viernes, 25 de marzo de 2022

Por Carlos de Balzac.

Luego de que la alcaldesa en Cuauhtémoc Sandra Xantall Cuevas se envalentonara y afirmara que estaba dispuesta a todo e incluso pisar la cárcel, por algunos delitos imputados en su contra, prefirió llegar a un acuerdo reparatorio con los elementos uniformados que días antes la habían acusado de abuso de autoridad, robo calificado y descriminación, así lo  informó la  Fiscalía General de la Ciudad de México ( FGJCDMX ) al término de la audiencia llevada a cabo en el  Reclusorio Norte este jueves.

El  vocero de la fiscalía capitalina, Ulises Lara, detalló que el acuerdo reparatorio contempla pagar el costo de un radio transmisor y un celular, así como una reparación económica de 30 mil pesos a cada una de las víctimas, antes del lunes 28 de marzo. A la par la  funcionaria local deberá  ofrecer hoy disculpas públicas a los mandos que la denunciaron. Vale precisar que aunque la  funcionaria  Cuevas ofreció la disculpa,  rechazó haber cometido una falta de mayor consideración. Así mismo indico “Me disculpo también de corazón con los uniformados agredidos , si ellos lo consideran un daño”, al salir de la audiencia. Así las cosas, la  alcaldesa retomará sus tareas en la Cuauhtémoc de forma inmediata. No sin antes cumplir con otra enmienda por parte de la juez de control, Cuevas deberá someterse, durante seis meses, a terapia psicológica y evitar  molestar a las víctimas; las terapias estarán orientadas al manejo de la ira y las emociones. Lo que al parecer es causa de sus constantes escándalos mediáticos. El vocero de la fiscalía Ulises Lara aclaro que los policías auxiliares otorgaron el perdón a la servidora pública. “Una vez que se informe el cumplimento del ofrecimiento de la disculpa pública, cesarán los efectos de las medidas cautelares impuestas en la continuación de la audiencia inicial, principalmente por lo que respecta a la suspensión en el cargo de alcaldesa en Cuauhtémoc”.

Aseguró que no existió “ninguna implicación política ni ideológica” en el proceso, y que solamente se cumplió con lo que la ley demanda, que es investigar los delitos. Vale recordar que el pasado  14 de marzo, un juez de control de la Cuidad de México ordenó que la alcaldesa quedara suspendida de su cargo  debido a las acusaciones que pesaban en su contra.

Por lo que durante una audiencia judicial, Cuevas fue imputada por la fiscalía de la ciudad por estos delitos presuntamente cometidos en contra de tres policías capitalinos. La alcaldesa fue vinculada a proceso el 17 de marzo, por su probable participación en los delitos de abuso de autoridad, robo y discriminación. Con ello al parecer se terminan los dimes y diretes entre la polémica funcionaria local y la jefa de gobierno  Claudia Sheinbaum, a quien acuso de orquestar toda una campaña política en su contra, en respuesta la segunda sostuvo que el proceso contra Cuevas era jurídico y no de origen político.

CUEVAS A TERAPIA PARA NO PISAR LA CARCEL.

Read More

* Los representantes vecinales harán responsables a la empresa NavBlue y las 23 aerolíneas comerciales que sobrevuelan el Valle de México.

Representantes de varios colectivos que aglutinan a más de 150 colonias presentaron esta tarde una Denuncia Popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), por la contaminación ambiental acústica causada por el ruido excesivo de las aeronaves que ahora navegan en más extendidas y ampliadas áreas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), por la implementación de nuevas rutas aéreas por las autoridades federales de aviación civil, en el marco del “Rediseño del Espacio Aéreo del Valle de México”, sin observar las normas ambientales de control de ruido y sin consultar a la población afectada.
La representante ciudadana Lucy Gaubeca y el abogado Alejandro Ferro expresaron que la Denuncia Popular presentada el día de hoy es el inicio de una diversidad de reclamaciones de la población afectada para la reparación de daños y perjuicios, iniciando desde la empresa NavBlue, encargada del diseño para la SCT, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) de las rutas aeronáuticas contrarias a la regulación nacional e internacional en México en materia de ruido causado por aviones, además de las 23 aerolíneas comerciales que sobrevuelan el Valle de México.

