jueves, 8 de diciembre de 2022

 

  • La última actualización se realizó en 2016, ante la situación geográfica y geológica del estado que lo hace susceptible a diversas afectaciones   

  

 


Para evitar que ocurran más incidentes como el deslave de San Juan Chamula, en agosto de 2022, la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, aprobó hacer un exhorto al gobernador de Chiapas, Rutilio Cruz Escandón, para que actualice el Atlas de Peligros y Riesgos del estado. 

 

La supervisión de dicha actualización tiene que correr a cargo del titular del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz, de acuerdo con el dictamen aprobado este día por la Comisión que preside el senador Luis David Ortíz Salinas. 

 

La situación geográfica y geológica de Chiapas hace al estado sumamente susceptible a diversas afectaciones de la naturaleza, como son deslaves, inundaciones, incendios o sismos, indican las y los senadores.  

 

Esos fenómenos afectan principalmente a la región Istmo-Costa y a la zona de Soconusco, lo que convierte a estas zonas en las más vulnerables de la entidad. 

 

Por ello, argumentaron las y los senadores, es vital que el responsable de la seguridad y resguardo de la ciudadanía chiapaneca actualice y atienda a la brevedad el Atlas de Riesgo de Chiapas, cuya última actualización fue el 26 de agosto de 2016. 

 

En el dictamen se indica que el contenido de este acuerdo se encuentra armonizado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, en lo que se refiere a redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, así como para reducir las muertes por desastres naturales 

Avalan dictamen para actualizar Atlas de Peligros y Riesgos de Chiapas

Read More


Los ataques digitales a la SEDENA y a la Agencia Federal de Aviación alertan sobre la urgencia de considerar a la ciberseguridad como una situación de seguridad nacional y regularla como tal, expone Experto CETYS


Mexicali, B.C. a 02 de diciembre del 2022.- 
Durante los últimos meses se han incrementado en México los incidentes delictivos relacionados con la vulneración de infraestructuras digitales, en los que se han visto comprometidas agencias gubernamentales y entidades relacionadas con los diferentes órdenes y niveles de gobierno. 

Las motivaciones que originan estas acciones pueden ser diversas, abarcando razones como simple diversión, obtención de beneficios económicos, espionaje, acciones de manifestación, exposición o protesta u otras. 

Los recientes casos de ataques digitales a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y a la Agencia Federal de Aviación son un par de ejemplos de la inmensa capacidad que tienen algunos grupos organizados para robar cuentas, dirigir hackeos, secuestrar información y otros delitos cibernéticos, indicó el Dr. Armando Reyna Ballesteros, coordinador de la Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación de CETYS Universidad Campus Mexicali. 

“Este tipo de acciones claramente vulnera y representa una amenaza, no solo para el gobierno, sino también para las empresas y por supuesto, para los ciudadanos en general”. Esta es la razón, añadió, por la cual los legisladores mexicanos están configurando una Ley Federal sobre Ciberseguridad. 

Pese a la urgencia de los tiempos actuales, la complejidad del tema hace que el proceso de conformación, discusión y posible aprobación de la nueva ley se prevea como prolongado. 

“La principal discusión se sigue presentando en dos claras posturas; por un lado, quienes proponen que el estado mexicano asuma con mayor responsabilidad y autoridad el control del ciberespacio, y la otra que sugiere poner más atención en las libertades, la privacidad y la gestión de los datos de los usuarios”, explicó el coordinador.  

Entonces, ¿Qué es lo que se debería hacer?, ¿Cómo garantizar una ley justa, moderna y equilibrada que contemple ambas visiones?.  

Lo primero es considerar a la ciberseguridad como una situación de seguridad nacional, y hacer un ejercicio profundo de concientización sobre los riesgos que implica su posible vulneración.

Además, se trata de un tema de carácter multidisciplinario que no puede abordarse desde una sola perspectiva, porque requiere la participación y la concurrencia de diversos actores. “En este sentido, si se busca una ley que garantice la prevención y sanción de cualquier tipo de acción ilegal que atente contra la ciberseguridad, debería de estar provista de todos los instrumentos legales, marcos jurídicos y regulatorios y todo aquello que brinde claridad y certeza en materia legislativa, así como contemplar ampliamente la tipificación de los delitos de esta índole y sus sanciones en consecuencia”, destacó el especialista. 

Por ello, la ley que empieza a formularse debe centrarse en constituir mecanismos que garanticen una mayor inversión, el intercambio de información, la cooperación entre los diferentes órdenes, organismos e instituciones, independientemente de su nivel o grado de actuación. 

“Otro aspecto relevante en este proceso es el de contemplar lo que ya se ha realizado en otros países; es decir tomar en consideración las buenas prácticas y aspectos internacionales que permitan diseñar una ley acorde a la naturaleza de nuestro país. Solo así se podrá lograr un ecosistema digital más seguro”, concluyó el Experto CETYS.

