viernes, 17 de febrero de 2023


John Paul Esteves  Reportero murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

Este 2023  llega uno de los shows más esperados *GranDiosas* del Musical !!!!

Kika Édgar @kikaedgar, Natalia Sosa @natysosamx, y Ceci de la Cueva @cecidelacueva, 3 de las mejores cantantes y actrices que han estado en los mejores escenarios y musicales de México.

Un concierto  realmente espectacular con algunas de las mejores voces qué hay en la actualidad y vestuarios de unas verdaderas diosas, gracias al productor @hugomejuto

El 23 de febrero será una *GranDiosa* noche llena de power que pondrá  al límite todos tus sentidos en el Teatro Metropolitan de la CDMX.

¿Son de los que lo viven o se lo imaginan?

Los boletos están disponibles a través de: tiketmaster.com.mx

Llega el Show GranDiosas Del musical

Read More

 Rolando Alamilla

  • En México, las tabletas alcanzan una adopción de 26.4% al cierre de 2022 entre personas de 5 años o más. Esta cifra es equivalente un total de 31.8 millones de dispositivos en activo, que implica un crecimiento promedio anual de 2.3% en los últimos dos años.
  • En términos de distribución del mercado por fabricantes, se registra una relativa concentración en el país, con tres empresas que conjuntan 84% de las preferencias de los usuarios.
  • 24.5% de los usuarios de tabletas refieren que han sustituido el uso de una computadora, sin embargo, para la gran mayoría esta última es su principal dispositivo para estudiar y/o trabajar.
  • La necesidad de aprovechar la conectividad para la realización de diferentes actividades por parte de los mexicanos los ha llevado a buscar alternativas de dispositivos habilitadores de un ecosistema digital pleno. De ahí que las tabletas registran una adopción creciente en nuestro país.



Los mexicanos registran nuevos hábitos de acceso y uso de la conectividad para realización de actividades laborales, educativas, de entretenimiento, aprovisionamiento de artículos de primera necesidad, adquisición y pago de bienes y servicios, entre otros. Ello como consecuencia del ‘empujón digital’ que trajo consigo la pandemia de COVID-19 y el confinamiento en los hogares.

Parte medular en este cambio de hábitos, es el creciente acceso a dispositivos que habilitan el aprovechamiento óptimo de la conectividad, entre estos destacan las tabletas.

Estos equipos, lanzados por primera vez en la década pasada registran mayores barreras de adopción en los hogares mexicanos que en el caso de los smartphones, principalmente por su elevado precio y el menor poder adquisitivo de la población.

Si bien, las tabletas trazaron una ruta ascendente de tenencia previo a la pandemia, en los últimos 3 años registran una desaceleración en su dinamismo, consecuencia de las condiciones económicas adversas y de un deseo de los usuarios en México por destinar sus recursos disponibles a la adquisición de otros bienes tecnológicos más asequibles y de mayor aprovechamiento como los smartphones, especialmente aquellos de gamas media y alta.
 
Tenencia y Preferencia de Fabricantes de Tabletas en México

En México, de acuerdo con el estudio “Análisis y Dimensionamiento del Mercado de Tabletas en México 2022” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), las tabletas alcanzan una adopción de 26.4% al cierre de 2022 entre personas de 5 años o más. Esta cifra es equivalente un total de 31.8 millones de dispositivos en activo, que implica un crecimiento promedio anual de 2.3% en los últimos dos años.

En términos de distribución del mercado por fabricantes, se registra una relativa concentración en el país, con tres empresas que conjuntan 84% de las preferencias de los usuarios.  En el primer puesto, se encuentra Samsung, con un crecimiento en su porción del mercado en los últimos dos años, al pasar de 38.4% a 42.4%. Este fabricante se ha caracterizado por un enfoque vertical, al ofrecer equipos que van desde $2,699 pesos de la “Serie A” hasta $32,999 pesos en la “serie “S. Al enfrentar un panorama de menor competencia que en el mercado de smartphones, esta estrategia replicada de su división de equipos móviles ha permitido a Samsung expandir su participación de mercado.
  