“Esa empresa tiene responsabilidad directa junto con las aerolíneas, de haber causado y seguir causando los daños y perjuicios a la población afectada”, expresaron los vecinos, quienes alegan que la contaminación por ruido es el segundo factor de contaminación más grave al medio ambiente y a la salud humana, después de la contaminación del aire por partículas y otras sustancias, y que los daños y perjuicios causados por el rediseño del espacio aéreo en el Valle de México son masivos y graves, especialmente en la afectación a la salud de los habitantes, incluyendo niños y adultos mayores, debido a que las aeronaves generan ruido superior a los máximos permisibles a nivel mundial determinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las aerolíneas que deberán ser llamadas a cuentas por distintas instancias legales son Transportes Aeromar; Aerovías de México; parte del Grupo Aeroméxico; Air Canada; Air France, American Airlines; Avianca Holdings México; British Airways; Compañía Panameña de Aviación; Cubana de Aviación; Delta Airlines; Iberia de México; KLM Royal Dutch Airlines; Latam Airlines Group; Lufthansa Global Business Services; Grupo Aéreo Monterrey; Avianca Holdings; United Airlines; Viva Aerobus; Conces. Vuela Compañía de Aviación y All Nippon Airways.

“Las afectaciones son diversas puesto que hay personas que han quedado inhabilitadas para seguir trabajando, hay daños a niños y niñas que han visto deterioradas sus facultadas cognoscitivas, hay afectaciones auditivas, la falta de descanso con sus posibles consecuencias en accidentes laborales y de tránsito, que son absolutamente reales y que son demostradas en la Denuncia”, argumentaron.

Estuvieron presentes también en la presentación de la denuncia el experto en la temática del ruido, Rafael Trovamala y los representantes vecinales como Teresa Soria, Alfredo Acle, Minerva López, Paula Arizpe, Carlos Velasco y otros vecinos de las colonias que van desde Xochimilco en la zona sur de la Ciudad de México, hasta Huixquilucan en el Estado de México. 

INICIAN 150 COLONIAS DENUNCIAS POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR LA CONTAMINACIÓN DE RUIDO DEBIDO AL REDISEÑO DEL ESPACIO AÉREO.

Read More

El maratón de lectura en voz alta de Ensayo sobre la ceguera se realizará en el Paseo Fray Antonio Alcalde, el sábado 23 de abril, como una de las actividades de arranque del programa Guadalajara, Capital Mundial del Libro 2022

Con la lectura de una de sus obras fundamentales, Ensayo sobre la ceguera, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara rendirá homenaje al escritor portugués José Saramago, en el centenario de su nacimiento, y festejará veinte años de actividades en plazas públicas por el Día Mundial del Libro en nuestra ciudad. El maratón de lectura en voz alta, que cuenta con el apoyo del Gobierno de Guadalajara, se realizará el próximo sábado 23 de abril, de 10:00 a 17:00 horas, en el Paseo Fray Antonio Alcalde (a un costado de la Presidencia Municipal), como una de las actividades de arranque del programa Guadalajara, Capital Mundial del Libro 2022, designación que le fue conferida a nuestra ciudad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

El Día Mundial del Libro es una celebración creada en 1995 por disposición y acuerdo de la Unesco. Desde 2002, la FIL Guadalajara festeja este día con una lectura pública en voz alta. En estos maratones, que además de Guadalajara se extienden a otros municipios de Jalisco, se han leído las obras de Juan José Arreola (2002, 2011 y 2018), Julio Cortázar (2003), Pablo Neruda (2004), Julio Verne (2005), Jorge Luis Borges (2006), Gabriel García Márquez (2007), Agustín Yáñez (2008), Horacio Quiroga (2009), Jorge Ibargüengoitia (2010), Bram Stoker (2012), Jane Austen (2013), José Emilio Pacheco (2014), Lewis Carroll (2015), Mary Shelley (2016), Ignacio Padilla (2017), Fernando del Paso (2019), Ray Bradbury 2020) y Augusto Monterroso (2021).

