domingo, 27 de marzo de 2022

 Tiene por objetivo promover seguridad vial entre los miles de usuarios que circulan por la red carretera del país: Ing. Jorge Arganis Díaz-Leal, titular de la SICT.

  • La OMS sostiene que, de no emprender acciones globales, 2.4 millones de personas morirán por accidentes viales en 2030

En México el 71 por ciento de las causas de siniestros de tránsito son atribuibles al conductor, destacando los rubros de imprudencia o atención, uso del celular, velocidad excesiva, no utilizar el cinturón de seguridad, invasión del carril contrario y no respetar la distancia adecuada entre vehículos en carreteras, tal como lo señala el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

Ante dicho panorama, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, instruyó que se emprendiera la campaña nacional de seguridad vial denominada “Carretera Segura”, a favor de proteger y asegurar la integridad de miles de personas que circulan por una red de 51 mil 405 kilómetros (40 mil 562 kilómetros libres de peaje y 10 mil 843 kilómetros de cuota) que conforman el sistema carretero del país.

Esta cruzada tiene por objetivo generar conciencia vial en los conductores para evitar accidentes y proteger a las personas que circulan por las carreteras del país.

Además de contribuir a que México tenga más usuarios (conductores, peatones, ciclistas y motociclistas) seguros y responsables, y propiciar que niñas, niños y jóvenes conozcan la cultura de la seguridad vial a través de mensajes dirigidos a ellos.

Datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostienen que, de no establecer acciones globales e integrales en los diversos países del mundo, 2.4 millones de personas morirán por accidentes viales en el 2030. Dichas cifras confirman que, a nivel mundial, las pérdidas humanas por este fenómeno están ya consideradas como un problema de salud pública.

En septiembre de 2020 la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) proclamó el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el objetivo de prevenir al menos el 50 por ciento de las muertes y lesiones por accidentes para 2030.

Asimismo, con la OMS y la cooperación de países socios, entre ellos México, se desarrolló el Plan Global para la Década de Acción para que lleven a cabo actividades en materia de seguridad vial en cinco pilares: gestión de la seguridad vial; infraestructura vial; seguridad de los vehículos; comportamiento de las personas usuarias de las vías de tránsito, y la atención después de los siniestros viales.

En nuestro país los siniestros viales constituyen la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, especialmente por el uso del celular cuando se maneja.

La SICT implementa diversas acciones para mejorar la seguridad vial en la red carretera del país, a través del diseño de programas preventivos de seguridad; reforzamiento de los planes de señalamientos y dispositivos de seguridad en dichas vías, así como campañas informativas. También se suman esfuerzos con otras instituciones públicas y privadas para magnificar la sensibilización del tema y generar conciencia entre la sociedad en general.

Para tener un viaje seguro, la dependencia recomienda: manejar con precaución, respetar los límites de velocidad, utilizar el cinturón de seguridad, evitar el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos mientras se conduce, no consumir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas. Además de respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad, así como verificar el estado correcto de los vehículos.

Recuerda que “Las carreteras son más seguras si manejas con precaución” y “Los mensajes que debes leer cuando manejas, no se encuentran en tu celular”.

EMPRENDE SICT CAMPAÑA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL “CARRETERA SEGURA”.

Read More

  • Se estima que la pandemia ha provocado un incremento de hasta cinco veces en los trastornos mentales, por lo que es necesario revalorar y reorganizar los servicios para fortalecer la atención de quienes ya padecen algún trastorno, pero también implementar acciones preventivas de salud mental pública. 
  • Si bien la legislación mexicana considera la prevención y atención de los trastornos mentales y del comportamiento, el modelo médico preventivo ha estado ausente de los sistemas de salud.  


La salud mental no depende solo de determinadas características individuales, sino también de la prevalencia e interacción de diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales. Por ello, hablar de salud mental es hablar de salud integral y también de acciones preventivas de salud mental pública, según una investigación publicada por la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).  

El estudio titulado “Covid-19 y el derecho a la salud mental”, elaborado por la investigadora Concepción Torres Ramírez, apunta la ausencia de acciones preventivas en salud mental; el propósito fundamental de la legislación de salud mental es proteger, promover y mejorar la vida y el bienestar mental de los ciudadanos, representando un medio importante para llevar a cabo las metas y objetivos de una política de salud mental, por lo cual debe precisar cuestiones como el establecimiento de instalaciones y servicios de salud mental de alta calidad, el acceso a la atención, la protección de los derechos humanos, el derecho a recibir tratamiento y la promoción de la salud mental en la sociedad, entre otras. 

El documento del IBD destaca que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha propuesto un plan de acción para la prevención y atención de trastornos mentales en situaciones de emergencia, que contempla acciones como la descentralización de los servicios de salud mental y el desarrollo de una red de servicios, la participación social, la coordinación intersectorial y el abordaje de derechos humanos. 

Covid-19 dispara trastornos mentales en la población, destaca estudio del IBD.

Read More

Buscan que estos recursos se destinen en su mayor parte a inversiones públicas productivas, su reestructura o refinanciamiento.


Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron un proyecto para que estados, municipios y sus entes públicos sólo puedan destinar hasta 0.15 por ciento, de los recursos que obtengan por financiamiento, para cubrir los gastos relacionados con la contratación de deuda pública, sin incluir aquellos costos asociados con honorarios por asesoría profesional, técnica, legal y financiera.  

 

Las y los legisladores buscan que estados y municipios puedan contratar deuda al menor costo financiero, pero también asegurar que estos recursos se destinen en su mayor parte a inversiones públicas productivas, su reestructura o refinanciamiento. 

 

Para ello, las comisiones que presiden el senador Alejandro Armenta Mier y la senadora Ana Lilia Rivera Rivera avalaron en su sesión del pasado 24 de marzo, con 19 votos a favor, seis en contra y una abstención, la minuta que envió la Cámara de Diputados para reformar la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.  

