martes, 25 de octubre de 2022

 ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, explica los pasos a seguir para recuperar las cuentas de Gmail robadas.


Ciudad de México
 – El servicio de correo de Google, Gmail, es uno de los más utilizados a nivel global y es por eso que los cibercriminales buscan a través de diversos caminos robar las credenciales de acceso a las cuentas para luego cometer otros fraudes, ya sea acceder a otros servicios de la víctima, espiar el correo en busca de información, realizar estafas en su nombre o directamente comercializar las credenciales en foros de la dark web. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, explica que las formas más comunes que utilizan para robar estas credenciales son los correos de phishing y el malware, por eso acerca recomendaciones de seguridad para reducir las posibilidades ser víctima de este tipo de robos.

 

En el caso de recibir un correo alertando sobre un inicio de sesión que no se haya realizado, es importante empezar a actualizar las cuentas; siempre y cuando la persona detrás del ataque no haya cambiado la contraseña.

Los pasos que indica ESET para recuperar una cuenta robada:

 

Acceder a la opción de “Recuperación de cuenta”. Luego de ingresar la dirección de correo, se deberá colocar la contraseña:


En el caso de que Google no acepte la contraseña ingresada es importante tener configurada la autenticación en dos pasos (2FA), ya que de esta manera la persona podrá reestablecer la contraseña al verificar mediante un código que es enviado al teléfono del titular de la cuenta.

 

Una vez recuperado el acceso, es recomendable revisar la actividad reciente de la cuenta. Para ello se debe ingresar a la parte myaccount de Google:

 

Pie de imagen – Control de inicio de sesión en dispositivos.

 

En el caso de observar que hay un nuevo dispositivo conectado que no es de su propiedad, es importante ir a la opción de “No, no fui yo” y así seguir con las demás instrucciones. Además, se debe revisar todas las actividades recientes, de esta manera comprobar si hubo algún cambio de contraseña en otros servicios que se utilice.

 

Por otro lado, si se guardaron contraseñas en Google esto podría ser un problema, ya que, si se han almacenado en el gestor de contraseñas de Google las credenciales para acceder a sitios como Amazon, Facebook o Instagram, por ejemplo, también serán accesibles para los atacantes.

 

“En estos casos recomiendan eliminar las contraseñas almacenadas en el navegador y cambiar cada una de las contraseñas por cada servicio o aplicación almacenado de forma que no se repitan. Asimismo, de haber almacenado datos de tarjetas de crédito vinculadas a una cuenta de Google es recomendable realizar un seguimiento de los movimientos de las tarjetas. Si se sospecha que alguien pudo tener acceso a esta información, es aconsejable solicitar una nueva tarjeta para evitar riesgos. En el caso de que se persista con algunos problemas en la recuperación de la cuenta, Google tiene un centro de Pregunta a la comunidad.”, comenta Sol González, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

 

¿Qué pasa si modificaron la contraseña de la cuenta de Gmail?

Si efectivamente no se puede recuperar la cuenta de Gmail ya que la contraseña ha sido vulnerada y modificada; es muy probable que además el cibercriminal haya modificado los otros medios de recuperación. Sin embargo, existe una posibilidad de recuperar la cuenta: si en el dispositivo móvil aún se tiene configurada la cuenta de Gmail como cuenta principal. De ser así, ingresando al centro de recuperación, se indica cuál es la cuenta de Gmail a recuperar y se selecciona “Siguiente”. También se ingresa la última contraseña que se recuerde haber ingresado. Luego, a pesar de ingresar una contraseña que no sea correcta (ya que el cibercriminal la modificó) se brinda la opción de verificarlo a través del dispositivo configurado como segundo factor de autenticación.

 

Pie de imagen. Verificación a través del teléfono móvil

 

En el caso de que tampoco se tenga el dispositivo celular a mano para realizar la comprobación, como último hito de comprobación enviará un correo de recuperación a la cuenta de Gmail que hemos dejado configurada cuando se creó la cuenta. A los segundos llegará un mail a la bandeja de entrada para la recuperación de la cuenta.

 

Pie de imagen. Se envía un correo electrónico de recuperación y luego se recibe un código de verificación

 

Las recomendaciones de ESET para de evitar el robo de una cuenta de Gmail son:

  • Mantener siempre activa la autenticación en dos pasos (2FA): esta capa de seguridad adicional evitará que dependas únicamente de la contraseña como mecanismo de protección para acceder a una de las cuentas.
  • Configurar las opciones de recuperación de cuenta: puede ser a través de otra dirección de correo o incluso hasta con un número de teléfono.
  • No almacenar contraseñas en el navegador: en su lugar utilizar un administrador de contraseñas aparte, como Keepass.
  • Comprobar regularmente que las últimas actualizaciones de seguridad disponibles fueron instaladas.
  • Utilizar contraseñas fuertes y únicas para cada uno de los servicios y sitios online.
  • Eliminar todas las aplicaciones o extensión del navegador que no se utilicen.
  • Monitorear todas las cuentas para detectar actividades sospechosas, especialmente las cuentas bancarias.
  • Instalar un producto antimalware/antivirus en cada uno de los dispositivos.