LEY MEXICANA DE CIBERSEGURIDAD: EL URGENTE Y COMPLEJO CAMINO PARA SU CREACIÓN

Read More


 

·       De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el 70% de los mexicanos presenta alguna enfermedad de las encías

·       Un cambio en los hábitos de limpieza bucal puede ayudar a reducir o prevenir los principales problemas bucodentales como caries o periodontitis

 

Ciudad de México, 5 de diciembre de 2022.- Después de la pandemia por Covid-19 buscamos retomar actividades y viajar se ha vuelto imprescindible. Elegir el destino, el mejor hotel, la forma más cómoda de trasladarse, lugares por visitar e incluso muchas veces la ropa que se usará forma parte esencial de la planeación de las vacaciones, sin embargo, hay aspectos como los hábitos saludables que se olvidan y que pueden jugar en contra de la salud.  

 

Y es que hábitos de salud como la higiene o el aseo personal nunca deberían dejarse de lado. En la actualidad la tecnología se ha convertido en un gran aliado para no mandar de vacaciones a los buenos hábitos como lo es el cuidado de nuestros dientes, ya que de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el 70% de los mexicanos presenta alguna enfermedad de las encías.

 

Si bien el cepillado es un primer paso fundamental para el cuidado de dientes y encías, este nunca es suficiente por lo que contar con una rutina de limpieza bucodental completa en el que se incluya el uso de irrigadores bucales dentro y fuera de casa, principalmente durante las vacaciones es un primer paso para evitar caries o enfermedades de las encías.

 

Para tener unas increíbles vacaciones sin olvidar el cuidado de nuestros dientes e higiene bucodental, Waterpik, el irrigador bucal líder te comparte 5 consejos para disfrutar y cuidar nuestros dientes en las vacaciones:

Kit de cuidado personal y prevención:

Lleva contigo un kit de viaje, actualmente existen diferentes productos en tamaños pequeños y ligeros para transportar a cualquier parte, incluye un cepillo de dientes, pasta dental, enjuague bucal y la versión Waterpik inalámbrica. Este irrigador bucal es portátil, cuenta con un tanque de 200 ml, y ofrece 45 segundos de irrigación con dos velocidades, además su tamaño es ideal para llevarlo a todos lados y contar con el beneficio de un irrigador normal ya que elimina el 99.9% de la placa y es 50% más eficaz que el hilo dental, lo que te ayudará a tener una rutina de limpieza bucal completa.

Visita a tu Dentista de confianza:

 

Si bien es necesario realizar una visita al dentista por lo menos dos veces al año, en caso de viajes prolongados se sugiere visitar al dentista para una revisión profunda que ayude a evitar y prevenir las caries, inflamación de encías, gingivitis, o cualquier enfermedad bucodental.

Seguir la rutina de la vida diaria:

 

Mantener hábitos saludables y de manera rutinaria como cepillarse los dientes al menos dos veces al día es esencial para nuestra salud bucal, si bien después de cada comida no siempre es posible cepillarse los dientes se recomienda hacerlo después del desayuno y antes de acostarse, así como complementar con el uso de un irrigador bucal como Waterpik para una limpieza interdental profunda de dientes y encías.

 

Mantener la boca fresca e hidratada:

 

Las vacaciones son un momento perfecto para la relajación y el ocio, lo cual incrementa la ingesta de bebidas alcohólicas y el consumo del tabaco. Una buena higiene bucodental y la hidratación constante ayudará a prevenir o disminuir el mal aliento causado por estos hábitos.

Cuidar nuestros hábitos alimenticios:

A pesar de que con las vacaciones se busque disfrutar constantemente, es importante prestar atención a la alimentación, no sólo para tener una higiene bucodental sino también para prevenir enfermedades gastrointestinales. La ingesta de frutas y verduras frescas, aportan a las encías nutrientes y antioxidantes, lo que significa fuerza y protección para ellas.

No olvides que la salud bucal forma parte de nuestro día a día, tener una sonrisa limpia y estética también refleja bienestar y salud, nos proporciona seguridad, confianza e incluso felicidad en cualquier ocasión y lugar por lo que esperamos que estos consejos sean clave a la hora de planear unas grandes vacaciones.

 

Waterpik nos comparte 5 consejos para cuidar los dientes y encías fuera de casa en las próximas vacaciones

Read More


  • Con 20 imágenes exponen el proceso e importancia de la agroindustria cervecera mexicana 

 


El senador José Erandi Bermúdez Méndez inauguró la exposición fotográfica “La cerveza mexicana”, una muestra de 20 imágenes que estarán expuestas en el área perimetral del Senado de la República hasta el 31 de diciembre. 

 

El objetivo de esta exposición -comentó el senador del PAN-, “es demostrar la comunión que hay entre la cerveza industrializada con la cerveza artesanal”, la cual necesita un reconocimiento y apoyo para que pueda generar ingresos a quienes la producen y a los que brindan los insumos. 