Las personas que deseen inscribirse para leer un fragmento d
e la obra deberán acudir el 23 de abril al Paseo Fray Antonio Alcalde y registrarse en los módulos que la FIL Guadalajara dispondrá para ese fin. Cada lector y lectora participante recibirá, como marca la tradición de Saint Jordi que inspira el festejo del Día Mundial del Libro, una rosa y un ejemplar del libro Ensayo sobre la ceguera, como obsequio de la Feria Internacional del Libro, con apoyo de Penguin Random House. El Sistema de Educación Media Superior como el Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara realizarán, como en años anteriores, lecturas espejo en sus distintas sedes, del 25 al 29 de abril. La Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco también se unirá a la celebración, con lecturas espejo del libro de José Saramago en sus espacios.

           Como parte de las actividades por el Día Mundial del Libro, FIL Niños llevará el 23 de abril al Paseo Alcalde, la Imprenta Subversiva para la Niñez: una unidad móvil, equipada con una imprenta, donde las y los participantes podrán crear carteles subversivos basados en diez principios: ayuda, apoya, copia lo bello, labora, estudia, ama, protege, cultiva, no tengas esclavos y trabaja. Mediante una serie de talleres autodirigidos, los niños y las niñas podrán experimentar con máquinas de impresión, con el lenguaje y la construcción de mensajes que expresen sus anhelos y propongan formas de convivencia libres de violencia en su comunidad. La Imprenta Subversiva forma parte también de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, y de abril a junio llegará a espacios públicos de la ciudad.

La FIL dedica a José Saramago el Día Mundial del Libro.

Read More

Coordinados por Cultura UDG, instituciones, dependencias y festivales de la Universidad diseñaron un amplio programa que se suma al propuesto por el Gobierno de Guadalajara

La Universidad de Guadalajara contribuirá con más de 800 actividades al programa de Guadalajara, Capital Mundial del Libro 2022, designación que le fue conferida a nuestra ciudad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para el periodo comprendido entre el 23 de abril de 2022 y el 22 de abril de 2023. El programa es operado por el Gobierno de Guadalajara y cuenta con la colaboración de la UDG y el Gobierno del Estado de Jalisco, entre otras instituciones y organismos que integran su consejo asesor.

 

En conferencia de prensa, presidida por Pablo Lemus Navarro, alcalde de Guadalajara, se presentaron las líneas de la programación que, durante todo un año, inundará a la ciudad, su área metropolitana y otros municipios de Jalisco de libros y lecturas. Participaron también Andrea Blanco Calderón, coordinadora general de Construcción de Comunidad de Guadalajara; Gerardo Ascencio Rubio, director de Cultura de Guadalajara; Lourdes González Pérez, secretaria de Cultura de Jalisco; Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y Ángel Igor Lozada Rivera Melo, secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la UDG, dependencia que articula los esfuerzos de la máxima casa de estudios de Jalisco para celebrar el nombramiento de Guadalajara como Capital Mundial del Libro 2022.

 

En su intervención, Lozada Rivera Melo explicó que la programación que la Universidad suma al programa de Capital Mundial del Libro se integró con las propuestas que proyectaron y operarán la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Sistema Universitario de Bibliotecas, el Sistema de Educación Media Superior, la División de Estudios Históricos y Humanos del CUCSH; el Instituto Transdisciplinar en Literacidad del CUAAD, la Librería Carlos Fuentes, la Editorial Universitaria, el Museo de las Artes, la Cátedra Julio Cortázar, la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UDG, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y el Festival Papirolas.