Participación de Mercado de Tabletas por Fabricantes, 2022
(Proporción del Total de las Preferencias de los Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2022
 
En segundo lugar, se posiciona Apple con 29.7% del total de dispositivos en manos de los mexicanos. Sin duda el fabricante de Cupertino, California se ha consolidado en el mundo como el principal fabricante de tabletas. No obstante, en México enfrenta, por el lado de la demanda, una barrera a la adquisición de sus equipos por el bajo poder adquisitivo promedio de la población. Mientras que, por el lado de la oferta, la menor participación que ostenta en el mercado de smartphones limita su tenencia entre los usuarios que desean contar con un ecosistema integral de sus equipos. A pesar de ello, la proporción de usuarios poseedores de un iPhone y un iPad es elevado, se estima que 57% de los usuarios de iPhone cuentan con una tableta de la marca.

La tercera posición la alcanza Lenovo, fabricante que también registra un impulso en su preferencia durante los últimos dos años al pasar de una razón de 8.7% en 2020 a 12% en 2022 del total de las tabletas en activo. Sin duda, este jugador cuenta con un gran reconocimiento de marca en la venta de computadoras, además de ser la empresa filial del fabricante que ha desplazado la mayor cantidad de smartphones en México en los últimos 2 años (Motorola). Su enfoque en usuarios de tabletas de gamas media y baja ha facilitado su posicionamiento en el mercado.

El restante 15.8% del mercado se encuentra segmentado entre diferentes fabricantes, algunos de ellos enfocados en la gama alta y otros en la baja, en búsqueda de implementar estrategias de negocio con base en el conocimiento de los hábitos de uso, preferencias y características deseadas de los usuarios en México que les permita incrementar su huella de mercado.
 
Una Tableta, ¿Sustituto o Complemento?

Las condiciones económicas son adversas en el país, tal que los mexicanos tienen que maximizar su recursos disponibles para satisfacer sus necesidades de conectividad que van desde trabajar o buscar trabajo, aprender, hasta entretenerse.

De esta forma, los mexicanos han encontrado en los smartphones un habilitador esencial del acceso a internet.

Aun cuando se han incorporado más elementos innovadores en los smartphones y a pesar de que en México emprendimos un proceso de ‘des-chatarrización al pasar de tener 6 de cada 10 equipos de gama baja en 2017 a 8 de cada 10 en gamas media y alta en 2022, existen tareas que es complejo realizarlas en estos equipos.

Es así como surge la pregunta si las tabletas se han convertido en un sustituto de las computadoras o en un dispositivo complemento en el ecosistema digital del mexicano.

Al respecto, 24.5% de los usuarios de tabletas refieren que han sustituido el uso de una computadora, sin embargo, para la gran mayoría esta última es su principal dispositivo para estudiar y/o trabajar.
 
Prospectiva del Mercado

La apropiación de tabletas desaceleró su crecimiento como consecuencia de la crisis pandémica y económica. No obstante, la necesidad de aprovechar la conectividad para la realización de diferentes actividades por parte de los mexicanos nos ha llevado a buscar alternativas de dispositivos habilitadores de un ecosistema digital pleno.

Al respecto, las tabletas, que representan en promedio un desembolso $2,000 pesos mayor al realizado por un smartphone, registran una adopción creciente en nuestro país.

A partir de ello, esta industria que crece lentamente espera verse fortalecida por las nuevas generaciones de dispositivos que integran un ecosistema digital completo. La oferta es amplia y muy variada, así como los mecanismos para su adquisición, mismos que van desde una creciente expansión de los canales de venta hasta métodos de financiamiento.

Así, los jugadores que se encuentran en este mercado deberán poner especial atención en la evolución de las preferencias de los usuarios, con la finalidad de diferenciarse para satisfacer sus necesidades y expandir su huella de mercado en el país.
Fuente: The SIU con base en información de ENDUTIH
 
Sin embargo, a pesar de haber crecido el IDT-Mex en 10% de 2020 a 2021, aun siendo un año de pandemia y consecuentemente de crisis global, el referido crecimiento no alcanzó a convertirse en una disminución de la brecha digital.