 

Erandi Bermúdez enfatizó que la cerveza mexicana tiene una importancia a nivel mundial, que ayuda a las familias mexicanas desde el punto económico, en el que no sólo se destacan a las familias de los trabajadores de las empresas cerveceras nacionales, sino también de los que integran a las cervecerías artesanales.  

 

Reconoció que las industrias cerveceras mexicanas son empresas que cuidan y utilizan en menor cantidad el agua con respecto a lo que utilizan otros países, además recordó que hay una agenda pendiente con las cervecerías artesanales mexicanas, donde deben realizar un tratamiento distinto en el tema de los impuestos, ya que son nichos pequeños. 

 

Por su parte, Karla Siqueiros Rojo, directora general de la Cámara Nacional de la Cerveza y Malta, destacó que “México es potencia cervecera”, pues el cuarto productor a nivel mundial, sólo después de China, Estados Unidos y Brasil.  

 

Comentó que la muestra fotográfica expresa la importancia y valor de la agroindustria cervecera mexicana, como motor en la economía nacional, pues tiene un impacto en 168 actividades productivas.  

 

 

Destacó que la industria cervecera genera en México una cadena de valor de más de 700 mil empleos, de los cuales 55 mil de ellos son puestos directos y aporta el 1.5 por ciento al Producto Interno Bruto. 

 

En este sentido, enfatizó que el 73 por ciento de las compras que se requieren para la producción de cerveza son nacionales, y que toda la cadena de valor de la industria impacta en 168 actividades económicas de los diferentes sectores financieros mexicanos. 

 

Karla Siqueiros comentó que México también se ubica en el sitio 19 en las actividades manufactureras de las industrias cerveceras más importantes del mundo, dentro de un total de 288 empresas. 

 

Nayeli Estrada Jiménez, especialista en periodismo gastronómico, realizó un recorrido y degustación del producto mexicano en la Cuña del Senado, donde se presentaron los arraigos culturales, históricos, gastronómicos y contemporáneos de la cerveza. 

Inauguran exposición fotográfica “La cerveza mexicana”

Read More

 

El Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, firmó el documento con el que se autorizan los recursos por 304.5 millones de pesos (mdp) para el incremento salarial y pago de prestaciones para las y los trabajares de la Universidad de Guadalajara.

“Como lo he dicho: habrá más presupuesto para ayudar a las y los maestros, pero ni un peso para los negocios del grupo que tiene secuestrada a la Universidad. Ni un paso atrás. #ObrasSonAmores y también nuestro cariño a la Universidad de Guadalajara que, una vez más, demostramos con hechos”, dijo el mandatario en redes sociales.

La signa se realiza en cumplimiento al Convenio Marco de Colaboración para el Apoyo Financiero a  la Universidad de Guadalajara, celebrado entre la Secretaría de Educación Pública y El Gobierno del Estado en enero del 2016.

Firma Enrique Alfaro incremento salarial por 304 mdp al personal de la Universidad de Guadalajara

Read More

miércoles, 7 de diciembre de 2022

 



La pandemia causada por el Covid-19 fue una sacudida en la vida de la humanidad. 
Demostró que no todo lo que hacíamos o creíamos que era correcto. Demostró la vulnerabilidad de las personas en el tema de salud física y mental y que en realidad no se tiene el control de la vida como se cree ya su vez todo está conforme por ciclos.

La pandemia y sus efectos serán uno de los temas de análisis más comunes y estudiars en los años venideros, un suceso inolvidable por decirlo de una manera, y es que los alcances de la existencia humana fueron dañados por este virus al punto de que aún muchas de sus consecuencias se sufren en la economía, educación y salud tanto mental como física.
Así lo mencionan expertos en psicología y educación en el Panel “Implicaciones y efectos de la pandemia en nuestras vidas” organizado por la Dirección de Asistencia Social de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El panel que se realizó en el Aula Magna de la UAG reunió a expertas como la Mtra. Martha Iveth Flores Aceves, Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social; la Dra. María del Rocío Reyna Camarillo, Directora del Colegio Lomas del Valle, y a la Mtra. Sandra Guadalupe de la Torre Bueno, Psicóloga y Tanatóloga.
La Moderadora fue la Señora Nedelka Escala Pacheco, titular de la Dirección de Asistencia Social, quien compartió con las expertas invitadas una visión ya su vez un recuento de lo que la pandemia se llevó y nos dejó.
 