 

El proyecto incorpora al artículo 2 de este ordenamiento el concepto de gastos y costos relacionados con la contratación para precisar que son aquellos que estén relacionados con la celebración del Financiamiento, que, de manera enunciativa mas no limitativa, serán:  

 

Comisiones de apertura, comisiones por disposición, comisiones por estructuración, costos por la contratación de calificadoras, de instrumentos derivados y garantías de pago, sin incluir honorarios por asesoría profesional, técnica, legal y financiera. 

 

Además, establece que los entes públicos sólo pueden destinar hasta un 0.15 por ciento del monto de los financiamientos para cubrir los gastos y costos relacionados con la contratación.  

 

En el dictamen se destaca que las entidades federativas, municipios y entes públicos no sólo deben tomar en consideración la tasa de interés que cobran las instituciones financieras, sino otros costos que son igualmente importantes y que muchas veces no son considerados en las ofertas, tales como: intereses ordinarios, comisiones, gastos, amortizaciones de principal, y cualquier otro cargo que debe pagarse al momento de contratar el crédito y durante su vigencia. 

 

En el debate, el senador Luis David Ortíz Salinas, de Movimiento Ciudadano, reconoció que la intención de la reforma es “correcta”, pero reduce de manera drástica el porcentaje máximo para gastos relacionados con la contratación de la deuda, lo que podría provocar que se demerite el acceso a financiamiento de algunos estados o municipios.  

 

La redacción de la definición -agregó-, es demasiado general y engloba conceptos “que tal vez no encajen en un mismo paquete”, pues limitar el gasto para las calificadoras puede demeritar la cantidad y calidad de las evaluaciones, lo cual es fundamental para prever una potencial afectación al sistema financiero.  

 

Nuvia Mayorga Delgado, senadora del PRI, coincidió en que disminuir del 2.5 el porcentaje para cubrir los gastos por asesoría financiera, como actualmente lo establece el Reglamento del Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de las Entidades Federativas y Municipios, no garantizaría las mejores condiciones de mercado para contraer obligaciones de crédito público.   

 

Por Acción Nacional, el senador Víctor Fuentes Solís dio su respaldo al dictamen pues, dijo, “ni siquiera se deberían pagar comisiones” para la contratación de deuda pública, ya que a través de los años “se ha abusado” de esta posibilidad; además, las entidades y municipios tienen que contar con personal interno suficiente para poder armar un expediente para solicitar algún crédito, sin necesidad de recurrir a asesoría legal externa.   

 

Ovidio Peralta Suárez, senador de Morena, explicó que se trata de impedir que los recursos que sean contratados como deuda se destinen en un porcentaje mayor al autorizado para el pago de asesores legales y financieros. Recordó que, del 2006 a la fecha, la deuda subnacional ha crecido exponencialmente “y si no le ponemos un freno esto será insostenible para muchos estados”.  

 

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta Mier, afirmó que la gran mayoría de los municipios urbanos de nuestro país tienen capacidades para “armar” expedientes técnicos para contratar financiamiento público y buscar un punto de equilibrio entre el derecho que tienen los prestadores de servicios financieros, sin que esto signifique una carga para el municipio.  

 

Además, la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, anunció que presentará una reserva para justificar el porqué establecer sólo 0.15 por ciento del monto de los financiamientos para cubrir los gastos y costos relacionados con la contratación. 

Avanza reforma para garantizar que endeudamiento de estados y municipios sea al menor costo posible.

Read More

* En alianza con la empresa Sócrates, el Centro Empresarial de la Ciudad de México brindará capacitación para que sus agremiados aprovechen las ventajas del metaverso.

* Invitan a la Master Class gratuita que se realizará este 30 de marzo a las 9:30 horas.

COPARMEX Ciudad de México en alianza con Sócrates capacitará a sus agremiados sobre la tecnología blockchain, NFT´s, web 3.0, criptomonedas y Metaverso, para continuar explorando mayores oportunidades de negocios y así apoyar a la reactivación económica.

El presidente de COPARMEX Ciudad de México, Armando Zúñiga, en coordinación con las comisiones de Emprendimiento y Jóvenes Empresarios y los líderes del proyecto Sócrates, Sandra Herrera y Héctor Genis, brindarán capacitaciones a más de 500 empresarios en la primera etapa de este programa.

Este plan incluye capacitaciones, cursos y master classes dirigidas a prestadores de servicios profesionales y representantes de micro, pequeñas y medianas empresas en cualquier industria que busquen comprender los conceptos y aplicarlos en sus proyectos.

Cabe destacar que este programa no contempla cursos técnicos para expertos, sino capacitaciones integrales que permitirán tener un lenguaje común, comprender mitos y realidades, las tendencias del mercado, los riesgos y las herramientas tecnológicas actuales que ayudarán a hacer crecer los negocios de los empresarios.

“Este programa se torna muy relevante porque la utilización de criptomonedas cada día se convierte en una realidad más cercana para el mercado mexicano y, para el Centro Empresarial, es indispensable conocer sus ventajas, desventajas, retos y avances, comentó Héctor Genis, líder del proyecto Sócrates.

Además, agregó que los Tokens no fungibles (NFT´s) están ayudando a miles de marcas alrededor del mundo a tener una comunicación más cercana con sus clientes, a darles mayores beneficios, además de contribuir democratizado el mercado para los creadores de contenido.

“La tecnología Blockchain reduce significativamente los riesgos de trazabilidad y genera confianza entre las partes debido a sus protocolos de seguridad, lo cual es aplicable para la mayoría de las industrias”, comentó el empresario.

Por otro lado, el Metaverso es ese mundo inmersivo al cual podemos tener acceso a través de unos lentes de realidad virtual, que cambiará la forma en la cual viajamos, compramos, aprendemos y contratamos servicios.