¿Robaron tu cuenta de Gmail? ESET explica cómo recuperarla

Read More

lunes, 24 de octubre de 2022

 


Ciudad de México a 24 de octubre de 2022. El equipo HO Speed Racing de la categoría Gran Turismo México de Súper Copa será parte de los eventos que integran la Fórmula 1 Gran Premio de México 2022 del 28 al 30 de octubre en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

Dentro de la GTM Súper Copa, se correrá Freightliner Legends Cup donde se reunirán a pilotos legendarios nacionales e internacionales que marcaron una época. En esta fiesta del automovilismo mundial, por parte de HO Speed Racing correrá Adrián Fernández y Pablo Pérez de Lara en el auto #11 Quaker State - Restonic - Monster Energy de la categoría GTM PRO1 y Ricardo Pérez de Lara y Koke de la Parra, en el auto #27 de MetaXCHange categoría GTM Light.

En la carrera Gran Turismo México de Súper Copa habrá una práctica calificada y dos competencias durante el fin de semana. La Freightliner Legends Cup es una carrera que no es puntuable ni forma parte del campeonato de Súper Copa, pero dejará huella en todos los seguidores del automovilismo a nivel internacional.
Adrián Fernández, el máximo ídolo mexicano del automovilismo estará al mando del auto #11 Quaker State - Restonic - Monster Energy junto con Pablo Pérez de Lara dentro de la categoría GTM PRO1 en la Freightliner Legends Cup. 

“Estoy muy contento de participar en el marco del GPM con autos tan buenos como los GTM, será un espectáculo impresionante para todos los aficionados. Son autos muy veloces y con mucha tecnología. Correré con HO Speed Racing que tiene gran trayectoria y con su piloto Pablo Pérez de Lara, promesa en el automovilismo que, sin duda, llegará muy lejos. Los espero para los 60 años del GPM en la carrera especial de Legends Cup”, afirmó Adrián Fernández.

Su co equipero, el joven Pablo Pérez de Lara se encuentra emocionado por tener cerca a uno de los consentidos del deporte motor, “Contento de poder compartir coche con una leyenda como Adrián Fernández y listo de poder convivir, compartir el coche, escuchar y aprender todo lo posible. Agradezco la oportunidad de poder correr con Fórmula 1, es una experiencia que pude tener en años anteriores corriendo la F4. Este fin de semana es el más esperado del año para nosotros los pilotos. Espero poder tener un gran resultado y seguro que gracias al trabajo de todo el equipo HO, vamos a poder estar peleando el primer lugar”, comentó Pablo.

El auto #27 de MetaXCHange categoría GTM Light será comandado por Ricardo Pérez de Lara y Koke de la Parra.“Muy contento de regresar a correr después de 3 años que no he participado en ningún campeonato y que mejor que sea en una categoría tan competitiva, tan buena y en un evento tan importante como es el marco del Gran Premio de México. Estoy agradecido con HO Speed Racing, MetaXChange y Banco Azteca por esta oportunidad. Me encuentro muy emocionado, vamos hacer nuestro mejor esfuerzo y vamos con todo, a pesar de no estar activo estos 3 años tengo mucha fe de que podemos dar muy buen resultado al equipo para regresar un poco la confianza y oportunidad que están teniendo en mi”, declaró Ricardo Pérez de Lara. 

Su co equipero Koke de la Parra puntualizó “Estoy muy emocionado de participar en el Gran Premio de México y ser embajador de MetaXChange. Correr en la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez y además junto al Gran Premio de la Fórmula 1 es un orgullo, es una pista muy emblemática que a los pilotos nos enseña muchísimo. Por otro lado, estoy muy entusiasmado de ser coequipero de Ricardo Pérez de Lara, ya quiero llegar al día de prácticas y hacer un excelente trabajo. Agradezco a HO Speed Racing por la oportunidad y por todo el esfuerzo de entregarnos fecha tras fecha un auto en excelentes condiciones y hacer un gran trabajo en equipo que nos ha llevado a conseguir los mejores resultados para ir en 1er lugar del campeonato”.

Apoya a los pilotos del HO Speed Racing en sus autos con motores de 500 caballos de fuerza, chasis tubular, transmisión de 6 velocidades secuencial y que alcanzan velocidades cercanas a los 250 Km por hora y no te pierdas éste gran espectáculo, el próximo 28, 29 y 30 de octubre en el Autódromo Hermanos Rodríguez. 

Síguelos en sus redes sociales, donde estarán informando de los por menores de las siguientes carreras de la temporada.

