Mostrando las entradas con la etiqueta Telecommunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Telecommunicaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025


  • Los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelan avances moderados en la digitalización de las unidades económicas en México, aunque persisten brechas importantes.
  • Solo 26.2% de las unidades económicas emplean internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), un incremento de 5.5 puntos porcentuales respecto a los Censos Económicos de 2019. Las grandes unidades lideran la adopción (64.7%).
  • Regionalmente, los estados del norte registran una mayor digitalización, frente a rezagos en el sur. Sectores como manufactura y comercio evidencian limitaciones tecnológicas, mientras que el comercio electrónico gana terreno.
  • Se priorizan herramientas digitales básicas, las tecnologías emergentes tienen un uso limitado aún.
 
by 
Samuel Bautista Mora

En un contexto en el que la economía mexicana crece a un ritmo moderado y el comercio exterior enfrenta amenazas derivadas de un complejo entorno geopolítico, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y las herramientas digitales emergen como pilares clave para impulsar la productividad y competitividad del aparato productivo nacional.

Derivado de lo anterior surgen varias preguntas: ¿están las empresas mexicanas aprovechando estas herramientas digitales y tecnologías de la información? ¿Cómo las están utilizando? ¿Existen disparidades en su adopción según el tamaño de la unidad productiva o su ubicación geográfica?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó datos preliminares de los Censos Económicos 2024, ofreciendo una perspectiva integral sobre la digitalización en las 5.5 millones de empresas privadas y establecimientos que operan en México, generando empleo para 27.8 millones de personas. 

Adopción Nacional y Disparidades Regionales

En el censo, se identificó que 26.2% de las unidades económicas[1] emplearon internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), este porcentaje equivale a 1.4 millones. En el censo anterior (2019), el indicador anterior fue de 20.7.

En otras palabras, el uso de internet entre empresas y establecimientos avanzó únicamente 5.5 puntos porcentuales (pp) en un periodo de 5 años. 

 Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Entre los estados con mayor adopción de internet destacan Baja California Sur (45.1%), Querétaro (44.5%) y Baja California (42.5%). En contraste, entidades como Chiapas (15.1%), Guerrero (15.2%), Estado de México (16.2%) y Oaxaca (16.3%) registran niveles considerablemente más bajos de digitalización.

Estas cifras ponen de manifiesto profundas disparidades regionales y económicas, con una clara concentración en el aprovechamiento de tecnologías digitales en el norte y centro del país que resultan en marcadas diferencias en términos de competitividad y productividad.

Disparidades por Tamaño de Unidad y Actividad Económica

Por tamaño, las micro unidades económicas registraron una adopción de 21.4%, mientras que en las pequeñas y medianas este porcentaje fue de 43.9% y en las grandes alcanzó 64.7%. 

Este fenómeno fue similar en los censos de 2019, sin embargo, cabe destacar que el uso de internet en unidades grandes cayó 2.3 pp, mientras que para las unidades micro incrementó 6 pp.

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Estas cifras demuestran que las unidades más grandes tienen una mayor capacidad para integrar tecnologías digitales en sus operaciones, lo cual puede estar relacionado con mayores recursos y acceso a infraestructura.

Por otro lado, en términos de la actividad económica, las unidades en industrias manufactureras registran la tasa más baja de uso de internet (17.3%), lo que sugiere un rezago tecnológico especialmente para las empresas y establecimientos en los que internet puede servir para optimizar operaciones, mejorar líneas de producción y dar valor agregado a la producción.

En el comercio, 23.6% de las unidades económicas hacen uso de la conectividad, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de adaptarse a consumidores conectados.

Uso de Internet por Actividad Económica

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Por otro lado, 30.5% de las unidades económicas del sector de servicios privados (no financieros) se apalanca de la conectividad, reflejando la importancia de las herramientas digitales para operaciones como atención al cliente o gestión administrativa. 

El censo evidencia la urgencia de cerrar la brecha tecnológica en sectores clave como manufacturas y comercio, al mismo tiempo que se busca alcanzar una mayor digitalización de toda la economía.

Usos de Tecnologías Digitales y Comercio Electrónico

Las unidades económicas reportaron una variedad de usos tecnológicos en las que interviene el internet. Entre las principales aplicaciones usadas por las unidades económicas destacan los buscadores (83.8%) y los repositorios de información (57.7%), seguidos de las tiendas en línea (42.6%). 

Otras herramientas como los servicios informáticos en la nube (28.6%) y el procesamiento de datos masivos (23.3%) también fueron relevantes, aunque su adopción es menor en comparación con las aplicaciones básicas.

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la impresión 3D y la robótica avanzada registraron tasas de uso mínimas, de 2.2%, 2.1% y 1.2%, respectivamente. Estos datos sugieren que, si bien hay avances en digitalización, las empresas mexicanas aún enfrentan barreras para adoptar tecnologías más sofisticadas, ante la falta de capital humando capacitado o la carencia de infraestructura.

Otro aspecto significativo es el aumento generalizado de las ventas por internet. Entre los censos de 2019 y 2024, destaca el crecimiento en la proporción de las unidades pequeñas y medianas que realizaron ventas en línea, al pasar de 18.7% a 28.8%. Mientras que este indicador en las grandes pasó de 24.0% a 32.9%. Por su parte, si bien las unidades micro también registraron un mayor aprovechamiento de las ventas en línea, este no fue tan destacado, pues pasó de 2.1% a 4.4%.

Este crecimiento generalizado evidencia una tendencia hacia el comercio electrónico, impulsada por la necesidad de innovar en los modelos de negocio.

Conclusiones

A pesar del avance en la digitalización de las unidades económicas del país, la falta de infraestructura y el acceso limitado a formación tecnológica restringen su potencial productivo.

Las unidades productivas que adoptan herramientas digitales tienen el potencial de mejorar su eficiencia operativa, expandir su alcance de mercado y ofrecer sus bienes y servicios de manera óptima a sus clientes. Esto se vuelve especialmente relevante en un contexto de menor actividad económica y amenazas al comercio exterior.

Los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024 evidencian un panorama en transición para las unidades económicas de México. El internet se ha consolidado como una herramienta fundamental para la operación empresarial, pero aún queda un largo camino por recorrer hacia la adopción masiva de tecnologías avanzadas. 

Las disparidades entre entidades federativas, sectores económicos y tamaño de las unidades económicas resaltan la necesidad de políticas públicas que fomenten la inclusión digital y promuevan la innovación tecnológica en todos los niveles. Ello, a través de iniciativas privadas, programas de financiamiento o asociaciones público-privadas para promover la digitalización empresarial.

Uso de Internet en las Unidades Económicas de México Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2024

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top