educación y ruptura familiar
Las afectaciones son palpables y es que el entorno familiar y sus realidades fueron uno de los ejes más afectados para la sociedad. A ello le siguió la percepción de la realidad y vulnerabilidad humana y después apuntaron a la educación.
“Para los estudiantes la pandemia fue una prueba. La pandemia fue un examen del cual aun no salimos, pesadilla de todos en el mundo todavía. Muchos niños no conocieron a sus maestros, las horas académicas fueron transformadas. Los niños que la sufrieron perdieron su relación con otros y esto alteró, resultó su capacidad para socializar con otros. También hubo un punto positivo, la capacitación, ya no era un lujo, se volvió una necesidad estar preparada”, apuntó la Dra. Reina Camarillo.
Un punto positivo, dijo, fue que gracias a la pandemia se previno que las personas tomaran en cuenta la importancia de la vida y creciera su percepción de riesgo, el miedo a la muerte y de lo “qué puede pasar”.
Por otro lado, la Mtra. Flores Aceves manifestó que la “tormenta de la pandemia” dejó “destrozos” profundos: enfrentó a familias, las rompieron en muchas ocasiones.
“Hubo pérdida, divorcios, reajustes, separaciones. Forzó la independencia individual y la dependencia, renuncia a empleos. La normalidad, lo que dábamos por sentado, lo que pensábamos que estaríamos ahí afuera al salir, dejamos de ser”, apuntó.
 
doloroso regreso
Lo que se conoce como el “regreso a la normalidad” obligó a percatarnos de la vida y replanteó para muchos el reto de apreciar lo que los rodea y quienes eran o su papel en el mundo y en el de otros.
Por otro lado, las que se conocían como “restricciones” (no tocar a otros, usar cubrebocas, no compartir objetos y más) dejaron una marca en las personas y provocando la formación de una generación desvinculada de la educación, atención y afectación de la Enseñanza entre alumnos y maestros.
También hubo una relajación intelectual de valores y hábitos, una desvinculación física, a su vez, pero la maestra Flores Aceves dijo que estas cicatrices se borrarán con el tiempo ya que cada vez se ve más consciente de la importancia de generar lazos, volver a abrazarse y convivir
El regreso a las relacionarse de manera física ha sido con miedo, añadió, por su parte, la Mtra. De la Torre Bueno, otro elemento que subrayó sobre los cambios y descubrimientos que trajo la pandemia fue la fuerza y capacidad de ser resilientes tanto de niños como de adultos. 
“El regreso a la rutina fue un desafío, otro examen sorpresa, con trastornos de ansiedad, poca capacidad para relacionarse, descuidos, no obstante, con una bella enseñanza: estamos tratando de reencontrarnos, de volver a ser lo que antes era ser humano” , explicó.
Las expertas estuvieron de acuerdo en que, de todas las situaciones estas, aprendizajes y dolor, nos debe quedar lo positivo y buscar a quién ayudar, ser sinceros con nosotros y con otros. Aprender a comunicarnos y educarnos deben ser las estrategias y las llaves para mejorar la vida y seguir adelante ante las adversidades venideras.

La pandemia también dejó trastornos emocionales: expertas

Read More

●  Se realizó una visita de inspección en los operativos de inhibición de velocidades con radares donados por el organismo

●  También se acordó la elaboración de manuales de operación para estos operativos



Representantes de la Asociación Internacional de Jefes de la Policía (IACP por sus siglas en inglés), constituida por grupo de expertos en seguridad vial visitaron esta semana el AMG para en conjunto con la Secretaría de Transporte (Setran) continuar con sus planes de construir una movilidad urbana más segura desde un enfoque de equidad y salud pública.

En reunión con el titular de la Setran, Diego Monraz Villaseñor, se dio seguimiento a los resultados de los operativos de inhibición de velocidades con equipo de medición y comunicación donado por la IACP para este fin.  Además, se acordó generar manuales de operación para los operativos que lleva a cabo la Dirección General de Supervisión al Transporte Público.

Además de Monraz, en la reunión participaron por parte del área de Global Policing de la  IACP, Aimee Cheung, Senior Program Manager; Maria Pittella, Project Coordinator; y el Sargento Héctor Becerra. Subject Matter Expert. Por parte de la Setran estuvieron Isaías Ramírez Ortiz, Director General de Supervisión al Transporte Público y Saúl Alveano Aguerrebere, Coordinador del Sistema Seguro de la Setran.

Dentro del marco de la Iniciativa Bloomberg (BIGRS por sus siglas en inglés), la IACP es experto técnico en materia de capacitación y conocimiento en el cumplimento de la norma de tránsito.  Cuya misión es brindar asesoría técnica, realización de capacitaciones y donación de equipo tecnológico y de seguridad para que las y los agentes de tránsito realicen su labor de manera segura y puedan inhibir las conductas de riesgo que atiende la Iniciativa.

En esta visita se realizó una inspección de trabajo con operativos realizados con vehículos de plataforma en 3 retenes, 2 con radar y 1 ordinario, en el Centro Histórico del AMG. Además, se realizó un intercambio policial de mejores prácticas para inhibir conductas de riesgo en las vías, proporcionado por el experto técnico del Control de la Norma de la IACP, el Sargento Héctor Becerra

Monraz Villaseñor destacó la necesidad de continuar trabajando en equipo con la IACP a fin de consolidar este programa de colaboración y que se convierta en una política documentada, con una línea base de medición de resultados, así como con la recuperación del manual de procedimientos para que permanezca en el tiempo y pueda ser mejorado.