Este fenómeno, sin duda, es explicado por la crisis derivada del COVID-19.

De hecho, en el caso de Chiapas que había tenido un crecimiento de 46.7% entre 2016 y 2018, y de 37.3% entre el 2018 y 2020, sólo creció 4.7% entre 2020 y 2021.

Y esta misma dinámica se repite para Oaxaca y Guerrero, los otros estados con el IDT-Mex más bajo.

Brecha digital geográfica: los dos Méxicos

Desde la década de los setenta se acuñó la idea de los dos Méxicos para distinguir a la región menos desarrollada y con mayores indicadores de marginación de la que no. Hoy, el concepto implica una marcada diferenciación de la población en dos grupos: conectados y desconectados.

Estos últimos padecen una especie de ‘discapacidad digital’ para la generación y apropiación oportuna de contenidos informativos, culturales, educativos, productivos o bien de relacionamiento social.

La brecha digital expresada en los dos Méxicos es un problema serio y el IDT-Mex lo representa de forma adecuada. No es coincidencia que sean las mismas entidades las que año tras año obtienen los mejores resultados (CDMX, Nuevo León y Baja California) y los peores resultados (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) en el IDT-Mex.

Para categorizar a los estados en cuatro grupos, según su desarrollo TIC (bajo, medio bajo, medio alto y alto) se utilizó el método Jenks.[3]

La figura 3 es un mapa que muestra a las entidades según su categoría de IDT-Mex 2021. Con ayuda de estas categorías podemos distinguir a los dos Méxicos.
 
Figura 3. IDT-Mex 2021 por Entidad Federativa
Fuente: The SIU con base en información de la ENDUTIH 2021
 
El México con desarrollo TIC se localiza principalmente en los estados del norte y centro que agrupan a los estados con IDT-Mex alto o medio alto, mientras que el México son desarrollo TIC se encuentra en los estados del sur que cuentan con los índices más bajos. Esto resulta de y refleja la situación económica del país, donde los estados del sur muestran más rezago estructural.

Al considerar el promedio del IDT-Mex de cada categoría se observa un crecimiento constante año con año, mismo que se desacelera en 2021 e incluso cae en el caso de las entidades federativas con un IDT-Mex bajo. Este resultado es atribuible a que muchos estados han subido de categoría, dejando en 2021 sólo a Oaxaca y a Chiapas en el grupo más bajo.
 
Figura 4. Crecimiento Promedio por Categorías del IDT-Mex entre 2016 y 2021
Fuente: The SIU con base en información de la ENDUTIH 2021, 2020, 2018 y 2016
 
Al comparar el promedio del IDT-Mex de las entidades que pertenecen a la categoría más alta en 2016 con respecto al promedio de la categoría más baja en 2020, se observa que es casi el mismo, mostrando un retraso de cuatro años entre los estados con IDT-Mex alto y los estados con un IDT-Mex bajo.

Todo lo anterior sugiere que el sur del país tiene un rezago digital de hasta cuatro años al compararlo con el norte y centro. Esta diferencia es aún más evidente en dos estados específicos: Oaxaca y Chiapas.

En 2016, CDMX contaba con una calificación del IDT-Mex superior a 5. Para 2021, todos los estados excepto, Chiapas y Oaxaca, presentan un resultado superior a este número. Oaxaca alcanzó en 2021 la calificación que tenía Baja California, el segundo estado con IDT más alto en 2016, mostrando un retraso de 5 años de desarrollo TIC.
 
Figura 5. Evolución del IDT-Mex en Oaxaca y Baja California
Fuente: The SIU con base en información de la ENDUTIH 2021, 2020, 2018 y 2016
 
En un comparativo de Oaxaca con la Ciudad de México, este retraso es aún mayor, ya que el IDT-Mex del primero en 2021 aún no supera al IDT-Mex del segundo en 2016, el cual fue de 5.78. Existe una diferencia de 16.7%.

