero, a las 21 horas, comenzando el martes 18 con el cuarteto del saxofonista Lucas Martínez en una jam session, la cual no tendrá costo; al día siguiente, el miércoles 19, será el turno de Torso Corso y, para finalizar, contarán con The Mexico City Experiment. El costo para los dos últimos conciertos será de 200 pesos por persona, excepto para quienes tengan boleto para el Festival M Jazz. El mismo jueves 20, a las 19 horas, en la Fonoteca Nacional se presentará la sesión de escucha: Troker XX años, en la que se abordará la trayectoria de este grupo tapatío. Asi las cosas, el esperado  Festival M Jazz se llevará a cabo el sábado 22 de febrero en el Parque Bicentenario y contará con la participación de GoGo Penguin, trío nacido en Manchester, Inglaterra, que integra en sus sonidos al rock, electrónica y música clásica; a la vocalista y flautista neoyorkina Melanie Charles con su soul, R&B y hip hop que la caracterizan; la legendaria agrupación brasileña Azymuth, quienes han mezclado por más de cinco décadas la música tradicional de su país y el funk. En otro tema :
CARNAVAL DE CARNAVALES EN CDMX.- Llego  la edición 2025 en donde participarán más de 4 mil 500 personas organizadas en 74 comparsas conformadas por charros, escaramuzas, chinelos, mojigangas, huehuenches, entre otros personajes, procedentes de las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco a decir de las autoridades capitalinas. En rueda de medios detallaron :  Con la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México y su publicación en la Gaceta Oficial, el Gobierno capitalino se compromete a desarrollar un Plan de Salvaguarda para garantizar la permanencia de estas expresiones culturales. Por ende secundaron como parte de la Declaratoria de los Carnavales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, el Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura local, presenta la segunda edición del “Carnaval de Carnavales” que se realizará el sábado 8 de febrero, a partir de las 15 horas, del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino. Vale precisar que en esta segunda edición participarán 74 comparsas integradas por charros, escaramuzas, chinelos y cochinelos, porquirios, lechones, mojigangas, licenciados, huehuenches, viudas, diablos, plumas, catrines, entre otros, con un total de 4 mil 563 personas provenientes de las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Por lo que la ruta que recorrerán las comparsas será de la explanada del Monumento a la Revolución, pasando por Avenida de la República, continuando su recorrido por Avenida Juárez, siguiendo por 5 de Mayo hasta concluir en el Zócalo de la Ciudad de México. Cabe recordar que en febrero de 2024, el Gobierno capitalino otorgó un reconocimiento a 63 comparsas y acompañó el arranque del primer “Carnaval de Carnavales”, que recorrió de Plaza Tlaxcoaque hacia el Zócalo y en el que participaron 3 mil 887 huehuenches, chichinas, charros, chinelos, catrines, paragüeros, chinas poblanas, entre otros personajes característicos procedentes de 10 alcaldías, al ritmo de distintas bandas musicales y danzas. * poeta, locutor y periodista cultural.

RADIO TRASHUMANTE, Festival M Jazz, Carnaval de Carnavales.

Read More


·        Propone grupo plural de senadores y diputados que acudan a la Unión Americana para respaldar a los connacionales

 


La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe del Senado condenó las políticas que criminalizan a los migrantes indocumentados, en particular, las medidas que buscan hacer más difícil su vida, incluidas las deportaciones masivas, la separación de familias, las redadas en centros educativos, laborales o religiosos, así como el trato denigrante en centros de detención.

 

En reunión virtual, el órgano legislativo que preside el senador Félix Salgado Macedonio emitió un pronunciamiento entorno a la situación de vulnerabilidad que sufren los migrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos.

 

En el documento, la comisión subrayó la importancia de defender los derechos humanos de estas personas, para que en todo momento sean respetados durante el proceso de su deportación, desde su detención hasta su regreso al país de origen, así como su derecho a un debido proceso, a la asistencia consular y a la protección contra cualquier tipo de trato inhumano o degradante.