A su vez, subrayó el aporte en la mejora de la seguridad en el transporte desde con temas concretos como el descenso sostenido de las víctimas por accidentes en el transporte público –en esta administración se ha logrado tener un periodo de 90 días sin víctimas fatales–; la implementación de programas con perspectiva de género como los Puntos Púrpura, en conjunto con la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH); y la supervisión constante en calle desde la Setran.

Dan seguimiento Setran y autoridades de AICP a operativos de inhibición de velocidades

Read More

 


Por el Mtro. ALFREDO ARNOLD, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y analista deportivo


 
Solamente ocho de los 211 países afiliados a la FIFA han sido campeones mundiales de futbol en 22 ediciones disputadas hasta hoy desde 1930. ¡Desde hace 92 años!
Brasil (5 veces), Italia (4), Alemania (4), Uruguay (2), Argentina (2), Francia (2), Inglaterra (1) y España (1). De ellos, únicamente cuatro conservan la posibilidad de sumar una Copa del Mundo más a sus vitrinas, de acuerdo a las eliminatorias y resultados de los partidos de octavos de final de Qatar 2022. Ellos son: Brasil, Argentina, Francia e Inglaterra; los otros cuartofinalistas nunca han levantado la Copa FIFA ni tampoco acariciaron la Jules Rimet.
Un excampeón mundial, Italia, ni siquiera alcanzó a estar entre las 32 selecciones que iniciaron la competencia hace casi 15 días en Quatar. Dos más, Alemania y Uruguay, no consiguieron avanzar más allá de la fase de grupos en donde eran favoritos, y una más, España, se quedó en la ronda de octavos de final.
Cuatro excampeones siguen vivos y cuatro más están eliminados.
¿Qué nos dice esto?
Nos dice que hay una extraordinaria hegemonía en el futbol mundial, y que si bien las distancias entre los países se han reducido, finalmente triunfan los de siempre.
Entonces, a raíz de la “prematura” eliminación de México en la fase de grupos, ¿de qué nos quejamos? ¿Por qué dicen que hicimos el ridículo? ¿Realmente fue prematura, o simplemente funcionó la lógica?
La Selección de México regresó con un saldo neutro: un triunfo, un empate y una derrota; lo mismo que otras veces en que sí ha avanzado. Esta vez no se alinearon los resultados, los goles, los números y las matemáticas.
Si hemos de referirnos a una verdadera sorpresa o, para decirlo más fuerte, un gran ridículo, entonces hay que voltear a ver a España que no pudo con Marruecos, no hizo goles en 120 minutos y falló los tres penales que tiró. De hecho, ya había estado al borde de la eliminación en la fase de grupos en el partido que perdió 2-1 ante Japón. ¡Y pensar que la dábamos como aspirante al título cuando inició a tambor batiente goleando 7-0 a Costa Rica!...
De España son el Real Madrid y el Barcelona; de Alemania es el Bayern Munich; de Italia es el Juventus, el Milán y el Inter. De México son el América, las Chivas…
Démosle lógica y contexto a las cosas y sigamos disfrutando del Mundial.

Comentario Mundialista: QATAR 2022, MAL DE MUCHOS…

Read More

 

  • Casos de personas desaparecidas, los homicidios de periodistas y las agresiones contra defensores de derechos humanos, entre los temas que se plantearon  

     


Integrantes de los Grupos Parlamentarios representados en el Senado abordaron con la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, la situación actual de la CNDH, los casos de personas desaparecidas, los homicidios de periodistas y las agresiones contra defensores de derechos humanos, así como las denuncias por detenciones arbitrarias. 

 

Durante la comparecencia de Piedra Ibarra en el Pleno de la Cámara, la senadora Antares Vázquez Alatorre, de Morena, aseguró que la oposición “golpea” a la titular de la CNDH, porque ella, al igual que su familia, es una luchadora auténtica por los derechos humanos.  

 

La senadora Kenia López Rabadán, de Acción Nacional, denunció que la CNDH abandonó a las personas desaparecidas, desplazadas y a los defensores de derechos humanos; “además con usted al frente, la Comisión perdió la confianza ciudadana y la interlocución con las organizaciones de la sociedad civil, los colectivos y las víctimas”. 

 

Sylvana Beltrones Sánchez, senadora del PRI, enfatizó que frecuentemente hay violaciones a los derechos humanos en contra de mujeres, personas indígenas, niños y grupos vulnerables por parte de la Guardia Nacional, que acumula más de mil 254 denuncias por detenciones arbitrarias. 