Adrián Fernández instragram @adrianf007
Ricardo Pérez de Lara Instagram @ricardopl2
Pablo Pérez de Lara: Instagram @ pabloplg12 Tw @pabloplg2  
Koke de la Parra: Instagram @koke_dlp 
Hugo Oliveras: Instagram @hugooliveras11 Tw @HugoOliveras11 FB Hugo Oliveras
HO Speed Racing: Instagram @hospeedracingoficial Tw @hospeedracing  FB hospeedracing
Emiliano Richards: Instagram @emirichards20 
José Sierra: Instagram @josesierra44 

ADRIÁN FERNÁNDEZ CORRERÁ CON HO SPEED RACING EN EL MARCO DE LA FORMULA 1

Read More

 

  • La exposición incluye cinco cráneos multicolores, dos catrinas y 12 pinturas al óleo 

     



El senador Israel Zamora Guzmán inauguró en el Senado de la República la exposición escultórica y pictórica “Mexicráneos: Recordar es un arte”, cuyas obras recrean la tradición milenaria del “Día de Muertos”.  

 

La muestra, conformada por cinco cráneos multicolores, dos catrinas y 12 pinturas al óleo, permanecerá hasta el viernes, 28 de octubre, en el espacio del Asta Bandera de la Cámara de Senadores.  


 

Zamora Guzmán expresó que México está lleno de folklore y tradición, “pero hay una celebración milenaria con la que, año tras año, buscamos recibir a aquellos que ya no están con nosotros: el Día de los Muertos, una combinación entre la cultura azteca y la era colonial”. 

 

El legislador del PVEM también comentó que cuando analizaba los motivos que motivaron el movimiento de Mexicráneos, se dio cuenta que sus realizadores mantenían en la descripción la intención de acercar la cultura a las personas. 

 

En su oportunidad, Oscar Padilla, CEO del grupo “J. García López” e impulsor de la iniciativa Mexicráneos, comentó que la idea de la muestra surgió en 2017 y que se ha exhibido por cinco años consecutivos en la avenida más icónica de la capital del país: Paseo de la Reforma. 

 

Aseguró que las obras cobran vida al recrear los colores, sabores y olores que integran la idiosincrasia del pueblo mexicano en torno a esta tradición tan milenaria como es el “Día de Muertos”. 

 

“Mexicráneos es la exposición de arte urbano más grande de México y busca cambiar la manera en como las personas nos acercamos al arte”. La colección completa consta de 170 cráneos monumentales; de ellos, 130 cráneos se exponen en México y 40 en todo el mundo; además, se cuenta 300 lito cráneos. 

 

Comentó que más de mil 500 artistas nacionales e internacionales forman parte de la comunidad Mexicráneos, al participar en la convocatoria que desde hace cinco años se abre para recibir las propuestas artísticas que podrían formar parte de la colección.  

 

Agregó que más de 12 millones de personas han disfrutado de la muestra. Actualmente se presenta en la Ciudad de México en el Parque Bicentenario, en España y en Houston, Texas, informó. 

 

Exhiben en el Senado “Mexicráneos: Recordar es un arte”

Read More

 

  • Se trata de una oportunidad para construir un mejor sistema de vida, afirma 

 


El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, Raúl Bolaños-Cacho Cué, advirtió que enfrentamos una crisis ambiental grave a nivel mundial, en la que todos los países tienen responsabilidad directa.  

 

Recordó que, a nivel nacional, los tres niveles de gobierno son responsables de implementar acciones y políticas públicas para revertir o mitigar las consecuencias de este fenómeno.  

 

Por ello, indicó, el Senado debe crear y reformar leyes que den respuesta a estos retos, por lo que la Comisión se ha enfocado en fortalecer el trabajo legislativo en favor del planeta y sus recursos, a través de iniciativas, exhortos y acuerdos como la Ley General de Economía Circular y el Acuerdo de Escazú.  

 

En la inauguración del foro “La Academia y el Senado en acción en contra del Cambio Climático”, Bolaños-Cacho reconoció la crisis ambiental como oportunidad para construir un mejor sistema de vida, que ayude a recuperar el bienestar de las comunidades. 

 

Destacó que la academia es un sector fundamental para generar conocimiento científico, pues posee datos sobre esta problemática y conoce la respuesta a esta problemática. Los jóvenes, por su parte, tienen en sus manos la redacción de una historia que abandere las luchas a favor de un planeta sano, colaborativo y resiliente. 

 

En este sentido, llamó a la juventud a no claudicar, estudiar y prepararse para regresar la esperanza a la población vulnerable, de la mano de las y los legisladores y de la academia, para encontrar las mejores soluciones.  

 

Sasil de León Villard, senadora de Encuentro Social, subrayó que el objetivo del foro es conformar, a través de las inquietudes y opiniones de expertos, una agenda legislativa en materia medioambiental, que garantice su inclusión al mismo nivel de relevancia que la política social o económica.  