 

Los legisladores recordaron que México siempre ha estado a favor de una migración ordenada, pero esto no implica cerrar los ojos ante el fenómeno que representa la movilización irregular de personas extranjeras, un reto que ha sido afrontado sin criminalizar a los migrantes, con diversas acciones conjuntas entre nuestro país y Estados Unidos.

 

Por ello, hicieron un llamado a los gobiernos de México y de Estados Unidos para que encuentren un punto de coincidencia que logre cesar ese tipo de políticas de deportaciones masivas en condiciones inhumanas, sustituyéndolas por una política basada en la cooperación, coordinación, el respeto entre las naciones y la observancia a los derechos humanos.

 

La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe reconoció y respaldó la actuación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que ha mantenido una posición firme, de respeto y colaboración frente a las declaraciones estridentes y acciones del presidente norteamericano, Donald J. Trump, quien se ha mostrado poco tolerante e impulsivo ante los problemas que presenta en su país el reto de la migración.

 

“Es imperante hacerle entender al presidente norteamericano que México es un país que siempre ha cooperado y que ha demostrado interés en dar solución a problemas conjuntos, como son el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otras”.

 

Por ello, los senadores insistieron en que es necesario solicitarle a ese gobierno el cese de esa política de criminalización al migrante, y les otorgue las garantías necesarias a esas personas extranjeras para que su retorno a sus países de origen se realice en condiciones de respeto a su dignidad humana.

 

“Esta comisión apoya el diálogo diplomático y parlamentario de México con Estados Unidos, para atender los temas de migración, de comercio, de seguridad, de tráfico de armas y droga, en un marco siempre de cooperación entre naciones, más no de subordinación”. 

 

Por otra parte, los integrantes de este órgano legislativo plantearon establecer comunicación con la embajada y los consulados mexicanos en Estados Unidos, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de crear una comisión plural de senadores y diputados que puedan acudir a la Unión Americana para mantener contacto con los connacionales migrantes.

 

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Félix Salgado Macedonio, informó que notificará a la Mesa Directiva del Senado de la República cuando se conforme esa comisión de legisladores para que puedan ir a respaldar a los mexicanos en Estados Unidos; “todos estamos en la disposición de ayudar a nuestros migrantes”, subrayó.

 

Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, consideró que ante esta coyuntura internacional las naciones “deben hermanarse”; por ello, también planteó la posibilidad de establecer contacto con las embajadas y consulados de países latinoamericanos en Estados Unidos para establecer lazos de amistad y colaboración.

 

Del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, opinó que el contacto de legisladores con los migrantes en la Unión Americana, a través de una comisión, les permitirá contribuir a la protección de sus derechos humanos, y sus derechos a la vida y a la salud; “es un compromiso de todos”, enfatizó.

 

Invitada al encuentro de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, la senadora de Morena, Karina Isabel Ruiz Ruiz, destacó que México es un país humanista y que la posible llegada de migrantes de Centro América y el Caribe a territorio nacional, debe verse como una oportunidad para que contribuyan con la nación, y no como un problema.

Llama comisión del Senado cesar deportaciones y políticas que criminalizan la migración

Read More


  • Los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelan avances moderados en la digitalización de las unidades económicas en México, aunque persisten brechas importantes.
  • Solo 26.2% de las unidades económicas emplean internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), un incremento de 5.5 puntos porcentuales respecto a los Censos Económicos de 2019. Las grandes unidades lideran la adopción (64.7%).
  • Regionalmente, los estados del norte registran una mayor digitalización, frente a rezagos en el sur. Sectores como manufactura y comercio evidencian limitaciones tecnológicas, mientras que el comercio electrónico gana terreno.
  • Se priorizan herramientas digitales básicas, las tecnologías emergentes tienen un uso limitado aún.
 
by 
Samuel Bautista Mora

En un contexto en el que la economía mexicana crece a un ritmo moderado y el comercio exterior enfrenta amenazas derivadas de un complejo entorno geopolítico, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y las herramientas digitales emergen como pilares clave para impulsar la productividad y competitividad del aparato productivo nacional.