 

De Movimiento Ciudadano, el senador Luis David Ortíz Salinas destacó que las constantes denuncias sobre despidos masivos en la Comisión y las acusaciones de acoso laboral y violaciones a los derechos laborales, pone a este órgano autónomo como la administración más cuestionada, incluso a nivel internacional. 

Graciela Gaitán Díaz, senadora del PVEM, subrayó que la CNDH promovió una acción de inconstitucionalidad en contra de diversas disposiciones del gobierno de Yucatán, en materia de violencia de género y deudores alimentarios, y no se explicó el motivo ni por qué se realizó esta acción. 

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, cuestionó cuántas quejas se han resuelto respecto amenazas, atentados y asesinatos de periodistas y comunicadores, y qué hace para inhibir las acciones contra este gremio. Además, requirió información sobre la acciones que realizan para defender derechos de las mujeres y, en materia de migración, cuál es el estatus de la protección de los derechos de esa población. 

 

Eunice Renata Romo Molina, senadora del PES, consideró que la titular de la CNDH no debe limitarse a atender quejas, sino a prevenir los desgastantes litigios evitables. Además, reconoció que durante su administración se han emitido casi el mismo número de acciones que se realizaron en sus tres décadas de vida.  

 

Juan Manuel Fócil Pérez, del PRD, dijo que a tres años de su nombramiento, Piedra Ibarra se ha encargado de desmembrar lentamente a la CNDH, la cual, “se convirtió en propagandista del Gobierno”. Admitió que no se pronuncia en contra del Estado pero ataca enemigos del Presidente, y cuestionó qué ha hecho ante las 150 mil personas asesinadas y más de 35 mil personas desaparecidas. 

 

Por el Grupo Plural, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria aseguró que la elección de la funcionaria fue ilegal e inconstitucional, lo que será siempre el sello de su gestión, y resaltó que las palabras omisión, sumisión y escándalos, describen su gestión. Asimismo, precisó que “lo que el Presidente, legisladores de su partido y usted han hecho con la CNDH, es lo que quieren hacer con el INE, pero no lo vamos a permitir”. 

 

La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, aseguró que lo que llaman entreguismo o subordinación es “simple y llano compromiso con el pueblo, empatía con él y sus problemas”. 

 

Asimismo, mencionó que hay narrativas que pretenden difundir una falsa realidad, como la de algunos políticos y académicos, porque una es la realidad del pueblo y, para entenderla, hay que caminar con él y atenderlo. En este sentido, afirmó que las denuncias contra violaciones a los derechos humanos han disminuido notablemente. 

 

Rosario Piedra Ibarra aseguró que asistió al Senado para entablar diálogo y rendir cuentas al pueblo, no para responder calumnias ni ofensas.  

 

Si hay delitos o infracciones que denunciar sobre su actuación o la de sus colaboradores, pidió que se interpongan las acciones ante las autoridades que corresponden. La CNDH se aleja de grupos de interés; el compromiso y cercanía es con las víctimas, advirtió.  

 

La funcionaria destacó que en los últimos tres años se ha repetido que se vive una crisis desbordada de los derechos humanos, que las Fuerzas Armadas son las principales violadoras y que la Guardia Nacional no sirve para nada, pero “las cifras los desmienten y como los desmienten, dicen que no existe la CNDH y que no hace absolutamente nada”.  

 

La estrategia de seguridad funciona y produce resultados, aseguró. Las violaciones a derechos humanos han disminuido; tanto el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional muestran una baja importante en su participación en eventos violatorios, detalló. 

 

Hoy se hacen recomendaciones y no se archivan los expedientes, se trabaja con las autoridades en la reparación del daño y en acciones que aseguren la no repetición, explicó Piedra Ibarra. 

 

Por otra parte, señaló que de diciembre de 2021 a la fecha, la  Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional dejaron de estar entre las cinco autoridades más señaladas en expedientes de queja. En mi gestión, argumentó, se han emitido 12 recomendaciones a la Guardia Nacional y 10 a la Sedena, por hechos del pasado y del presente. 

 

En materia de migración, expuso que en los primeros tres años de la anterior administración se emitieron 15 recomendaciones en materia de violaciones a derechos humanos en perjuicio de personas en movilidad. En tanto, en el mismo periodo de su gestión, el número de recomendaciones subió a 40, lo que representa un seguimiento más puntual a la integración de los expedientes de queja. 

 

Asimismo, precisó que al ser parte de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la CNDH se ha pronunciado por la implementación y operación de medidas de protección  para la máxima protección que impacte en la seguridad de las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.  

 

En este sentido, dijo que se monitorea de forma permanente a los medios de comunicación para registrar, y en su caso, investigar hechos públicos que pueden constituir violaciones a los derechos humanos de los periodistas y defensores civiles.  

 

Hasta octubre de este año, agregó, se registraron 172 expedientes, de los cuales 127 están concluidos y se han emitido tres recomendaciones.  