 

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, agregó, el sur-sureste del país es una de las zonas más críticas, pues la disminución de los bosques ocasiona la pérdida del hábitat de millones de especies.  

 

El senador Ricardo Velázquez Meza, de Morena, aseguró que la falta de conciencia y compromiso con las próximas generaciones ha provocado que se continúe con la deforestación, uno de los principales factores que afectan la biodiversidad en el país.  

 

La senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel, subrayó que en el último medio siglo, la Selva Lacandona perdió tres cuartas partes de sus ecosistemas naturales, debido a donaciones, invasiones y regularizaciones ilegales de tierras, que se otorgaron sin criterio de protección al medio ambiente. 

 

Además, señaló que con la construcción del Tren Maya se talarán dos mil 500 hectáreas de selvas húmedas y secas, que representan alrededor de ocho millones de árboles, de acuerdo con información del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. 

 

En tanto, Carlos Natarén Nandayapa, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, aseguró que la academia debe formar líderes, ciudadanos y ciudadanas comprometidas, que tomen en cuenta el impacto de la cotidianeidad en el medio ambiente, así como colocar en la agenda la importancia de aterrizar acciones para enfrentar al cambio climático.  

 

Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo del ANUIES, subrayó la necesidad de abrir un espacio de diálogo entre todos los sectores, académico, social y político, para establecer políticas públicas en favor del medio ambiente. 

 

“Con la unión de todos los profesionales se logrará delinear una agenda en la materia. Se trata, además, de fortalecer el diseño de la política exterior con ese fin, porque México debe mantener una política de Estado en la que sean aprovechadas las energías renovables, en beneficio de la población y en defensa del medio ambiente”, subrayó. 

Crisis ambiental en el mundo, responsabilidad de todos: senador Bolaños-Cacho

Read More


 Por: Jason Bautista, Solutions Architect at CommScope 

Es innegable que no hay forma de preparar completamente su red para el futuro; no hay forma de planificar de antemano para hacer frente a todos los retos a largo plazo, la mayoría de los cuales aún no existen. Esto es especialmente cierto en el caso de las redes empresariales que están experimentando cambios fundamentales creados por las nuevas demandas de las aplicaciones, la convergencia de redes a varios niveles y un aumento abrumador de los dispositivos conectados. Pero eso no significa que no pueda inclinar las probabilidades de éxito a largo plazo a su favor. Sí que puede. 

El cableado Ethernet lucha por seguir el ritmo de las aplicaciones empresariales 

Ya en 2004, la tan esperada visión de los edificios y campus inteligentes había empezado a tomar forma. El despliegue de sistemas de automatización, información y control de edificios estaba aumentando de forma significativa, al igual que la iluminación inteligente, el DAS en los edificios y la conectividad en todo el campus. 

El efecto neto de esta revolución de la conectividad en el espacio empresarial fue doble. En primer lugar, abrió la puerta a una eficiencia operativa sin precedentes en toda la empresa. En segundo lugar, obligó a los administradores de redes de TI y OT a enfrentarse a las limitaciones de su infraestructura de capa física existente, que se basaba principalmente en el antiguo cableado Cat 5/5e y Cat 6

A medida que las redes empresariales seguían ampliando su huella, las limitaciones de distancia del cableado Cat 5/5e/6 existentes se hicieron más problemáticas. Al mismo tiempo, los requisitos de datos y energía de los sistemas y dispositivos conectados también aumentaban. Cada vez era más importante que las redes escaparan de los confines de su cableado Cat. 5 y Cat. 6. El siguiente paso en la evolución de las redes era evidente: 10 Gigabit Ethernet con el rendimiento necesario para recorrer grandes distancias. 

Cat 6A: adelantada a su tiempo por diseño 

La búsqueda de la próxima generación de Ethernet estaba en marcha, liderada por el grupo de trabajo IEEE 802.3an 10GBASE-T. Comenzaron por abordar cuestiones fundamentales como la pérdida de retorno y la diafonía, lo que facilitó el camino para las especificaciones mínimas del canal de cableado para 10GBASE-T. El resultado fue una nueva clase de cableado, la Clase EA, que pronto adoptó el apelativo de Categoría 6 "aumentada", también conocida como Cat. 6A.  

La Cat 6A no sólo admite velocidades de 10 Gbps, sino que también amplía la capacidad de desplegar mayor potencia y ancho de banda en cualquier lugar al alcance de los 100 m de longitud máxima del canal. Por primera vez, los dispositivos conectados pueden situarse en cualquier lugar al alcance de un switch PoE, y no de una toma de corriente. 

Hoy en día, la estrategia en la que se basó el desarrollo de Cat 6A está demostrando ser acertada. La red empresarial se ha convertido en un entorno hiperconectado en el que los dispositivos y sistemas están migrando hacia el borde, más lejos del núcleo de la red y más cerca de donde se generan y aprovechan los datos y las funcionalidades. 