Más aún, si se compara a la CDMX con Chiapas, la entidad con menor IDT-Mex en 2021, la diferencia entre la capital en 2016 y Chiapas en 2021 es de 26.2%, lo que refleja un rezago todavía mayor a cinco años.
  
Conclusiones
A pesar de que México mantiene un crecimiento constante en el desarrollo TIC, este se ha ido desacelerando desde su máximo alcanzado entre 2016 y 2018.

Algo similar sucede con la brecha digital, la cual se ha reducido año con año, pero de forma cada vez más lenta. Si bien hubo una disminución importante en la brecha entre 2018 y 2020, esta se detuvo con el inicio de la pandemia.

Dicha brecha digital es más evidente al comparar los estados del norte y centro con los del sureste, mostrando un retraso en el sur de hasta media década.

Este fenómeno es reflejado fielmente por el IDT-Mex y se explica por una transición en la que México pasó de una etapa de elevadas inversiones en infraestructura e intensidad en la ejecución de políticas públicas a otra de debilitamiento de la competencia en el sector de telecomunicaciones, poca atención a la conectividad universal desde la perspectiva pública y los rompimientos de las cadenas de suministro por la crisis sanitaria derivada del COVID-19.

Esto es un llamado a impulsar la infraestructura de conectividad y la inclusión digital, especialmente donde más adeudos sociales se tienen: el sur del país. No es suficiente buscar la cobertura universal, sino también es necesario buscar políticas de acceso y de desarrollo de habilidades digitales.

Mercado de Tabletas en México al 2022

Read More


  • Eduardo Ramírez destaca reforma pendiente para respaldar a trabajadores temporales de Guatemala   


 


En la sede alterna del Senado de la República, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez Aguilar, inauguró la exposición fotográfica “El Jaguar y el Quetzal”, para conmemorar el 175 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre México y Guatemala.  

 

La muestra está conformada por 28 fotografías de animales, paisajes y monumentos históricos, misma que puede ser apreciada por el público en general en la calle de Xicoténcatl número 9, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 

 

Ramírez Aguilar adelantó que hay una reforma pendiente a la legislación reglamentaria sobre las personas que vienen de Guatemala a territorio nacional a trabajar, de manera temporal, en las zonas cafetaleras de Tapachula: “queremos pagarles impuestos de seguridad social a los trabajadores que vienen de Centroamérica”, aseguró. 

 

Destacó que este encuentro, sobre el jaguar y el quetzal, se organizó para reconocer “nuestro hermanamiento”, que ha sido de toda la vida.  

 

“Nos une nuestra cultura prehispánica, nos une la cultura maya; el Quetzal de Guatemala, su plumaje, símbolo de autoridad con los gobernantes mexicas y aztecas; pero también el jaguar, que es el felino más importante que tiene Mesoamérica; símbolo de poder, de autoridad y de dualidad”, expuso. 

 

El senador Ramírez Aguilar señaló que le preocupan los problemas de sus paisanos chiapanecos de los 18 municipios que colindan en la frontera sur con Guatemala y Centroamérica. 

 

Además, aprovechó para enviar un mensaje al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sobre las asignaturas que tienen pendientes en la frontera sur, sobre todo la que tiene que ver con la comercialización del ganado. 

 

“La mayor parte del ganado ingresa por las aduanas y hemos tratado de formalizar que ese paso sea, si finalmente es un paso permanente, que se haga con todas las medidas de sanidad y con todos los protocolos de exportación, de importación que se hacen entre ambos países”. 

 

El director de Coordinación para Centroamérica y El Caribe, en representación del titular de Relaciones Exteriores, Imanol Belausteguigoitia Reyes, comentó a los diplomáticos guatemaltecos presentes, que “ya verán que una de las cosas que estamos organizando es un sello para conmemorar este aniversario, para demostrar un poco la cercanía de los pueblos y señala mucho este milenario acercamiento de nosotros”. 