Derivado de lo anterior surgen varias preguntas: ¿están las empresas mexicanas aprovechando estas herramientas digitales y tecnologías de la información? ¿Cómo las están utilizando? ¿Existen disparidades en su adopción según el tamaño de la unidad productiva o su ubicación geográfica?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó datos preliminares de los Censos Económicos 2024, ofreciendo una perspectiva integral sobre la digitalización en las 5.5 millones de empresas privadas y establecimientos que operan en México, generando empleo para 27.8 millones de personas. 

Adopción Nacional y Disparidades Regionales

En el censo, se identificó que 26.2% de las unidades económicas[1] emplearon internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), este porcentaje equivale a 1.4 millones. En el censo anterior (2019), el indicador anterior fue de 20.7.

En otras palabras, el uso de internet entre empresas y establecimientos avanzó únicamente 5.5 puntos porcentuales (pp) en un periodo de 5 años. 

 Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Entre los estados con mayor adopción de internet destacan Baja California Sur (45.1%), Querétaro (44.5%) y Baja California (42.5%). En contraste, entidades como Chiapas (15.1%), Guerrero (15.2%), Estado de México (16.2%) y Oaxaca (16.3%) registran niveles considerablemente más bajos de digitalización.

Estas cifras ponen de manifiesto profundas disparidades regionales y económicas, con una clara concentración en el aprovechamiento de tecnologías digitales en el norte y centro del país que resultan en marcadas diferencias en términos de competitividad y productividad.

Disparidades por Tamaño de Unidad y Actividad Económica

Por tamaño, las micro unidades económicas registraron una adopción de 21.4%, mientras que en las pequeñas y medianas este porcentaje fue de 43.9% y en las grandes alcanzó 64.7%. 

Este fenómeno fue similar en los censos de 2019, sin embargo, cabe destacar que el uso de internet en unidades grandes cayó 2.3 pp, mientras que para las unidades micro incrementó 6 pp.

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Estas cifras demuestran que las unidades más grandes tienen una mayor capacidad para integrar tecnologías digitales en sus operaciones, lo cual puede estar relacionado con mayores recursos y acceso a infraestructura.

Por otro lado, en términos de la actividad económica, las unidades en industrias manufactureras registran la tasa más baja de uso de internet (17.3%), lo que sugiere un rezago tecnológico especialmente para las empresas y establecimientos en los que internet puede servir para optimizar operaciones, mejorar líneas de producción y dar valor agregado a la producción.

En el comercio, 23.6% de las unidades económicas hacen uso de la conectividad, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de adaptarse a consumidores conectados.

Uso de Internet por Actividad Económica

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Por otro lado, 30.5% de las unidades económicas del sector de servicios privados (no financieros) se apalanca de la conectividad, reflejando la importancia de las herramientas digitales para operaciones como atención al cliente o gestión administrativa. 

El censo evidencia la urgencia de cerrar la brecha tecnológica en sectores clave como manufacturas y comercio, al mismo tiempo que se busca alcanzar una mayor digitalización de toda la economía.

Usos de Tecnologías Digitales y Comercio Electrónico

Las unidades económicas reportaron una variedad de usos tecnológicos en las que interviene el internet. Entre las principales aplicaciones usadas por las unidades económicas destacan los buscadores (83.8%) y los repositorios de información (57.7%), seguidos de las tiendas en línea (42.6%). 

Otras herramientas como los servicios informáticos en la nube (28.6%) y el procesamiento de datos masivos (23.3%) también fueron relevantes, aunque su adopción es menor en comparación con las aplicaciones básicas.

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la impresión 3D y la robótica avanzada registraron tasas de uso mínimas, de 2.2%, 2.1% y 1.2%, respectivamente. Estos datos sugieren que, si bien hay avances en digitalización, las empresas mexicanas aún enfrentan barreras para adoptar tecnologías más sofisticadas, ante la falta de capital humando capacitado o la carencia de infraestructura.