 

Serán actividades para públicos diversos y tendrán lugar no sólo en Guadalajara y su área metropolitana, sino también en otros municipios de Jalisco con presencia de la Universidad, aprovechando su infraestructura cultural y bibliotecaria. El programa propuesto por la casa de estudios se sustenta en la promoción del libro y la lectura, la recuperación de espacios públicos y el fomento de la cultura de la paz, y arrancará con el maratón de lectura en voz alta de Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, el próximo 23 de abril en el Paseo Fray Antonio Alcalde (a un costado de la Presidencia de Guadalajara), como parte de las actividades inaugurales de Guadalajara, Capital Mundial del Libro 2022. Cada participante recibirá ese día, como obsequio de la FIL, con apoyo de Penguin Random House, un ejemplar del libro del escritor portugués.

 

La FIL Guadalajara también ha preparado, a lo largo del año, una extensión de Ecos de la FIL, que llevará autores a encontrarse con sus lectores en centros culturales y plazas públicas de la ciudad, y el proyecto Fahrenheit 451, que durante los domingos de septiembre tendrá en la Vía RecreActiva intervenciones basadas en el libro de Ray Bradbury, en las que se invitará a colaborar a bomberos de Guadalajara. FIL Niños, por su parte, ofrecerá dos programas: el Proyecto Palabra, que contempla una serie de talleres de escritura creativa y expresión escénica que tendrá su culminación en un slam de poesía sonora en FIL Niños; y la Imprenta Subversiva para la Niñez: una unidad móvil donde las niñas y los niños podrán experimentar con máquinas de impresión y con el lenguaje para proponer formas de convivencia libres de violencia en sus comunidades.

 

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que este año se realizará del 10 al 18 de junio, aportará proyecciones de películas nacionales e internacionales, provenientes de adaptaciones literarias, en plazas públicas de Guadalajara, y la producción de un cineminuto alusivo a la Capital Mundial del Libro. El Festival Papirolas, por su parte, dedicará su tema anual a los libros, y se realizará del 5 al 9 de octubre en el Centro Cultural Universitario.

 

El Museo de las Artes, en una colaboración con el Sistema Universitario de Bibliotecas y la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, inaugurará en octubre la exposición Impresiones del pensamiento, conformada por una selección de libros tipográficos y materiales documentales, obras artísticas, instrumentos científicos, mobiliario antiguo y elementos digitales que crearán una experiencia inmersiva en torno al protagonismo del libro en la generación, la difusión y la conservación del pensamiento y la modernidad.

 

Por su parte, el Instituto Transdisciplinar en Literacidad del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño preparó el proyecto Urbaliteracidad, un amplio programa de actividades que, en coordinación y con apoyo de la Dirección de Cultura de Guadalajara, llegará al Paseo Fray Antonio Alcalde y otros puntos de la ciudad con presentaciones de libros, intervenciones en espacios públicos, donaciones de las colecciones literarias del programa Letras para Volar y un desfile de carros alegóricos con temas literarios. Como parte de Urbaliteracidad se colocarán 52 placas con nombres de escritores en calles de Guadalajara.

 

En noviembre, en el marco de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, el reconocido escritor y bibliotecario Alberto Manguel ofrecerá una conferencia magistral sobre la historia del libro y la lectura, mientras que la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades realizará, a lo largo del año, conferencias y charlas sobre libros, lecturas y cultura de paz, además de las exposiciones Calepino de Guadalajara de 1949 La palabra y la tinta: la cultura en Guadalajara a través de los libros.

 

El Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad y su infraestructura, explicó el titular de Cultura UDG, son esenciales en el programa de la casa de estudios en Capital Mundial del Libro 2022, pues además de un amplio abanico de actividades propias para todas y todos sus usuarios —entre las que se incluyen homenajes a Juan José Arreola, Amparo Dávila y Agustín Yáñez—, sus instalaciones acogerán programas, charlas y montajes de otras dependencias universitarias.

 

El Sistema de Educación Media Superior de la UDG, por su parte, realizará actividades como Letras cautivas, ciclo de talleres de cuento en centros de reinserción social para jóvenes, y A que te cuento un cuento, que consta de presentaciones y lecturas en casas hogar y casas de descanso, además del festival Liber Fest, que contempla intervenciones de fomento a la lectura con varias actividades en el ex Deportivo Oblatos, el Parque San Jacinto y el Parque Extremo GDL.