 

Por mencionar algunas de ellas, comentó, “estamos en proceso de abrir tres cruces fronterizos de carga adicionales al que ahora tenemos, que era algo que, reitero, fue un logro desde que el canciller estaba con nosotros como embajador y que concretó desde ese importante puesto que ahora ostenta”, apuntó. 

 

En ese sentido, más que tomar la palabra mucho tiempo, dado que es una fiesta del Senado, agradecerles su presencia, agradecerles esta invitación y felicitar al Senado, a Guatemala y a México por esta relación. 

 

Al respecto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Mario Adolfo Búcaro Flores, destacó que hoy el encuentro de “El Jaguar y el Quetzal”, no es más que una reafirmación a la hermandad profunda que el senador Eduardo Ramírez Aguilar, un gran amigo de Guatemala, ha hecho y afirmado. 

 

Asistieron al evento el embajador de Guatemala en México, Marco Tulio Chicas Sosa, así como los integrantes del Cabildo de San Cristóbal de las Casas, del estado de Chiapas. 

Conmemoran en el Senado 175 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre México y Guatemala

Read More

 


“Cartas a Distancia” el documental más reciente del director Juan Carlos Rulfo llega hoy a la plataforma Netflix, 
después de su paso por las carteleras del país y una serie de festivales de cine en México y Latinoamérica. 

El documental fue filmado durante el pico de contagios de la pandemia por COVID 19, entre mayo y septiembre del 2020 y se trata de una construcción audiovisual colectiva de personal médico, pacientes y familias mexicanas. 

“Cartas a Distancia” documenta un ejercicio de comunicación ideado por el personal de salud en un hospital público de la Ciudad de México para apalear el distanciamiento entre enfermos por COVID 19 y sus familiares a través de cartas que eventualmente, se convirtieron en video mensajes o fotografías y que en el pico de la pandemia dieron certezas y disminuyeron la desinformación.

un recorrido por las vidas de familias mexicanas que se enfrentaron a la pandemia más dolorosa hasta ahora, en contextos sociales, económicos y políticos adversos, movidos por la esperanza y el amor.

Cabe destacar que algunas de las imágenes fueron captadas por el personal de salud de la Clínica 27 del IMSS en la Ciudad de México, un hospital convertido en su totalidad para atender casos de COVID 19. Otra parte del material fílmico fue proporcionado por las familias en formatos de celular, además la producción de “Cartas a distancia” documentó desde las áreas COVID, las historias de los enfermos. Por lo que se trata de una obra construida desde lo colectivo, donde lo que predomina es el relato íntimo de las familias afectadas.

Juan Carlos Rulfo, es uno de los realizadores cinematográficos más importantes del México contemporáneo. Su trabajo se basa en la exploración de las raíces personales y en el homenaje a la dignidad y a la voluntad del hombre pese a la adversidad. En su trayectoria se encuentran largometrajes como: Érase una vez, (2018), Los que se quedan, (2008), En el hoyo, (2006), Del olvido al no me acuerdo, (1999) y la serie Cien años con Juan Rulfo, (2017), para Amazon prime, entre otros.

En palabras de su realizador: “Esta película es la comprobación de que las pequeñas cosas, siempre serán las más grandes… Creo que nunca, como ahora, habíamos sido testigos de la fuerza regeneradora de la imagen y el audio entre pacientes contagiados por Covid 19 y sus familiares que, por fuerza, tienen que separarse. Es entonces, cuando un fragmento de video o de audio acompañado de la voz de un hijo o una esposa, tienen la capacidad de salvar vidas.”

Cabe mencionar que la obra está musicalizada por Philip Glass y Leonardo Heiblum, quienes se sumaron al proyecto dadas las características y poder de las historias. Ambos hicieron uso de sonidos ambiente del hospital, los silencios de las calles y la incertidumbre que se daba a las afueras de la clínica. El diseño sonoro fue ejecutado por Martín Hernández, quien realizó el relato de las familias y las voces de quienes participan en el documental.