Después de estos cursos, los prestadores de servicios profesionales y PYMES serán capaces de entender el funcionamiento y aplicabilidad de estos conceptos para generar soluciones en retail, turismo, servicios financieros, salud, educación, deporte, tecnología, emprendimiento, energía, capital humano, sustentabilidad y consultoría.

Para conocer más sobre el proyecto, se brindará una Master Class gratuita el próximo 30 de marzo a las 9:30 horas en la que se informarán sobre los conceptos básicos y los alcances de este programa, por lo que los interesados deberán dar acceder a la siguiente liga https://bit.ly/3DcmZQA

Esta iniciativa pone nuevamente al centro empresarial COPARMEX CDMX a la vanguardia de las tendencias tecnológicas y como un referente a nivel nacional que aportará al desarrollo de esta nueva era digital en México.

INCURSIONA COPARMEX CDMX EN EL METAVERSO.

Read More

  • López Rabadán subraya la necesidad de que el marco constitucional y las leyes secundarias incluyan un lenguaje claro que no permita discriminación ni la violencia en contra de las mujeres 

 

El Pleno del Senado avaló un proyecto para reformar diversos artículos de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para incorporar a este ordenamiento el principio de paridad de género y la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, a través de un lenguaje incluyente.  

 

Durante la sesión del pasado 23 de marzo, la senadora Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, subrayó la necesidad de que el marco constitucional y las leyes secundarias incluyan un lenguaje claro y adecuado que no permita discriminación ni la violencia en contra de las mujeres. 

 

Agregó que la progresividad en materia de derechos humanos, pero sobre todo en paridad de género, es una obligación del Estado mexicano, por lo que su cumplimiento conlleva a realizar modificaciones de manera constante en la legislación.  

 

Cada una de las iniciativas en materia de lenguaje incluyente, dijo, abonan a los avances de inclusión y no discriminación de niñas y mujeres mexicanas. 

 

En el documento, las y los legisladores afirmaron que la igualdad de género y la igualdad sustantiva son principios que deben ser normalizados y verbalizados en todos los espacios de interacción social. 

 

Además, consideraron que la invisibilidad de una persona o de una mujer, constituye una   forma de violencia, por lo que el lenguaje es una de las principales vías en las que se reproducen los prejuicios y estereotipos discriminatorios.  

 

El dictamen, que fue avalado con 91 votos a favor, fue turnado a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional. 

Senado aprueba incorporar igualdad sustantiva en Ley de las Personas con Discapacidad.

Read More

sábado, 26 de marzo de 2022

 Por Charly de Balzac.

La comunidad artística,  intelectual y ambiental se divide, unos a favor del proyecto del Tren Maya como son los conocidos actores Juan Carlos Colombo y Joaquin Cossio y otros en contra. En esta ocasión charlamos con ambos histriones en el marco del anuncio de la puesta en escena :Excepto un  Pájaro, la cual subirá a escena en el mes de abril en el teatro de la ciudad Esperanza Iris. En rueda de medios detallaron que luego de casi dos años de confinamiento se dieron a la tarea de escribir y producir esta historia, la cual por cierto transita en la vida y amistad de estos dos personajes, cuya amistad se pone a prueba en un momento tan difícil, sin embargo salen avantes a través de la comunicación de una canastilla en donde se envían mensajes, lo que hace no solo anecdotista el drama, sino a la vez de manera jocosa harán reír al respetable. A
la par para ambos histriones la idea de volver a subir al escenario los entusiasma, sobretodo porque la obra aunque se estreno en linea ahora sera diferente, por que sera con el respetable en vivo. Sobre la puesta en escena confiaron : Es un  texto precioso en su forma de dialogar, en su forma de tratar estas circunstancias adversas que vivimos durante la pandemia… Es una obra con una gran propuesta visual, además de que me parece una historia, entrañable, emotiva” señalaron ambos actores compartiendo el micrófono. Eso si aclaro  Colombo una amistad se puede deteriorar, se puede llenar de polvo, pero una vez que se recupera ese enlace puede durar para siempre, y aseguró de esto tratará la obra, agregando que quienes la vean tendrán ganas de recuperar viejos vínculos de amistad.  En relación al tema tan cacareado del AIFA reconoció que el país esta muy mal en varios rubros, sin embargo dijo que sin ser un experto en el medio ambiente podria ser ´positivo como generador de empleo para las comunidades de ese lugar, es decir se trata de promover el desarrollo y el progreso.
A su vez el también conocido actor como Cochiloco, Cossio afirmo que es difícil y complicado opinar sobre el tema, pero lo importante es mantener un dialogo entre ambas partes, es decir los expertos y los desarrolladores del proyecto como es el gobierno federal, pero esperamos que sea por el bien de todos. Así las cosas continua el debate, mientras el ejecutivo federal López Obrador califico de fifis y seudo ambientalistas  a los actores del vídeo Selvame el actor y comediante de la cinta CODA Eugenio Derbez  en entrevista radiofonica le revira: En este país nadie hace nada por hacer cumplir la ley, Y aseguro a estas alturas de mi carrera, no necesito vivir de la pose, ademas, el león cree que todos son de su condición, agrego. Yo no recibo sobres amarillos y adelanto que junto con otros compañeros de la farándula, seguirá la lucha por detener este ecocidio ambiental , concluyo.

Colombo y Cosio a favor del Tren Maya.

Read More

 Pierde la #FuriaVerde tras gran respuesta al final del partido en Monterrey.

La #FuriaVerde de los Raptors a punto estuvo de realizar la hazaña y coronar su gran reacción del último cuarto para ganar el partido en el último instante, pero el regreso de patada de Dan Ávila se quedó a un bloqueo de convertirse en realidad, y terminaron por caer de nueva cuenta en casa de los Fundidores de Monterrey 23-20, que así lleva un récord de 4-0 en esta ciudad.

Con 6:29 minutos en el primer cuarto parecía que Raptors podría quitarse la jettatura impuesta por los locales, cuando en su segunda ofensiva Humberto Noriega acarreó el balón desde la yarda 10 por el centro de la defensiva local para poner el marcador 6-0, con un punto extra fallado por el pateador Jorge Retana, que no pudo coronar de forma completa la ofensiva desde la yarda 27.