 

La Librería Carlos Fuentes, a su vez, organizará a lo largo del año un programa de charlas, conferencias, presentaciones de libros, mesas de diálogo, talleres y actividades infantiles, así como el encuentro profesional De librerías y libreros. La Editorial Universitaria, además de editar algunos títulos con otras dependencias universitarias, liberará de forma gratuita, el próximo 23 de abril, el libro Cien voces de Iberoamérica a 35 años de la FIL, con fotografías de Maj Lindström y textos de Vanesa Robles, como un regalo para las y los lectores de habla hispana.

 

La Coordinación de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UDG celebrará el nombramiento de Capital Mundial del Libro 2022 para Guadalajara con una serie de montajes, entre los que destacan la reposición de Al pie del Támesis, obra de Mario Vargas Llosa, y los programas ¡Teatro clásico para todos! y Teatro breve mexicano, que representarán en plazas públicas escenas o extractos de obras literarias, con propuestas frescas de producción y un tratamiento que las hará accesibles a todo tipo de públicos.

 

El programa de la Universidad de Guadalajara en el marco de Capital Mundial del Libro 2022 estará disponible próximamente en las páginas y canales oficiales de las dependencias, centros, festivales e instituciones universitarias involucradas en esta celebración, explicó Ángel Igor Lozada Rivera Melo, quien al final de su intervención agradeció al titular del Ayuntamiento de Guadalajara “por invitarnos a sumar proyectos en este momento clave para nuestra ciudad, que de esta manera se consolida como un polo cultural para México, América Latina y el mundo”. 

 

Al final de la conferencia de prensa, Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara, dijo que la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara son fundamentales en la celebración de Capital Mundial del Libro, y agradeció personalmente a Marisol Schulz e Igor Lozada su apoyo fundamental para esta celebración.

UDG sumará más de 800 actividades a Guadalajara, Capital Mundial del Libro 2022.

Read More

jueves, 24 de marzo de 2022

John Paul Esteves Castillo   Reportero  murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

En una locación de la telenovela "La Herencia. Un legado de amor" se realizó la presentación oficial de la misma, en parte presencial y en parte vía zoom.

"La Herencia. Un legado de amor" se estrenará el lunes 28 de marzo en punto de las 20:30 horas por el canal de las estrellas y se transmitirá de lunes a viernes; preestrenará su primer capítulo este viernes 25 en el sitio www.laherencia.tv y en la app de las estrellas y estará disponible en el canal blim de Video On Demand (VOD).

Juan Osorio y Roy Rojas, que producen está nueva historia conjuntamente, dieron unas palabras de agradecimiento: "Este proyecto es la suma del esfuerzo de todo el equipo de trabajo de la novela, que llegan a nada y comienzan con un librero, que encabezados por Martha Jurado hacen que le llegue al público que ve el canal de las estrellas."


Diego de Erice, que en La Herencia hace el papel de 'Cornelio Pérez' condujo dicho evento y con un muy particular sentido del humor presentó al demás elenco, encabezado por Michelle Renaud que será Sara del Monte, que dijo sentirse identificada con el personaje por sus valores dentro de la historia; se complementa con Matías Novoa, Daniel Elbitar, Emmanuel Palomares, Mauricio Henao, Juan Pablo Gil, Paulina Matos, Leonardo Daniel, Sergio Basañez, Anna Ciocchetti, Tiaré Scanda, Julián Gil, Elizabeth Álvarez, Juan Carlos Barreto, Verónica Jaspeado, Roberto Blandón, Amaranta Ruíz, Rafael Inclan, Gloria Aura, Lucero Lamber, Mildred Feuchter, Nicole Curiel, Esmeralda Gómez, Christian Ramos, Brandon López, Dulce Pérez, Andrés Ruanova, Tian Altamirano, Manuel Riguezza, entre otros.

Los valores de producción en el arte, la fotografía es algo que destaca en esta nueva historia que muestra escenas increíbles de lugares de México como Michoacán.