El filme ha sido presentado en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2021), y durante 2002 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Festival de Cine de Lima en donde obtuvo el premio a "Mejor documental por la Organización Internacional del Trabajo" y  Viva México en París.

Tráiler oficial

Documental de Juan Carlos Rulfo llega hoy a Netflix

Read More


  • “México es un actor espacial muy importante en la región”: ESA

  • Acuerdo firmado por nuestro país que hará historia
 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), firmó una alianza con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

El acto fue encabezado por el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, en representación del secretario de la SICT, Jorge Nuño Lara; el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala; y el director de Asuntos Europeos, Legales e Internacionales de la ESA, Eric Morel de Westgaver.

El subsecretario transmitió los saludos del secretario Nuño Lara, y resaltó la importancia de este día para construir una nueva era mediante la exploración de nuevos proyectos e inversiones, y, tras reconocer los esfuerzos de su titular, refrendó el apoyo del Gobierno de México a la AEM.

Landeros agradeció este mensaje, así como el invaluable apoyo de la SRE a este acuerdo, a través del director general para Europa, Bernardo Aguilar, y la presencia del embajador y representante de México ante la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), Gustavo Cabrera, y destacó:

“Hoy se hace historia con la firma de este acuerdo, que abre la puerta para impulsar el gran ingenio mexicano hacia proyectos de clase mundial con apoyo de la ESA, y estrecha lazos de cooperación para el uso del espacio en tareas sociales prioritarias para nuestras poblaciones”.

A su vez, Eric Morel de Westgaver, acompañado de su delegación europea, expresó estar muy honrado y contento de estar en México para firmar este acuerdo, mismo que, destacó, logró la aprobación unánime de los 22 estados miembros que componen la agencia europea.

"México y la ESA tenemos una serie de proyectos conjuntos y estamos ansiosos por expandir esas actividades y establecer una asociación muy sólida. México es un actor espacial muy importante en la región, y esta asociación para nosotros es también muy, muy importante”, subrayó Morel.

Landeros y Morel recordaron que este acuerdo comenzó a esbozarse a finales de 2021 en el marco de una reunión bilateral en el 72º Congreso Internacional de Astronáutica, con el director ejecutivo de la Agencia Espacial Europea (ESA), Dr. Josef Aschbacher.

El encuentro también contó con la presencia de la Mtra. Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y el Dr. José Francisco Valdés Galicia, líder del Programa Espacial Universitario (PEU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Así como del Dr. Jorge Prado Molina, jefe del Laboratorio de Análisis Geoespacial (LAGE-UNAM); el Ing. Jorge Gómez Villareal, titular del Centro de Desarrollo Aeroespacial (IPN); el Ing. Luis Gerardo Lizcano, y el Cap. Benjamín Najar Lomelí, respectivamente director general y presidente de la Comisión del Espacio (FEMIA), y Benjamín Najar Valdueza, director ejecutivo (Thrusters Unlimited).

La delegación europea de ESA estuvo compuesta por sus representantes de Iniciativas Sustentables, Dr. Benjamin Koetz y Dr. Hugo Maree; la representante del Departamento de Relaciones Europeas y Externas, Dra. Anabelle Fonseca; y la manager de Aplicaciones Integradas, Dra. Roberta Mugellesi-Dow.

"Hoy es un gran día, pues se firma un acuerdo con dos agencias espaciales para mejorar el futuro, felicidades, y a seguir construyendo pues el espacio es para todos. América Latina, el Caribe y México van a crecer los usos del espacio en los próximos años, vamos juntos." coronó Cabrera, por parte de la SRE.

TALENTO MEXICANO PODRÁ DESARROLLAR PROYECTOS CON LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA

Read More

 


Zully
 nos presenta su sencillo

"No Me Kiere" .
¡Da click en la imagen para escucharlo!
Lemon Mint nos presenta sus remixes  
"Ciel Remixes" .
¡Da click en la imagen para escucharlo!