La respuesta vino de la dupla Shelton Eppler - Tavarious Battiste que lograron conectar dentro de las diagonales a falta de 2:03 minutos para terminar el primer cuarto, mientras Ricardo Aguilar hacía bueno el punto extra.


Con el marcador 7-6 a favor de los locales, en el 14:04 del segundo cuarto, Ricardo Aguilar volvió a sumar, pero ahora de 3 puntos para llevar el marcado 10-6.

A partir de este momento el duelo fue de defensivas, que aprovechando las intercepciones, errores y castigos, evitaron que los números se movieran con mayor regularidad, pese a la potencia de ambas ofensivas.

Hasta que a falta de 4:21 del tercer cuarto, nuevamente la pareja Eppler-Battiste volvió a conectar para abultar el marcador que Ricardo Aguilar dejó en 17-6.

Sin embargo, Jorge Retana mostró la potencia que tiene en las piernas como regresador de patadas, al generar el primer regreso de patada de la Liga de Futbol Americano esta temporada que llega a las diagonales, al responder con un recorrido de 98 yardas y acercar a la #FuriaVerde 17-12 en el marcador. Sin embargo, el intento de conversión de dos puntos fue neutralizado por la defensa de los Fundidores.

Ricardo Aguilar anotó su segundo gol de campo en el partido por parte de los Fundidores para poner el marcador 20-12, ventaja que perdieron los locales en el minuto 3:01 del último cuarto, cuando el segundo quarter back de los Raptors, Norman Eduardo Contla conectó dentro de las diagonales con Diego Yáñez con un pase flotadito, y Humberto Noriega logró sumar dos puntos más con la conversión, para poner los números parejos 20-20.

El pateador de los Fundidores, Aguilar, logró coronar una noche redonda a falta de 04 segundos en el reloj para poner el marcador que sería final de 23-20 con su tercer gol de campo, actuación que estuvo a punto de ser borrada de la noche cuando Dan Ávila realizó un regreso de patada de 55 yardas, pero le faltó un bloqueo más de su equipo para poder llevarse la gloria como minutos antes lo había hecho Jorge Retana.

De esa forma, los Raptors se ponen 1-2 en su récord de la temporada, mientras los Fundidores mantienen su marcha invictos.

RAPTORS SE QUEDÓ A UN BLOQUEO DEL TRIUNFO EN REÑIDO JUEGO CON FUNDIDORES: 23-20.

Read More

Esta medida fortalecerá a la industria: Ovidio Peralta; el anteproyecto se someterá a consulta pública, adelanta Alfonso Guati Rojo. 


La actualización de la Norma Oficial Mexicana sobre cacao, chocolate, productos similares y derivados, fortalecerá y dará un nuevo impulso a una industria que forma parte de la tradición y cultura del Sureste del país, aseguró el senador Ovidio Peralta Suárez. 

En el foro “Situación del cacao y chocolate en México y su importancia en el relevo generacional”, el legislador de Morena señaló que desde 2021 se lleva a cabo un trabajo con el acompañamiento de Alfonso Guati Rojo, director general de Normas de la Secretaría de Economía, y productores, para que la actualización de la norma pueda enfocarse en dos ejes prioritarios.  

En primer lugar, fortalecer y reconocer al sector de la chocolatería artesanal y ofrecer a los consumidores productos con alto contenido de cacao mexicano, a fin de evitar las grasas, las mantecas añadidas y los edulcorantes.  

Peralta Suárez destacó el relevo generacional que se registra en la producción del cacao, ya que cuando los hijos o nietos se hacen cargo de la rehabilitación del cultivo, se registran casos de éxito.  

 

Eso es un símbolo, dijo, porque significa que aún existen personas interesadas en rescatar los valores y tradiciones que guardan estos productos.  

 

Alfonso Guati Rojo, director general de Normas de la Secretaría de Economía, reiteró el compromiso para actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-186-SSA1/SE-2013, Cacao, chocolate y productos similares, y derivados del cacao. 

 

Mencionó que el anteproyecto está en elaboración y adelantó que pronto se someterá a consulta pública, ya que la construcción de una norma debe contar con la participación y concurrencia de todos los sectores: especialistas, académicos e investigadores, para contribuir a mejorar la calidad de los productos en México. “Se va por buen camino y seguramente el proceso concluirá este año”, agregó.  

 

En su oportunidad, Saúl Córdova, de Punto Quebradero, señaló que el tema del relevo generacional es muy importante para que el campo mexicano siga vivo, sobre todo en una actividad como la producción de cacao, en la que los jóvenes trabajan para diversificar este mercado.  

 

Fausto Manuel Reyes Medina, de Proyección Ecosocial, dijo que trabaja junto con servidores públicos para que el chocolate artesanal sea reconocido a nivel nacional, debido a sus altos beneficios para la salud y, en particular, para la memoria y la prevención de enfermedades crónicas. 

 

Refrendan compromiso para actualizar Norma Oficial Mexicana sobre cacao y chocolate.

Read More

viernes, 25 de marzo de 2022



El RCD Mallorca tiene nuevo entrenador. Tras la salida de Luis García Plaza a principios de esta semana, el club balear ha apostado finalmente por Javier Aguirre. A sus 63 años, el entrenador mexicano firma hasta final de temporada con el objetivo de lograr la permanencia en La Liga Santander.

El conjunto mallorquín llevaba seis jornadas consecutivas sin ganar: ante RCD Espanyol (1-0), Real Madrid (0-3), RC Celta (4-3), Real Sociedad (0-2), Valencia CF (0-1) y Real Betis (2-1). Lo que finalmente le hizo caer a los puestos de descenso cuando quedan nueve jornadas para el final de la temporada, y con el RCD Mallorca habiendo realizado varios fichajes durante el mercado invernal: Gremier, Muriqi, Sergio Rico y Giovanni González. Luis García Plaza fue el entrenador del ascenso a LaLiga Santander en la pasada temporada logrando 82 puntos, cifra récord en la historia del club, pero esta reciente racha agotó su crédito.