Revisan senadores situación de derechos humanos con titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra

Read More


  • Fue entregado a la aerolínea mexicana TM Aerolíneas, S. A. de C. V. “Awesome Cargo”, que tendrá como base de operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles


La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), organismo desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, (SICT) entregó la primera concesión para prestar el Servicio Público de Transporte Aéreo Nacional de Carga a la empresa mexicana TM Aerolíneas S. A. de C.V. “Awesome Cargo”, para operar vuelos cargueros desde y hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

La corporación nació con grandes expectativas de crecimiento y expansión tanto en el mercado nacional como para realizar vuelos internacionales en el mediano plazo a diferentes regiones del mundo.

De esa manera, los exportadores mexicanos tendrán nuevas alternativas para colocar sus productos en otras latitudes de manera rápida y segura con los mejores precios ya que la aerolínea cuenta con aeronaves de fuselaje ancho como A330-200.

El director general de la AFAC, Miguel Enrique Vallin Osuna manifestó su beneplácito por el nacimiento de esta nueva empresa en un aeropuerto que ofrece las mejores condiciones de infraestructura, seguridad, modernidad y comunicaciones por lo cual está garantizado el desarrollo de la aviación nacional e internacional en este espacio.

En tanto, los directivos de la empresa TM Aerolíneas se mostraron complacidos de recibir la concesión y reconocieron el esfuerzo del Gobierno de la República para apoyar la expansión del sector aéreo del país.    

ENTREGA AFAC LA PRIMERA CONCESIÓN PARA TRANSPORTE AÉREO NACIONAL DE CARGA EN EL AIFA

Read More


  • Intercambiar y difundir contenido de ambos medios de comunicación, el objetivo del convenio  

     
     


En el Senado de la República se firmó el Acuerdo de Colaboración entre el Canal del Congreso y el Canal Parlamento de Jalisco, a fin de que puedan intercambiar y difundir contenido de ambos medios de comunicación.  

 

Ahí, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que este acuerdo es una muestra del empeño por forjar un mejor porvenir para el pueblo mexicano, ya que, a través de contenidos socialmente útiles que se ponen a disposición de los ciudadanos, se coadyuvará a una mejor formación cívica y pedagógica del parlamentarismo. 

 

Esta suma de esfuerzos -agregó-, abrirá nuevas formas de organización, colaboración y comunicación política entre el Congreso y la ciudadanía, ya que las y los mexicanos necesitan ser escuchados y la televisión parlamentaria es la vía para difundir sus expresiones. 

 

Monreal Ávila dijo que los tiempos cambian, por ello, se construye un parlamento incluyente, y que “desde el Canal del Congreso se fomentan espacios que visibilizan las agendas de todos, mayorías y minorías, que transmiten, amplifican sus voces y con ellos empodera la voz del pueblo”.  

 

Nuestro trabajo, enfatizó, necesita ser conocido, entendido, y la ciudadanía tiene que sentirse representada, saber que luchamos por fortalecer nuestra soberanía, por el amor a nuestra patria. 

 

La senadora Nadia Navarro Acevedo, presidenta de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comentó que, ante la oferta de mensajes a través de diferentes plataformas como redes sociales, el Canal del Congreso es un espacio de información verídica que combina los aportes de los legisladores, con el equipo técnico y los profesionales de la comunicación. 

 

Clemente Castañeda Hoeflich, senador de Movimiento Ciudadano, destacó la importancia de contar con canales de información legislativa profesionales, que den cuenta de la relevancia que tienen la Cámara de Diputados, el Senado de la República y los congresos locales en la vida pública del país, y que cuenten con sus vías para difundir el trabajo que realizan.  

 

Mientras exista este sistema de comunicación objetiva, cierta, veraz y de primera fuente, enfatizó, siempre se abonará a que la ciudadanía esté mejor informada, y sobre todo, a que existan contrapesos que hagan eco en defensa de las instituciones, a fin de garantizar la pluralidad y la participación.  

 

En tanto, Samuel Muñoz Gómez, director general del Canal Parlamento de Jalisco, agregó que el convenio fortalece la posibilidad de coproducir información o producir programas de interés, como documentales con contenidos que beneficien a las audiencias.  

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco, Mirelle Alejandra Montes Agredano, dijo que el acuerdo que hoy se firma es muestra de que siempre se puede sumar, de que con trabajo conjunto se puede fortalecer nuestra democracia y con ello abonar a la construcción de un mejor país. 

 

Además de que permitirá promover en otros estados el desarrollo de canales parlamentarios locales, lo que es de suma importancia, porque actualmente solo hay tres canales parlamentarios, el del Congreso de la Unión, el del Congreso de la Ciudad de México y el del Congreso del estado de Jalisco “y necesitamos que haya más”. 

 

Montes Agredano dijo estar convencida de que con el presente acuerdo se estrecharán los vínculos con la sociedad, con la ciudadanía. 