¡D3 Últimos Lanzamientos! Disponible en todas las plataformas.

Read More

 


Niza presenta “Tus sabores” una canción que lleva una mezcla de R&B-Pop. Es una canción que habla de amor haciendo metáfora con la comida. Describe todo a lo que podría saber el amor a una persona si fueran sabores. Esta una canción romántica y alegre, para personas que han sido flechadas.
 
Este es el segundo sencillo que pertenecerá a su próximo EP titulado “Epifanías” con el género al que ella nombró “Urbanindie” ya que mezcla el urbano con el indie pop plasmando su esencia híbrida y novedosa. “Tus Sabores” se grabó en la ciudad de México, fue producido y mezclado por los 3 Kmkz que han trabajado con artistas con Matisse, Nicole Favre, Caloncho, Sabino entre otros.
 
Escuchalo en tu plataforma favorita
Sigue a Niza Buenrostro en todas sus redes. 
Facebook
Instagram
¡NUEVOS LANZAMIENTOS!
Jesús Guerrero estrena su nuevo sencillo
“Politicamente Incorrecto”
Jesus Guerrero nuevamente nos enseña parte de lo que será su siguiente material, que como escuchamos en "Romper Tu Cara", vendrá lleno de potencia e impotencia. 
 
"Políticamente incorrecto" es una canción que escribió Jesús porque quiere seguir siendo coherente con su manera de pensar y escribir.
 
"No me gusta tratar de quedar bien con todo el mundo. Realmente es una crítica a la gente que todo el tiempo tiene buena conducta en la vida y todo lo que hacen es un ejemplo de lo que la sociedad te pide para ser un adulto".- Jesús Guerrero.

Este nuevo track fue escrito y producido por Jesús Guerrero. 
Escuchalo en tu plataforma favorita

¡NUEVOS LANZAMIENTOS! Niza Buenrostro lanza su nuevo sencillo: "Tus Sabores".

Read More



by  Charly de Balzac 

Con el ánimo de promover , difundir y visibilizar a los espectáculos unipersonales y monólogos se abre dicha convocatoria en el marco de la reapertura escénica del Centro Cultural y Academico Casa de la Paz a decir de los convocantes como son : El Centro Cultural Helénico, la UAM via  Casa de la Paz, y la SOGEM por lo que  convocaron  a grupos teatrales y a las y los artistas escénicos profesionales a enviar sus propuestas para integrar la programación del primer Festival de Monólogos, la vispera.

En rueda de medios detallaron un  comité de selección se encargará de elegir nueve monólogos o espectáculos unipersonales —de las categorías de estreno o reestreno—, los cuales serán valorados con base en los criterios de calidad del texto dramático, trayectoria y solvencia artística del equipo creativo, propuesta de dirección y estrategias de organización general de producción. Las instituciones convocantes otorgarán a cada proyecto seleccionado el 70% de los ingresos de taquilla. De igual manera, brindarán la difusión necesaria —a través de medios digitales e impresos— y cubrirán los gastos del uso del teatro, equipo técnico, así como todos los derivados de la operación escénica. Asi las cosas, las  personas o grupos aceptados podrán participar bajo tres líneas de programación: ópera prima, teatro para jóvenes audiencias y teatro para adultos, y cumplirán una temporada de tres meses en algunos de los recintos más importantes de la Ciudad de México: el Foro 4 Espacio Alternativo del Centro Cultural Helénico, el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Sala Cultural Víctor Hugo Rascón Banda de la Sociedad General de Escritores de México. En dichos espacios cada uno dará un total de 16 funciones.  No sin antes enunciar la convocatoria del primer Festival de Monólogos busca salvaguardar los derechos culturales de los grupos escénicos, así como sustentar un mejor desarrollo cultural y diversificar la oferta teatral del país. De esta forma se reafirma el compromiso de no dejar a nadie fuera de las iniciativas culturales, al tiempo que se construyen espacios donde las voces de las y los creadores mexicanos son escuchadas. La recepción de propuestas tiene como fecha límite el viernes 10 de marzo. La selección de proyectos se dará a conocer el 20 de marzo de 2023 en los sitios: cultura.gob.mx/convocatoriashelenico.gob.mxmexicoescultura.comcultura.uam.mx y sogem.org. 