Casi dos décadas después del lanzamiento inicial de SYSTIMAX® GigaSPEED® X10D de CommScope, Cat. 6A es la única categoría de cableado Ethernet que presenta un crecimiento sostenido en el mercado desde su introducción. Hay muchas buenas razones para ello. Por un lado, 10GBASE-T ofrece una mejor relación precio-rendimiento y un menor consumo de energía. Las drásticas mejoras introducidas en 10GBASE-T en los últimos años se traducen en un precio global y una eficiencia energética por gigabit significativamente inferiores a los de 1000BASE-T. 

Habilitación de nuevas y más potentes aplicaciones de red 

No es de extrañar que el crecimiento de la tecnología sea paralelo al desarrollo de aplicaciones empresariales más exigentes (requisitos de ancho de banda y potencia), algunas de ellas son: 

Wi-Fi 6/6E, la computación de alto rendimiento (High-Performance Computing), las redes de área de almacenamiento (SAN)/Almacenamiento conectado a la red (NAS), el acceso a la colaboración multisitio y el Grid Computing. Muchos sectores de la industria utilizan actualmente plataformas informáticas de alto rendimiento para soportar aplicaciones de gran intensidad de ancho de banda, como la transmisión de vídeo, las imágenes médicas, las aplicaciones centralizadas, los gráficos de alta gama, las tecnologías de visualización y la agrupación de datos, estas herramientas requerirán cada vez más ancho de banda y la capacidad de datos ampliada de Cat 6A será clave para permitir estas capacidades. 

Mirando hacia una red empresarial más resistente y preparada para el futuro 

Si miramos atrás 18 años de historia del cableado Categoría 6A, vemos que ha permitido el desarrollo y la implantación de muchas aplicaciones que requieren un gran ancho de banda y de las que las empresas actuales no pueden prescindir. Y aún no ha terminado: sigue siendo la infraestructura recomendada para las nuevas construcciones modernas y promete seguir siendo relevante durante muchos años. La prueba de su éxito es el volumen de ventas, que sigue creciendo casi dos décadas después del borrador inicial de la norma. 

Aunque es posible que nunca pueda preparar completamente su red empresarial para el futuro, puede asegurarse de que esté preparada para el futuro. Para obtener más información sobre cómo el portafolio SYSTIMAX®, Uniprise® y NETCONNECT® Cat 6A de CommScope pueden ayudarle a construir una red más resistente y adaptable, consulte nuestra página de recursos de Categoría 6A. 

El futuro está más cerca con la llegada de la categoría 6A

Read More

  • La creciente competencia, la diversificación de alternativas de acceso a contenidos, las condiciones macroeconómicas adversas y las barreras estructurales persistentes en los países han mermado el dinamismo en la contratación de plataformas de contenidos audiovisuales por suscripción (SVOD por sus siglas en inglés).
  • Asimismo, un fenómeno creciente al que se enfrentan los competidores es la compartición de cuentas que acota las prospectivas de crecimiento de la base de suscripciones.
  • En México, 6 de cada 10 usuarios de plataformas SVOD reportan que su cuenta es compartida, mientras que el restante 41% ostenta la titularidad de la suscripción.
  • Una de las barreras estructurales en este mercado es la disponibilidad de los medios de pago para contratar una de estas plataformas. 9% de los internautas mexicanos no usuarios desean contratar al menos una plataforma SVOD en los próximos seis meses, sin embargo, para impulsar su huella de mercado los jugadores deberán contar con los canales de pago accesibles para el usuario.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit


 by Radamés Camargo

El mercado de video bajo demanda por suscripción (Subscription Video On Demand o SVOD por sus siglas en inglés) registra señales de aproximarse a su techo estructural en varios territorios alrededor del mundo. Ello, a partir de la creciente competencia, la diversificación de alternativas de acceso a contenidos audiovisuales, las condiciones macroeconómicas adversas y las barreras estructurales que persisten en los países (cobertura y asequibilidad de la conectividad, disponibilidad de medios de pago, etc.), entre otros factores.

Esto se evidencia en las cifras reportadas por el principal jugador del mercado, Netflix, quién desde la primera mitad del año dio a conocer una pérdida de suscriptores en su agregado mundial y una disminución en su dinamismo en diferentes regiones en las que está disponible.

Por ejemplo, en Estados Unidos y Canadá registra una contracción anual de 0.9% en su base de clientes para llegar a 73.4 millones durante el tercer trimestre de 2022 (3T-2022), mientras que en Latinoamérica se ha desacelerado su crecimiento a un ritmo de 2.4%, al alcanzar 36.9 millones de suscripciones en el periodo.

