Header Ads Widget

Revisan senadores situación de derechos humanos con titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra

 

  • Casos de personas desaparecidas, los homicidios de periodistas y las agresiones contra defensores de derechos humanos, entre los temas que se plantearon  

     


Integrantes de los Grupos Parlamentarios representados en el Senado abordaron con la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, la situación actual de la CNDH, los casos de personas desaparecidas, los homicidios de periodistas y las agresiones contra defensores de derechos humanos, asĆ­ como las denuncias por detenciones arbitrarias. 

 

Durante la comparecencia de Piedra Ibarra en el Pleno de la CĆ”mara, la senadora Antares VĆ”zquez Alatorre, de Morena, aseguró que la oposición “golpea” a la titular de la CNDH, porque ella, al igual que su familia, es una luchadora autĆ©ntica por los derechos humanos.  

 

La senadora Kenia López RabadĆ”n, de Acción Nacional, denunció que la CNDH abandonó a las personas desaparecidas, desplazadas y a los defensores de derechos humanos; “ademĆ”s con usted al frente, la Comisión perdió la confianza ciudadana y la interlocución con las organizaciones de la sociedad civil, los colectivos y las vĆ­ctimas”. 

 

Sylvana Beltrones SĆ”nchez, senadora del PRI, enfatizó que frecuentemente hay violaciones a los derechos humanos en contra de mujeres, personas indĆ­genas, niƱos y grupos vulnerables por parte de la Guardia Nacional, que acumula mĆ”s de mil 254 denuncias por detenciones arbitrarias. 

 

De Movimiento Ciudadano, el senador Luis David OrtĆ­z Salinas destacó que las constantes denuncias sobre despidos masivos en la Comisión y las acusaciones de acoso laboral y violaciones a los derechos laborales, pone a este órgano autónomo como la administración mĆ”s cuestionada, incluso a nivel internacional. 

Graciela GaitĆ”n DĆ­az, senadora del PVEM, subrayó que la CNDH promovió una acción de inconstitucionalidad en contra de diversas disposiciones del gobierno de YucatĆ”n, en materia de violencia de gĆ©nero y deudores alimentarios, y no se explicó el motivo ni por quĆ© se realizó esta acción. 

La senadora Geovanna BaƱuelos de la Torre, del PT, cuestionó cuĆ”ntas quejas se han resuelto respecto amenazas, atentados y asesinatos de periodistas y comunicadores, y quĆ© hace para inhibir las acciones contra este gremio. AdemĆ”s, requirió información sobre la acciones que realizan para defender derechos de las mujeres y, en materia de migración, cuĆ”l es el estatus de la protección de los derechos de esa población. 

 

Eunice Renata Romo Molina, senadora del PES, consideró que la titular de la CNDH no debe limitarse a atender quejas, sino a prevenir los desgastantes litigios evitables. AdemĆ”s, reconoció que durante su administración se han emitido casi el mismo nĆŗmero de acciones que se realizaron en sus tres dĆ©cadas de vida.  

 

Juan Manuel Fócil PĆ©rez, del PRD, dijo que a tres aƱos de su nombramiento, Piedra Ibarra se ha encargado de desmembrar lentamente a la CNDH, la cual, “se convirtió en propagandista del Gobierno”. Admitió que no se pronuncia en contra del Estado pero ataca enemigos del Presidente, y cuestionó quĆ© ha hecho ante las 150 mil personas asesinadas y mĆ”s de 35 mil personas desaparecidas. 

 

Por el Grupo Plural, el senador Emilio Ɓlvarez Icaza Longoria aseguró que la elección de la funcionaria fue ilegal e inconstitucional, lo que serĆ” siempre el sello de su gestión, y resaltó que las palabras omisión, sumisión y escĆ”ndalos, describen su gestión. Asimismo, precisó que “lo que el Presidente, legisladores de su partido y usted han hecho con la CNDH, es lo que quieren hacer con el INE, pero no lo vamos a permitir”. 

 

La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, aseguró que lo que llaman entreguismo o subordinación es “simple y llano compromiso con el pueblo, empatĆ­a con Ć©l y sus problemas”. 

 

Asimismo, mencionó que hay narrativas que pretenden difundir una falsa realidad, como la de algunos polĆ­ticos y acadĆ©micos, porque una es la realidad del pueblo y, para entenderla, hay que caminar con Ć©l y atenderlo. En este sentido, afirmó que las denuncias contra violaciones a los derechos humanos han disminuido notablemente. 

 

Rosario Piedra Ibarra aseguró que asistió al Senado para entablar diĆ”logo y rendir cuentas al pueblo, no para responder calumnias ni ofensas.  

 

Si hay delitos o infracciones que denunciar sobre su actuación o la de sus colaboradores, pidió que se interpongan las acciones ante las autoridades que corresponden. La CNDH se aleja de grupos de interĆ©s; el compromiso y cercanĆ­a es con las vĆ­ctimas, advirtió.  

 

La funcionaria destacó que en los Ćŗltimos tres aƱos se ha repetido que se vive una crisis desbordada de los derechos humanos, que las Fuerzas Armadas son las principales violadoras y que la Guardia Nacional no sirve para nada, pero “las cifras los desmienten y como los desmienten, dicen que no existe la CNDH y que no hace absolutamente nada”.  

 

La estrategia de seguridad funciona y produce resultados, aseguró. Las violaciones a derechos humanos han disminuido; tanto el EjĆ©rcito, la Marina y la Guardia Nacional muestran una baja importante en su participación en eventos violatorios, detalló. 

 

Hoy se hacen recomendaciones y no se archivan los expedientes, se trabaja con las autoridades en la reparación del daƱo y en acciones que aseguren la no repetición, explicó Piedra Ibarra. 

 

Por otra parte, seƱaló que de diciembre de 2021 a la fecha, la  Guardia Nacional y la SecretarĆ­a de la Defensa Nacional dejaron de estar entre las cinco autoridades mĆ”s seƱaladas en expedientes de queja. En mi gestión, argumentó, se han emitido 12 recomendaciones a la Guardia Nacional y 10 a la Sedena, por hechos del pasado y del presente. 

 

En materia de migración, expuso que en los primeros tres aƱos de la anterior administración se emitieron 15 recomendaciones en materia de violaciones a derechos humanos en perjuicio de personas en movilidad. En tanto, en el mismo periodo de su gestión, el nĆŗmero de recomendaciones subió a 40, lo que representa un seguimiento mĆ”s puntual a la integración de los expedientes de queja. 

 

Asimismo, precisó que al ser parte de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la CNDH se ha pronunciado por la implementación y operación de medidas de protección  para la mĆ”xima protección que impacte en la seguridad de las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.  

 

En este sentido, dijo que se monitorea de forma permanente a los medios de comunicación para registrar, y en su caso, investigar hechos pĆŗblicos que pueden constituir violaciones a los derechos humanos de los periodistas y defensores civiles.  

 

Hasta octubre de este aƱo, agregó, se registraron 172 expedientes, de los cuales 127 estĆ”n concluidos y se han emitido tres recomendaciones.  

Publicar un comentario

0 Comentarios