Otro aspecto significativo es el aumento generalizado de las ventas por internet. Entre los censos de 2019 y 2024, destaca el crecimiento en la proporción de las unidades pequeñas y medianas que realizaron ventas en línea, al pasar de 18.7% a 28.8%. Mientras que este indicador en las grandes pasó de 24.0% a 32.9%. Por su parte, si bien las unidades micro también registraron un mayor aprovechamiento de las ventas en línea, este no fue tan destacado, pues pasó de 2.1% a 4.4%.

Este crecimiento generalizado evidencia una tendencia hacia el comercio electrónico, impulsada por la necesidad de innovar en los modelos de negocio.

Conclusiones

A pesar del avance en la digitalización de las unidades económicas del país, la falta de infraestructura y el acceso limitado a formación tecnológica restringen su potencial productivo.

Las unidades productivas que adoptan herramientas digitales tienen el potencial de mejorar su eficiencia operativa, expandir su alcance de mercado y ofrecer sus bienes y servicios de manera óptima a sus clientes. Esto se vuelve especialmente relevante en un contexto de menor actividad económica y amenazas al comercio exterior.

Los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024 evidencian un panorama en transición para las unidades económicas de México. El internet se ha consolidado como una herramienta fundamental para la operación empresarial, pero aún queda un largo camino por recorrer hacia la adopción masiva de tecnologías avanzadas. 

Las disparidades entre entidades federativas, sectores económicos y tamaño de las unidades económicas resaltan la necesidad de políticas públicas que fomenten la inclusión digital y promuevan la innovación tecnológica en todos los niveles. Ello, a través de iniciativas privadas, programas de financiamiento o asociaciones público-privadas para promover la digitalización empresarial.

Uso de Internet en las Unidades Económicas de México Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2024

Read More

 


Los titanes del metal sinfónico, EPICA, están emocionados de anunciar el lanzamiento de su noveno álbum de estudio, Aspiral, que estará disponible a partir del 11 de abril.
 
El título del álbum está inspirado en la escultura de bronce homónima creada en 1965 por el escultor y pintor polaco Stanisław Szukalski, representando renovación e inspiración—dos conceptos clave para Epica en 2025. En la obra de Szukalski, cada detalle es una pieza de arte en sí misma, con un significado más profundo del que se percibe a simple vista. La banda encontró en esta idea la analogía perfecta para la creación de su nuevo álbum: cada canción tiene su propia identidad y significado, pero juntas conforman una obra monumental.
El disco cuenta con una impresionante portada diseñada por Hedi Xandt (Rammstein, Ghost, Parkway Drive), y ya está disponible para preordenar en varios formatos. Las ediciones especiales incluirán el Blu-ray y las grabaciones de audio del épico concierto Symphonic Synergy, realizado en Ámsterdam en 2024 con orquesta y coro.
 
Lista de canciones de Aspiral
 
1. Cross the Divide
2. Arcana
3. Darkness Dies in Light – A New Age Dawns Part VII
4. Obsidian Heart
5. Fight to Survive – The Overview Effect
6. Metanoia – A New Age Dawns Part VIII
7. T.I.M.E.
8. Apparition
9. Eye of the Storm
10. The Grand Saga of Existence – A New Age Dawns Part IX
11. Aspiral
 
Para tener un adelanto de lo que traerá este nuevo disco, Epica ha lanzado el video oficial de Cross The Divide, un himno enérgico y vertiginoso dirigido por Kunststoff.

 
Formatos disponibles de Aspiral
Boxset de colección (incluye un Earbook de 5 discos, vinilo picture disc de 2 LPs y una moneda exclusiva de Epica).
Earbook de 5 discos (Aspiral CD + CD instrumental + Live at The Symphonic Synergy Blu-ray & 2 CD).
DigiPak de 2 discos (Aspiral CD + Live at The Symphonic Synergy Blu-ray).
CD en caja jewelcase.
Vinilo de 2 LPs en gatefold (disponible en varios colores)
 
Tanto como como "Arcana" como "Cross the Divide" podrás escucharlos en vivo en sus próximas fechas en nuestro país. 
Boletos aquí

Epica Anuncia su nuevo álbum Aspiral y estrena el video musical de Cross The Divide

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top