Precisamente, una de las barreras estructurales que enfrentan los usuarios en este mercado es la disponibilidad de los medios de pago para contratar estas plataformas, puesto que el principal método aceptado es la facturación a tarjetas de crédito/débito (70.6% del total de usuarios pagan con estas). Mientras que la proporción restante (29.4%), realiza su pago a través de intermediarios, cargo a recibo de servicios, tarjetas prepagadas, entre otros.
 
Prospectiva de Crecimiento de Cuentas

A pesar de las circunstancias descritas, 9% de los internautas no usuarios de plataformas SVOD desean contratar al menos una en los próximos seis meses, lo que deja aún un margen de crecimiento para la adopción de estas alternativas de acceso a contenidos audiovisuales.

Entre estos sólo 30% de los usuarios realizarían el pago de su suscripción vía tarjeta de crédito/débito. A pesar de que el modelo SVOD es nativo de tarjetas bancarias, las condiciones estructurales del mercado mexicano los ha llevado a incorporar otros métodos de pago, como lo son las tarjetas de prepago y los pagos en efectivo en tiendas.

Existe un deseo de contar con una suscripción SVOD, sin embargo, para impulsar su contratación las plataformas deberán contar con los canales accesibles para el usuario y así también, incrementar su huella de mercado en el país.

Ante la llegada de un techo estructural para la contratación de plataformas SVOD, los jugadores competidores deben optar por mejorar las condiciones de accesibilidad para los usuarios actuales y potenciales, a partir de considerar la tarificación y segmentación de planes óptima para los diferentes grupos poblacionales y niveles socioeconómicos, así como ofrecer las alternativas de pago disponibles para los usuarios.

Estos son eslabones esenciales para hacer frente a la desaceleración e incluso contracción que se registra en la contratación de plataformas SVOD en México y alrededor del mundo.

    Hábitos de Contratación de Plataformas de Video Bajo Demanda por Suscripción (SVOD) en México

    Read More

    domingo, 23 de octubre de 2022


    En su trigésimo noveno período de sesiones, que comienza este lunes 24 de octubre en Buenos Aires, la CEPAL presentará a los países de la región su propuesta para impulsar un crecimiento más alto y sostenido y un desarrollo sostenible e inclusivo.



    (23 de octubre, 2022)
     América Latina y el Caribe requiere de políticas públicas ambiciosas para superar la profunda crisis que vive en los últimos diez años. La región está sumida en una crisis del desarrollo, en medio de una década perdida, no puede transformar los modelos de desarrollo haciendo lo mismo o aquello que funciona en pequeña escala. No es un momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo. Por ello la CEPAL propone 10 áreas prioritarias de política para transformar el modelo de desarrollo de la región, e identifica posibles sectores impulsores del crecimiento sostenible e inclusivo.

    Esta es la propuesta que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará a sus 46 Estados miembros y 14 países asociados durante su trigésimo noveno período de sesiones, la reunión bienal más importante de esta comisión regional de las Naciones Unidas, que se realizará del 24 al 26 de octubre en Buenos Aires, Argentina.

    En el evento, que reunirá a altas autoridades de la región, además de investigadores, académicos de renombre mundial, representantes de la sociedad civil y funcionarios internacionales, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, dará a conocer el documento institucional titulado Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad, en el cual el organismo entregará a los países su propuesta de recuperación y desarrollo sostenible en el nuevo contexto global y regional.

    En sus cinco capítulos el informe analiza, entre otros temas, el presente y futuro de la globalización, la heterogeneidad productiva propia de la región y discute políticas para el desarrollo productivo sostenible. Asimismo, aborda la dinámica entre el empleo y la protección social y la importancia de los impulsos sectoriales para reactivar el crecimiento económico. También examina otras temáticas, como la economía circular, la economía del cuidado y la transformación digital, y presenta un conjunto de recomendaciones de política para el desarrollo sostenible en el nuevo panorama internacional y regional.

    Según el documento, en 2022 los países de la región enfrentan los efectos de una serie de crisis en cascada: climática, de salud, de empleo, social, educativa, de seguridad alimentaria, energética, y de costo de la vida, todas las cuales impactan con diversa intensidad y variadas características a numerosos países, incluyendo a todos los de América Latina y el Caribe.

    En la región, la combinación de factores externos e internos ha reducido la capacidad de crecimiento económico y de generación de empleos de calidad y dificultado su lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Sus estructuras económicas y sociales se han debilitado y han entrado en situaciones que refuerzan la inercia de un débil desempeño económico.

    Al respecto, la publicación señala que luego de la baja tasa de crecimiento económico de 0,6% promedio anual registrada en el período entre 2014-2019, una contracción histórica de 6,9% en 2020 y una recuperación de 6,5% en 2021, la CEPAL estima que las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 3,2% en 2022 y se espera una fuerte desaceleración con un crecimiento proyectado de 1,4% en 2023.