Abre convocatoria para Festival de Monólogos en Casa de la Paz.

Read More



John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo  Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

La nueva telenovela de Juan Osorio "El amor invencible" estrena el lunes 20 de febrero por las estrellas en horario estelar a las 9:30 PM. El preestreno digital del primer capítulo será el viernes 17  desde las 10:00 AM por www.elamorinvencible.com y la app de Facebook, YouTube de (y) las estrellas.

En Televisa San Ángel se realizó la presentación oficial de la novela.

El evento para prensa e invitados especiales comenzó con la banda sinaloense de "Los Recoditos", que cantaron algunos de sus éxitos.

La introducción al equipo de esta producción estuvo complementada con lenguaje de señas mexicana y la música que acompañó al trailer fue interpretada en vivo por orquesta.

Posteriormente, Emilio Osorio interpretó el tema musical de la telenovela que lleva el título de "Amor juvenil".

Después del agradecimiento a su equipo, el productor ejecutivo Juan Osorio agradeció a algunos de sus invitados como los productores Nicandro Díaz, Carlos Moreno, Giselle González, Carmen Armendáriz, el actor René Casados y demás invitados, en especial al productor Ángel Torres y Fernando Bono. 

Llegó la presentación del elenco, encabezado por Angelique Boyer, Danilo Carrera y Daniel Elbittar, protagonistas, además Carlos Orozco Plascencia, Dalexa, José Daniel Figueroa, Luz María Jerez, Isabella Tena, Víctor González, Alejandra Ambrosi, Gaby Platas, Leticia Calderón, Arcelia Ramírez, Juan Soler, Marlene Favela y Mikel Mateos, entre otros.

Mikel Mateos interpretará el papel de 'Adrián' cuando era jovén y aparecerá en pantalla durante los primeros capítulos, con mucha tragedia e intensidad que, cómo dijo, marca la pauta para la relación posterior que tendrán los protagonistas.

Magaly Torres será "Muchi", sirvienta de la familia Villarreal y que sufrirá a manos de Columba (Marlene Favela). Ella recomienda que no se la pierdan para que decidan si lo que le sucede a su personaje es justo o no.

Fernanda Valenzuela es 'Cristina', maestra de los más jóvenes de los actores de la telenovela. Agradeció específicamente la magia de los directores Eric Morales y Bonnie Cartas, en la que siempre a final de cuentas todos los aprendizajes serán con amor, fieles a su estilo.

En un pueblo de Mazatlán, Sinaloa, Marena Ramos (Dalexa) junto con el terapeuta del pueblo Adrián Hernández (Mikel Mateos) descubren una red de tráfico de la familia Torrenegro, detrás de su emporio de cervecería.
Ramsés Torrenegro (Guillermo García Cantú) manda entonces a asesinar a la familia de 'Marena', que estaba embarazada de mellizos.
Después de darla por muerta, Dalexa toma una nueva identidad como 'Leona Bravo' (Angelique Boyer) y 'Adrián' cambia su nombre por el de David Alejo (Danilo Carrera) y 15 años después sus vidas se juntan en la Ciudad de México, en donde se comenzará a desarrollar una trama de justicia, amor y venganza y en donde serán cruciales los demás personajes del elenco, incluído uno de sus hijos que se salvó de la muerte.

El amor invencible en horario estelar de las estrellas

Read More

 

¡Bienvenidos!


¡Este 2023 le damos la bienvenida a siete talentos más que se suman a la familia MANO
!


Artistas nacionales e internacionales que han logrado encontrar su espacio en la industria del pop y rock alternativo, con los cuales estamos muy felices de sumar a su carrera y consolidación en la escena Latinoamericana.

¡Atentos a sus próximas fechas!

¡Nuevos talentos se unen a MANO!

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top