Canal del Congreso firma acuerdo de colaboración con Canal Parlamento de Jalisco

Read More


  • Los jugadores obtuvieron el tercer lugar en la primera edición de la Copa Intercontinental de Fútbol en esta categoría  

 

 


El Senado de la República entregó reconocimientos a los integrantes de la Selección Mexicana de Fútbol de Talla Baja, que obtuvieron el tercer lugar en la primera edición de la Copa Intercontinental de Fútbol de Talla Baja.  

 

Los deportistas fueron reconocidos por su esfuerzo en esa competencia, a propuesta de la senadora Delfina Gómez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.  

 

Al Pleno asistieron Martha Elena Santos Arroyo, Martha Cabello Galicia y Sandra Bobadilla, de la Federación Mexicana de Fútbol de Talla Baja. 

 

Así como los jugadores José Carlos Barrios Reyes, Gustavo López Gonzales, David Ramírez Escobedo, César de Jesús Campero Palacios, Israel García Martínez, Rubén Nahum Sánchez Vega, Carlos Ernesto Ortega Albarrán y Ramsés Aldrich Chávez.  

 

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier, refirió que la Selección Mexicana de Fútbol de Talla Baja obtuvo el tercer lugar del torneo que se llevó a cabo en Colombia.  

 

“Hacemos un reconocimiento al esfuerzo de estos atletas, que son ejemplo de vida y que contribuyen al engrandecimiento de nuestra patria, al llevar el nombre de México con honor en otras latitudes”. 

Reconocimiento del Senado a Selección Mexicana de Fútbol de Talla Baja

Read More

martes, 6 de diciembre de 2022

 S.O.S. "Azteca Hechos" is deflated while Javier Alatorre, was better dedicated to Heraldo, Radio, leak


By Alberto Esteves Arreola

Pufff! Se veía venir el declive del noticiero estelar de TV Azteca, "Hechos", olvidado por su conductor estrella Javier Alatorre, quien ha preferido dar su mejor esfuerzo a Heraldo Radio, olvidándose en parte del noticiero estelar de TV Azteca por ganar más dinero, como si fuera mal pagado por Azteca de don Ricardo Salinas Pliego @RicardoBSalinas un gran empresario y una certera calla bocas en Twitter.
 Y, sobre Alatorre, recuerden esto: "El que sirve a dos amos, con alguno queda mal" y esto otro: "El que le da pala al amigo, recibe palo de castigo" (este último es mío, por cierto). 
  Así que Alatorre, hizo caer el mejor proyecto serio de TV Azteca, por dedicarse a otro medio y ¡Cuas! Eso se llama traición. Y las informaciones citan que el noticiero "Hechos" ya fue superado por Ciro Gómez Leyva @CiroGomezL, de canal 3 y por la exitosa @AzucenaUriesti del Canal 6. 
El primer lugar lo tiene Dennis Merker, pero ella ya se va para diciembre y entra a El Noticiero Televisa, un experimentado Periodista de esa cadena tan insuperable que deja atrás a toda la competencia. Con todo respeto a ambas televisoras se dice que Merker y Alatorre, siempre fueron criticados por gente Gay. Esto no es un chisme barato.  Esta noticia es ya normal.  
Entonces el problema redunda en bajas ventas de publicidad y en la credibilidad. Este tropezón indica a buscar ya un nuevo conductor de Noticias Hechos.  A, pesar de que Alatorre es una buena persona, buen Periodista, eso ya no basta. Su estilo ya no causa impresión y está en la lona con poca audiencia, esto jamás visto, jamás pensado.   
Además, TV Azteca cuenta con la peor "jefa de Prensa", es una pusilánime, ignorante del poder de los medios internacionales. Se llama Lorena González, malísima comunicadora que exime y discrimina a medios de comunicación internacionales como lo hizo con News Infomanet.us, Agency, de Houston, Tex. No sabe ni en donde está parada.  
Lo grave es que así, esta mujer mal intencionada anula la promoción de programas de TV Azteca, al exterior. Eso de usar el hígado atrae problemas.  En fin, dicen que la mula no era Arisca. Pero pareciera que a esta señora le pagan por anular la promoción Internacional a TV Azteca. Y, al respecto como lo dijo una vez, un presidente a un Periodista, ¿"...te pago para que me pegues? '. 
 Lo que salva a TV Azteca, es gente como Paty Chapoy. Una Periodista muy avezada, inteligente, respetada, profesional, audaz y querida del público. Pues manos a la obra don Ricardo Salinas Pliego. ¡Póngale ya, pausa!  Y si estoy de acuerdo en que Citlali Hernández, sea portera de la selección mexicana de Fútbol, taparía toda la portería, de hecho.

 El entrenador Tata- rado Martino es argentino fracasado igual, el de América, su entrenador también argentino y Pumas lo mismo. Es hora de hacer CAMBIOS, Ya!. 

"Hechos", cayó al pozo...

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top