Javier ‘El Vasco’ Aguirre es un viejo conocido de LaLiga, habiendo dirigido 381 partidos en LaLiga hasta el momento, a los mandos de: CA Osasuna (2002-06), Atlético de Madrid (2006-09), Real Zaragoza (2010-12), RCD Espanyol (2012-14) y CD Leganés (2019-20). Además, a sus 63 años, también ha dirigido a las selecciones de México, Japón y Egipto, a los clubes mexicanos de Atlante, Pachuca y Monterrey, y al emiratí Al-Wahda.

Desde luego, llega a Mallorca con la mochila cargada de experiencia en el fútbol nacional e internacional, y el aura de saber construir equipos rocosos. Además de una personalidad arrolladora, tanto dentro como fuera de los terrenos de juego: “Estos nueve partidos tenemos que sacar un extra de nosotros, porque estamos en una zona comprometida y se agota el tiempo”, explicó en su presentación con el club Bermellón.

Con CA Osasuna alcanzó una final de la Copa del Rey, así como la clasificación para jugar competiciones europeas. Mientras que en los dos años y medio que estuvo en el Atlético de Madrid, dejó un balance de casi un 50% de victorias. Justo lo que necesita para obrar hoy el objetivo de ‘salvar’ al RCD Mallorca después de haber sumado apenas 6 puntos en 2022, cuando acumularon hasta 20 puntos en la primera mitad de la temporada.

El calendario promete emociones fuertes en el Visit Mallorca Estadi: Getafe CF, Atlético de Madrid, Elche CF y Deportivo Alavés serán sus siguientes enfrentamientos en abril. El debut del mexicano llegará en el Coliseum Alfonso Pérez de Getafe el sábado 2 a las 14:00 CET.

El RCD Mallorca presenta a Javier Aguirre como su nuevo entrenador

Read More

  • Desde el pasado 22 de marzo, las y los senadores desahogaron esta etapa de evaluación de las candidatas y los candidatos que se registraron 




Este viernes, las comisiones unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, y de Justicia, concluyeron las entrevistas de las y los aspirantes para el cargo de comisionadas y comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).


Durante los últimos cuatro días, desde el pasado 22 de marzo, los integrantes de estos órganos legislativos que presiden los senadores Juan Zepeda Hernández y Rafael Espino de la Peña, entrevistaron a 48 candidatas y candidatos, que buscan ocupar las dos vacantes que dejarán, a partir del 31 de marzo, los comisionados Oscar Mauricio Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov.  


En el último bloque participaron 14 candidatos, el primero fue Luis Gustavo Parra Noriega quien destacó la necesidad de contar con un INAI, que se reconozca como un organismo con sentido de utilidad social, para lo cual se deben robustecer esquemas de participación ciudadana, así como la construcción de información pública útil para las personas.


Elsa Bibiana Peralta Hernández propuso crear plataformas para las nuevas generaciones y canales tecnológicos efectivos para contactarlos; hoy vemos, dijo, plataformas muy pesadas que resultan difíciles para consultar, por lo que debemos implementar buscadores y redes sociales para que los jóvenes interactúen y se involucren en lo que hace el Instituto.


A su vez, Gerardo Roberto Pigeon Solórzano planteó reforzar la relación del Instituto con los Poderes de la Unió, a fin de entablar un diálogo respetuoso y trabajar juntos, para que la transparencia y la protección de datos estén al servicio de la gente.


José Agustín Pineda Ventura expuso ocho ejes temáticos de su proyecto de trabajo, que priorizan la protección de datos personales en el ámbito digital, para que se empodere al ciudadano con estudios y publicaciones que fomenten el uso racional del internet, así como impulsar una legislación que garantice la seguridad de las personas en línea y estándares que regulen la portabilidad de los datos personales.


Para Raúl Pineda Zepeda será prioritario establecer mecanismos de capacitación para funcionarios y así cumplir cabalmente sus obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas, las cuales, dijo, son herramientas fundamentales para evaluar y monitorear las acciones de todo ente de gobierno.


Al reconocer el proceso de madurez del INAI, Carlos de Jesús Ponce Beltrán expresó que se debe dar seguimiento al proceso de adecuación de México como tercer país ante la Unión Europea en materia de protección de datos personales, “nuestro país ya está preparado con políticas equivalentes también en transparencia e información pública”.


José de Jesús Ramírez Sánchez detalló que, en caso de obtener el cargo, implementará un plan de trabajo que se compone de nueve ejes y 21 estrategias encaminadas a la actualización de la currícula del derecho de acceso a la información y protección de datos en los libros de texto.


En tanto, Víctor Romero Maldonado aseguró que su estrategia permitirá la modernización de la institución con innovación tecnológica y el posicionamiento de éste como referente de acceso a la información y combate a la corrupción.


Ricardo Salgado Perrilliat se comprometió, en caso de ser elegido, a garantizar la independencia, imparcialidad y solidez técnica del Instituto, a través de programas, planes y mejora en el acceso a las nuevas tecnologías de la información para hacer más accesible a la ciudadanía la transparencia y a la protección de sus datos.


La aspirante Marina Alicia San Martín Rebolloso precisó que su plan laboral se basa en cinco puntos fundamentales que se abocarán a afianzar una transparencia y protección de datos incluyentes, para empoderar a la ciudadanía en su derecho a conocer la información.


Palmira Tapia Palacios destacó que, de ser avalada por los legisladores, su función se enfocará en la transparencia con perspectiva de género, la protección de datos personales y ciberseguridad en la era digital; así como la incorporación del sistema de interoperabilidad gubernamental.