    Además, recientemente el menor crecimiento de la actividad económica ha estado acompañado de un significativo aumento en la tasa de inflación. En junio de 2022 el promedio regional fue de 8,4%, más de dos veces el valor del promedio observado entre enero de 2005 y diciembre de 2019 (de 4,1%). Por otra parte, la situación fiscal de los países de la región se ha deteriorado producto de los importantes esfuerzos fiscales que se hicieron para combatir los peores momentos de la crisis del COVID-19 y sus consecuencias sociales. 

    En concordancia con lo anterior, la situación social en la región también se ha deteriorado, con aumentos considerables en los niveles de pobreza reflejando los efectos de la pandemia y de la recesión económica que la acompañó. Para 2020, la CEPAL calculó que la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron, respectivamente, al 33,0% y 13,1% de la población. Para 2021, la incipiente recuperación de las economías se tradujo en una caída muy modesta de la pobreza al 32,1% y un aumento marginal, pero continuo, de la pobreza extrema al 13,8.

    “Es en este contexto que los países de la región deben adoptar políticas que les permitan dinamizar el crecimiento sostenible, atenuar las presiones inflacionarias, generar empleo de calidad, y mitigar los costos sociales junto con reducir la pobreza y desigualdad. Todo esto plantea serios retos para los sistemas políticos y de gobernanza y para las capacidades técnicas, operativas y políticas de las instituciones públicas”, señala el documento de la CEPAL.

    A lo largo de su historia, la Comisión ha insistido en que las políticas macroeconómicas importan y mucho para la dinámica del cambio estructural y el desarrollo productivo, pero también en que las políticas microeconómicas y sectoriales son claves. En otras palabras, se requieren políticas de desarrollo productivo tanto transversales como sectoriales.

    En esta línea de pensamiento, la CEPAL ha propuesto a la región una serie de sectores impulsores que pueden dinamizar la transformación productiva y estructural, así como la inversión y la creación de empleos. Estos son: energía (transición energética), electromovilidad, economía circular, bioeconomía, industria manufacturera de la salud, transformación digital, economía del cuidado, turismo sostenible, y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y economía social y solidaria.

    En sus planteamientos el organismo regional de las Naciones Unidas recalca la urgencia de actuar para recuperar la inversión y el crecimiento, reconoce el papel central del Estado en el diseño y ejecución de políticas para la transformación del modelo de desarrollo y  argumenta la importancia de avanzar en el fortalecimiento de las alianzas públicas y privadas.

    Para articular un universo tan amplio de problemas y alternativas de política, la CEPAL subraya la necesidad de avanzar en los pactos fiscales, productivos, sociales y ambientales para superar los problemas de la coyuntura actual y transitar a largo plazo hacia sociedades sostenibles, cohesionadas y resilientes, características que implican avanzar hacia la concreción de Estados de bienestar en el marco de una sociedad del cuidado.

    El documento será comentado este lunes 24 de octubre a partir de las 09:50 horas de Argentina (GMT -3) por un panel de alto nivel en el marco del trigésimo noveno período de sesiones de la Comisión, moderado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Santiago Cafiero, en el que participarán el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, la Profesora de Economía de la Innovación y Valor Público en la University College London, Mariana Mazzucato, el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, José Antonio Ocampo, y la Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.

    Tanto el panel como la reunión de la CEPAL serán transmitidos íntegramente en línea por internet a través de diferentes plataformas: el sitio https://live.cepal.org/ y sus cuentas de Twitter https://twitter.com/cepal_onu) y Facebook (https://www.facebook.com/cepal.onu). 

    América Latina y el Caribe debe redoblar esfuerzos para transformar los modelos de desarrollo y colocar en el centro políticas de transformación y diversificación productiva

    Read More

    •La zona de gradas del Gobierno de Jalisco serán gratuitas y abiertas al público, sin necesidad de boletos

    •El resto del público podrá disfrutar del espectáculo tras las vallas de seguridad que serán colocadas alrededor de todo el circuito.


    El Gobierno de Jalisco, a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco, informa que para el Red Bull ShowRun Guadalajara, a celebrarse el martes 25 de octubre, se contará con áreas de gradas alrededor de la pista, para que las y los jaliscienses y visitantes puedan disfrutar del espectáculo que traerá de regreso a casa al piloto Sergio “Checo” Pérez.

    Estas zonas de gradas serán gratuitas y abiertas al público; dichos asientos se irán ocupando conforme vayan llegando las personas, sin necesidad de boletos. Una vez que estén en esas zonas, a las personas se les pondrá un brazalete distintivo.

    Las gradas públicas estarán ubicadas en avenida Vallarta esquina con las calles: Aurelio Aceves, Emilio Castelar y Plazuela Vallarta.

    El resto del público podrá disfrutar del espectáculo tras las vallas de seguridad que serán colocadas en el perímetro del circuito, en las inmediaciones de la glorieta Minerva.