En su turno, Edgar Eduardo Téllez Padrón, otro de los aspirantes, se pronunció por impulsar la transparencia, la lucha contra la corrupción y la protección de datos, como elementos fundamentales para garantizar los derechos de las personas.


Francisco Javier Varela Sandoval propuso que entre en operación el servicio profesional de transparencia y protección de datos personales, para que se profesionalice a la burocracia del INAI, a través de concursos públicos y abiertos, para al menos el 80 por ciento de los puestos y concursos específicos para mujeres, a fin de garantizar la paridad de género en todas las áreas.


Finalmente, Judith Minerva Vázquez Arriola expuso que su plan de acción se basa en dos puntos: la implementación de una política de protección anticipada y el combate a la corrupción con el servicio profesional de carrera.


De acuerdo con el formato y metodología para la evaluación de las y candidatos, concluidas las entrevistas, habiendo analizado y evaluado los expedientes de los participantes, las comisiones, con base en las cédulas de evaluación y el principio de paridad, emitirán un listado por el que se informe a la Junta de Coordinación Política de algunas de las evaluaciones destacadas, de cinco hombres y cinco mujeres.


Concluida dicha, las comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, y de Justicia emitirán el dictamen, incluyendo el listado referido, las evaluaciones, así como la lista de los nombres de las y los candidatos que cumplen con las condiciones de elegibilidad para ocupar el cargo.

Comisiones del Senado concluyen entrevistas a 48 aspirantes al INAI

Read More

 


por Charly de Balzac

En vísperas del Dia Mundial del Teatro 2022 que se celebra cada año en diversos foros de la CDMX y del interior del país, en donde un representante de OTI- Unesco desde el año 1961 que se instituyo, envia un mensaje a la comunidad teatral, con el ánimo de  valorar la importancia del arte escénico, sobre todo luego de 2 años de confinamiento, en donde actores, músicos, poetas,  dramaturgos, creadores, mimos, tramoyas, iluminadores y todos aquellos que participan, han sobrevivido para continuar el show ya que debe seguir, otros lamentablemente partieron al mas allá, al enfrentar tan terrible enfermedad. Algunos incluso sufren secuelas, pero aun así, continúan en el duro camino de la interpretación escénica. Por ende diversas instancias se alistan a celebrarlo, en esta ocasión la secretaria de cultura ha elaborado una cartelera teatral  por demás atractivo en sus diversos recintos como son :   El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, los teatros Sergio Magaña y Benito Juárez, así como el Foro A Poco No  este domingo 27 de marzo. A la par  Código Ciudad de México transmitirá dos programas de radio por internet sobre las creadoras escénicas y el Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales compartirá en línea una función de danza-teatro. En un  comunicado detallaron  que dicha actividad forma parte de los ciclos :  Nosotras Somos MemoriaTeatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrioedición Primavera, y Fiesta de las Infancias y sus Derechos. 

Asi mismo se  suma a la celebración Código Ciudad de México, radio cultural en línea (www.codigoradio.cultura.cdmx.gob.mx) con la transmisión, a las 18:00 horas, de la mesa redonda "Jóvenes creadoras escénicas", que contará con la participación de la dramaturga Itzhel Razo, la actriz Andrómeda Mejía y la directora escénica Belén Aguilar, además de la retransmisión del proyecto “Teatro en radio: Mujeres en Fuga”, integrado por monólogos en los cuales se presentan problemáticas de mujeres desde distintos círculos de violencia. Asi como el  Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales invita a la transmisión de la danza teatro A ti pandemia te digo pieza dirigida y creada por Karla Trad, quien comparte escenario con los bailarines Claudia Bera, José Rochin y Rodrigo Acosta en una coreografía acerca de la historia de un abuelo y su nieta, él confinado en su habitación y ella su único eslabón en el exterior para reflexionar de manera generacional sobre el amor, la moral, la ética y la soledad. Mientras que en el  marco de la Fiesta de las Infancias y sus Derechos, Sueño vagabundo llevará al Teatro Sergio Magaña, bajo la autoría y dirección de Emmanuel Fragoso, la historia entre la fantasía y la desolación, una reflexión en torno a la pérdida y el hallazgo, la felicidad y la condición humana, representada a través de la construcción metafórica de la historia del conejo caído de la Luna y su afán de regresar a casa. Función a las 13:00 horas el domingo 27 con temporada los sábados y domingos hasta el 24 de abril. En el foro Teatro Benito Juárez, otro  montaje dirigido y creado por Aura Rebollo internará a los pequeños a la vida de Lobito, un peculiar mamífero al que le gusta cantar en vez de aullar y hacer amigos en vez de comérselos, y quien discriminado por su manada busca su lugar en el bosque. Funciones sábados y domingos a las 13:00 horas hasta el 24 de abril. Asi las cosas y como  parte del ciclo Nosotras Somos Memoria, la propuesta de stand up Viajando con Alexis de Anda llega al escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para ofrecer un viaje de conciencia, espiritualidad y comedia entre el peyote, el poliamor y el feminismo. Función única el 27 de marzo a las 18:00 horas. Dentro de la misma programación dedicada a las mujeres y como parte de la cartelera por el Día Internacional del Teatro, llegará a su última función Bioluminiscencia, en el Teatro Sergio Magaña, cuya historia aborda el encuentro en la infancia y el reencuentro en la vida adulta. La certeza del amanecer descifrará la mente femenina en el Teatro Benito Juárez, y 30 + 1 (Obra para una actriz y un radio) montaje que aborda el retiro, llegará al Foro Apoco No. Todas con función el domingo 27 de marzo a las 18:00 horas. Sin olvidar  otro espectáculo :  Entre Satán y El Charlatán, obra que cuestiona las creencias y el fanatismo, se presentará en la Plaza principal del Centro Nacional de las Artes el domingo 27 de marzo, a las 13:00 horas, en el marco del ciclo “Teatro en Plazas Públicas, teatro en tu Barrio” edición Primavera, que se realiza hasta el 15 de mayo en diferentes espacios al aire libre del Cenart y en cuatro plazas públicas del Centro Histórico de la capital. Sin dejar de lado que en el museo Panteón de San Fernando compartirá con las y los internautas una efeméride para recordar a Don Antonio Castro Montes de Oca, actor oriundo de Guadalajara, quién fue considerado el mejor actor del siglo XIX y cuyos restos están en ese recinto, ícono del arte funerario. Al final les recomiendo el show de la comediante Alexis de Anda en el Esperanza Iris este domingo 27 de marzo en donde con el humor corrosivo que la caracteriza aborda temas como el feminismo entre otros. * poeta, periodista y promotor cultural

EL SABIO TRASHUMANTE, Dia mundial del Teatro con Alexis de Anda en el IRIS ¡

Read More



Sandra Cuevas, Alcaldesa de Cuauhtémoc, aseguró que en la demarcación se trabajará “tres veces más y lo malo queda atrás” pues el compromiso es con los más de 550 mil habitantes de las 33 colonias de la Alcaldía a fin de garantizarles condiciones dignas de vida.

 

Al retomar sus funciones activas de Alcaldesa, Sandra Cuevas inició su día de trabajo desde las 05:30 horas con una reunión con su personal más cercano previó  a su recorrido matutino por la colonia Santa María la Ribera donde giró instrucciones para limpieza profunda del Parque que alberga el Kiosco Morisco, mejora de la imagen urbana, alumbrado público y retiro de basura.

 

En el marco de sus actividades, la mandataria local dio continuidad a la acción denominada Vivienda Bonita, en la Unidad Habitacional La Fortaleza localizada en la colonia Morelos, donde se utilizaron, en una primera etapa, 190 litros de pintura para cuatro módulos de los más de 14 que existen en la Unidad; lo que se inscribe en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

 

Posteriormente, acudió a la calle Doctor Martínez del Río entre calle Doctor Lucio y Avenida Cuauhtémoc para supervisar una obra mayor que involucra el cambio, de tubo, de 220 metros de drenaje y adelantó que el próximo lunes se inicia reencarpetamiento.

 

También, supervisó los trabajos en el Parque Ramón López Velarde localizado en la Colonia Roma frente al Centro Médico Siglo XX, donde supervisó las obras de cambio de adoquín y la colocación de la trotapista.

 

EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC SE TRABAJARÁ TRES VECES MÁS, SIN MIRAR ATRÁS: SANDRA CUEVAS

Read More

Éste y otros temas serán abordados en el CIAM 2022.

 

Aunque la presencia de COVID-19 entre los niños fue prácticamente muy baja, los casos que se llegaron a presentar fueron graves, y una de las secuelas más importantes son las cardiopatías y las miocardiopatías.

 

Esto lo informó la doctora María Guadalupe de la Eucaristía Alcalá Padilla, Coordinadora del Módulo de Pediatría del XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2022, quien agregó que la enfermedad de Kawasaki es muy severa a nivel cardiológico, pues provoca aneurismas y hace miocardiopatías, por lo que es necesario un seguimiento cardiológico a dichos pacientes.

 

En el caso de los niños que no se enfermaron de COVID-19 y que estuvieron confinados en casa, dijo que presentan problemas de comportamiento. Uno de los aspectos más severos son los niños que se deprimieron, niños de entre 9 y 10 años con intenciones suicidas.

 

“Todos esos detalles que pasaban desapercibidos nos están generando un motivo de atención y ocupación. Estamos viendo a niños con disfasias del lenguaje, donde el niño tiene problemas del lenguaje y comportamiento autista. Estamos ante el riesgo de conocerlos, etiquetarlos o diagnosticarlos de forma incorrecta, cuando lo único que necesitan es un estímulo afectivo y comunicarse verbalmente con el otro. En el hospital hubo incremento de 30 por ciento en atención neurológica y psiquiátrica; está rebasado”, precisó Alcalá Padilla.

 

Dijo que éste y otros temas serán tratados por especialistas nacionales y extranjeros en dicho módulo del CIAM, a celebrarse del 6 al 9 de abril, y cuyo tema será “La innovación en el sistema de salud en la era post COVID-19”.

 

El Coordinador del Módulo de Oncología, doctor Ramsés Aguilera García, informó que el objetivo es fomentar la actualización en cuanto al tratamiento y el manejo multidisciplinario del cáncer colorrectal.

 

“Dentro del módulo contamos con ponentes nacionales y extranjeros que hablarán de cuestiones como la tecnología, que ha fungido un papel importante en la actualización y educación continuas. Serán tratados temas como la simulación quirúrgica y cómo la tecnología va mejorando la capacidad de cirugía oncológica”, expresó.

 

Señaló que en el caso de este tipo de cáncer hay un incremento de casos, por lo que la detección oportuna, ante cualquier síntoma como el sangrado al evacuar, se traduce en mejores resultados en el tratamiento.

 

El Coordinador del Comité Académico del CIAM 2022, doctor Jaime Rodríguez Ochoa, dijo que el congreso se realizará en formato híbrido (virtual y presencial), va a constar de 36 módulos, 12 precongresos, cuatro charlas magistrales, una Expo médico virtual, un concurso de conocimiento y uno de trabajos libres.

 

“Está dirigido al personal de salud y estudiantes en formación. Los precios para el área médica son de mil pesos; paramédicos, 800 pesos; estudiantes de posgrado, 600 pesos y de pregrado, 400 pesos”, informó.

Preocupan secuelas de COVID-19 y el confinamiento en niños.

Read More

  • La OMS sostiene que, de no emprender acciones globales, 2.4 millones de personas morirán por accidentes viales en 2030
  • La campaña nacional tiene por objetivo promover seguridad vial entre los miles de usuarios que circulan por la red carretera del país: Ing. Jorge Arganis Díaz-Leal, titular de la SICT
  • En México el 71 por ciento de las causas de siniestros viales (imprudencia, uso del celular y velocidad excesiva) son atribuibles al conductor
 
Datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostienen que, de no emprender acciones globales e integrales en los diversos países del mundo, 2.4 millones de personas morirán por accidentes viales en el 2030. Dichas cifras confirman que, a nivel mundial, las pérdidas humanas por este fenómeno están ya consideradas como un problema de salud pública.