    A las personas que deseen asistir al evento, se les recomienda:

    - Llevar zapatos cómodos, de preferencia deportivos.

    - Evitar llevar objetos de valor.

    - Dejar las mascotas en casa.

    - Mantener una buena hidratación.

    - Prohibido consumir bebidas alcohólicas.

    - Seguir las indicaciones de los encargados de la seguridad y logística del evento.

    - Usar bloqueador, lentes y gorra para protegerte del sol.

    El Red Bull Show Run Guadalajara se llevará a cabo el martes 25 de octubre, a partir de las 10:00 horas, y convocará a miles de aficionados para disfrutar del evento gratuito en el que el piloto jalisciense conducirá el RB7 por las calles de la ciudad, previo al Gran Premio de México 2022.

    Para más información sobre la Red Bull ShowRun Guadalajara ingresa a www.redbull.com/showrun, y en las plataformas oficiales de redes sociales de Red Bull México; Oracle Red Bull Racing; Gobierno de Jalisco (Facebook: https://www.facebook.com/GobiernoJalisco, Twitter: https://twitter.com/GobiernoJalisco, Instagram: https://www.instagram.com/gobjalisco); Agencia Estatal de Entretenimiento del Gobierno de Jalisco (Facebook: www.facebook.com/Entretenimiento Jalisco), y Escudería Telmex.

    Habrá gradería gratuita para el público del Red Bull ShowRun Guadalajara, por parte del Gobierno de Jalisco

    Read More



    Luego de agotar los primeros actos de investigación sobre los hechos registrados el pasado viernes en un restaurante de  Funcionario de Puerto Vallarta fue asesinado en los que el funcionario del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Salvador Llamas Urbina, fuera asesinado, la Fiscalía Estatal confirmó que los autores materiales departían en la misma mesa con el fallecido.

    Tras recabar distintos testimonios de los presentes y el análisis de videos del restaurante, se pudo determinar que el ataque al también Consejero Nacional de Morena fue orquestado, en el que se ejecutó un plan perfectamente armado para privarlo de la vida y en el que participaron varias personas adentro del restaurante.  

    En rueda de prensa el Fiscal Estatal, Luis Joaquín Méndez Ruiz, señaló que una de las peculiaridades en este caso, es precisamente la manera en cómo todo estuvo diseñado y planeado para llevar a cabo el delito que está bajo investigación.

    “La agresión en contra del compañero Salvador, es una agresión totalmente diseñada, orquestada; alguien me preguntaba en aquella ocasión si teníamos indicios, o si alguna de las líneas de investigación era la participación del crimen organizado, retomando mi respuesta les dije que era evidente la participación, ahora con los avances que tenemos se confirma esa línea que se está trabajando, de que es el crimen organizado el que está detrás de la ejecución de Salvador, la

    Manera en cómo se lleva a cabo el evento, la dinámica, los hechos”.

    “Como pueden observar en toda la dinámica, los agresores estuvieron con el, encontraron la forma ya diseñada, que por todo lo que se observa la traían bien establecida y lo atacan”.

    El Fiscal agregó que el Agente del Ministerio Publicó junto con todo su personal auxiliar y los peritos aún trabajan en el análisis de los videos, por lo que esto solamente es un avance al tratarse de un caso relevante para que se tenga el contexto de qué fue lo que sucedió.

    “Como les repito es de alta prioridad esclarecer los hechos, dar con los responsables, confirmar lo que de alguna manera ya se había platicado con ustedes de forma preliminar… es parte del trabajo que se sigue realizando por parte de la dependencia”.

    Se informó que los trabajos en el lugar no han cesado y que el Agente del Ministerio Público seguirá con la integración ya que se trata de un lugar complejo para su procesamiento.

    De igual forma se destacó que en una de las imágenes se observa cuando llega Salvador al lugar, y lo hace con una mochila, misma que hasta el momento no ha sido localizada y forma parte de los trabajos que se siguen haciendo por parte de la autoridad.

    Así mismo, se confirmó que existe coordinación constante con el municipio de Puerto Vallarta de manera oficial, ya que se requiere información para establecer el número de escolta que traía Salvador, los vehículos asignados, información que será integrada a la carpeta como parte del contexto necesario dentro de las investigaciones.

    Como parte de los indicios asegurados se enlistaron nueve armas cortas, nueve armas largas y 84 casquillos percutidos, además de dos vehículos, todo esto en el lugar de los hechos.

    Adicionalmente se aseguraron tres vehículos más en distintos puntos, en los que se localizaron dispositivos poncha llantas, ropa, documentación, radios de comunicación, un arma larga, cargadores, cartuchos útiles, cartuchos percutidos.

    Funcionario de Puerto Vallarta fue asesinado por las personas con las que compartía mesa; el ataque fue orquestado y planeado: Fiscalía

    Read More

    Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
    Scroll To Top