En México el 71 por ciento de las causas de siniestros de tránsito son atribuibles al conductor, destacando los rubros de imprudencia o atención, uso del celular, velocidad excesiva, no utilizar el cinturón de seguridad, invasión del carril contrario y no respetar la distancia adecuada entre vehículos en carreteras, tal como lo señala el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

Ante dicho panorama, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, instruyó que se emprendiera la campaña nacional de seguridad vial denominada “Carreteras Seguras”, a favor de proteger y asegurar la integridad de miles de personas que circulan por una red de 51 mil 405 kilómetros (40 mil 562 kilómetros libres de peaje y 10 mil 843 kilómetros de cuota) que conforman el sistema carretero del país.

En septiembre de 2020 la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) proclamó el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el objetivo de prevenir al menos el 50 por ciento de las muertes y lesiones por accidentes para 2030.

Asimismo, con la OMS y la cooperación de países socios, entre ellos México, se desarrolló el Plan Global para la Década de Acción para que lleven a cabo actividades en materia de seguridad vial en cinco pilares: gestión de la seguridad vial; infraestructura vial; seguridad de los vehículos; comportamiento de las personas usuarias de las vías de tránsito, y la atención después de los siniestros viales.

El inicio de la campaña nacional de seguridad vial “Carreteras Seguras” tiene por objetivo generar conciencia vial en los conductores para evitar accidentes y proteger a las personas que circulan por las carreteras del país.

Además de contribuir a que México tenga más usuarios (conductores, peatones, ciclistas y motociclistas) seguros y responsables, y propiciar que niñas, niños y jóvenes conozcan la cultura de la seguridad vial a través de mensajes dirigidos a ellos.

En nuestro país los siniestros viales constituyen la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, especialmente por el uso del celular cuando se maneja.

En la actualidad, la SICT implementa diversas acciones para mejorar la seguridad vial en la red carretera del país, a través del diseño de programas preventivos de seguridad; reforzamiento de los planes de señalamientos y dispositivos de seguridad en dichas vías, así como campañas informativas. También se suman esfuerzos con otras instituciones públicas y privadas para magnificar la sensibilización del tema y generar conciencia entre la sociedad en general.

Para tener un viaje seguro, la SICT recomienda: manejar con precaución, respetar los límites de velocidad, utilizar el cinturón de seguridad, evitar el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos mientras se conduce, no consumir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas. Además de respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad, así como verificar el estado correcto de los vehículos.

Recuerda que “Las carreteras son más seguras si manejas con precaución” y “Los mensajes que debes leer cuando manejas, no se encuentran en tu celular”.

INICIA SICT CAMPAÑA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL “CARRETERAS SEGURAS”.

Read More

Los alumnos de Ingeniería de CETYS Universidad Campus Mexicali se posicionaron en el tercer lugar de la categoría Technical Design Report de la competencia SAE AeroConnect Challenge

La elaboración y ejecución de diseño manufacturero, consiste en el reto ingenieril de pasar la teoría a la práctica en beneficio de la solución de problemas reales de la industria y comunidad, desafío superado por ingenieros mexicanos que obtuvieron el tercer lugar en la competencia internacional SAE AeroConnect Challenge. 
 
La delegación de FoxForce Connect, integrada por Omar Alberto Rivera Peralta capitán del equipo y estudiante de Ingeniería Mecatrónica, así como Angel Issai Gil Alba, Fernando Chon Contreras, Luis Solis Camargo,José Francisco Ceceña Cortés y Eduardo Natanael Ortiz Popoca, alumnos de Ingeniería Mecánica en el Campus Mexicali, liderados por el Mtro. Mario Ramos, viajó a Pasadena, California para representar a su alma mater y a México en dicha competencia.
 
Los jóvenes son estudiantes de la Escuela de Ingeniería de CETYS Universidad, Campus Mexicali e integrantes del equipo FoxForce Connect.
 
Durante la contienda los alumnos midieron sus conocimientos ante universitarios de EE.UU. y Puerto Rico en la categoría Technical Design Report, obteniendo el tercer lugar de esa rama. Además, se unieron a líderes, ejecutivos y profesionales ahí presentes para discutir temas críticos en una plataforma neutral para el beneficio de la industria aeroespacial.

Omar Rivera explicó que su participación consistió en el diseño de un prototipo de movilidad aérea urbana técnicamente capaz y asequible para satisfacer las necesidades de un aeropuerto internacional.

“Esta competencia nos brindó la oportunidad de pensar críticamente sobre los problemas tecnológicos emergentes actuales y futuros relevantes para la movilidad aérea urbana e investigar y definir propuestas que solucionen problemas reales”, explicó el capitán.

Este año, la edición de SAE se asoció con ASM International, para abordar temas críticos relativos a la industria aeroespacial y de defensa, que incluyen: sustentabilidad; automatización; inteligencia artificial; sistemas autónomos y no tripulados; aeronaves eléctricas y conectadas; taxis aéreos; fabricación aditiva y más.
 
Finalmente, la coordinadora de la Ingeniería en Mecatrónica en CETYS Universidad Campus Mexicali y asesora del equipo,  Dra. Yamel Ugson Almeida, detalló que los universitarios presentarán su solución de varias maneras, incluyendo un informe de diseño conceptual, un FMEA, una presentación técnica y un stand de exhibición en la Conferencia AeroTech 2022 de SAE en el piso de exhibición.

OBTIENEN ESTUDIANTES DE CETYS TERCER LUGAR EN COMPETENCIA INTERNACIONAL DE DISEÑO AEROESPACIAL.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top