Presentan oficialmente "La Herencia. Un legado de amor".

Read More

Corazón Guerrero, telenovela protagonizada por Gonzalo García-Vivanco, Christian de la Campa y Rodrigo Guirao, es una historia de intrigas, sospechas, infidelidades, secretos, conflictos adolescentes y amores del pasado, en la que tres hermanos, en búsqueda de justicia, descubrirán la fuerza del amor verdadero.

Corazón Guerrero narra la historia de los hermanos Jesús, Damián y Samuel, quienes llegan a la vida del poderoso Augusto Ruiz Montalvo (Diego Olivera), con la consigna de hacerle pagar por todo el daño que les hizo y recuperar lo que les robó. Para lograr su objetivo, los hermanos Guerrero se ganan la confianza de su enemigo hasta infiltrarse en su círculo más íntimo, su familia. Pronto descubren que lo que Augusto más ama son sus hijas. Carlota (Altair Jarabo), Domenica (Oka Giner) y Emma (Karena Flores), serán el objetivo de su misión de justicia.
Para cumplir el juramento que hizo ante la tumba de su padre, Jesús Guerrero tratará de acallar sus sentimientos hacia Mariluz (Alejandra Espinoza), pero la fuerza del amor verdadero será más poderosa que su resentimiento, ya que un “corazón guerrero” jamás se da por vencido en su lucha por el amor.

En Corazón Guerrero también participan Ana Martín, Natalia Esperón, Gabriela Spanic, Eduardo Yáñez, Sian Chiong, Diego Olivera, Sabine Moussier, Manuel Ojeda, René Casados, Josh Gutiérrez, Christian Gamero, Pablo Valentín, Yekaterina Kiev, Aleida Núñez, Tanya Vázquez, José Luis Duval y Luis Lauro, entre otros.

El tema musical de la telenovela Corazón Guerrero será “Espacio en tu corazón”, interpretado por Enrique Iglesias.

Corazón Guerrero es una adaptación de Katia Rodríguez y Domenica Tarello. La dirección de escena corre a cargo de Edgar Ramírez, Jorge Robles, Carolina Mejía y Diego Mejía.

Corazón Guerrero, producción de Salvador Mejía Alejandre, se estrena el lunes 28 de marzo, a las 16:30 horas, por las estrellas.

Corazón Guerrero estrena el 28 de marzo.

Read More

* También pide la publicación de los Lineamientos previstos en el Transitorio Cuarto de la NOM-001, a fin de dar certidumbre jurídica a los sujetos regulados.

En relación con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-2021 el día 11 de marzo del 2022, la International Chamber of Commerce México hace un llamado respetuoso a las autoridades a reconsiderar los plazos para la entrada en vigor de los nuevos parámetros y límites permisibles previstos por esta NOM-001 o bien ofrecer alternativas claras y razonables para garantizar un adecuado y eficaz cumplimiento en beneficio del medio ambiente.


La NOM-001 busca mejorar la calidad de las aguas nacionales a partir de regular los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores de propiedad de la nación. Si bien, celebramos e impulsamos que se actualicen los límites permisibles de contaminantes en dichas descargas, situación que no ocurría desde 1996, de poco servirá la Norma si los sujetos obligados se encuentran imposibilitados de cumplir con los plazos previstos para su cumplimiento, ya sea por los tiempos asociados a los procesos administrativos requeridos o bien por limitaciones financieras, ambos en relación con las mejoras de infraestructura requeridas para dar cumplimiento.


La International Chamber of Commer
ce de México, ha sido un organismo comprometido en avanzar la agenda ambiental a nivel global entre todos sus miembros a partir de promover la adopción de los más altos estándares de certificaciones ambientales en el mundo y fomentando la adopción de energías limpias, entre muchas otras disposiciones.


La NOM-001 impactaría de forma sustancial los procesos de producción de diversos sectores económicos en México, entre ellos el sector textil, papel, alimentos y la industria química, así como la producción de la gran mayoría de las Pymes y la actividad de los organismos operadores de agua a nivel nacional, que al día de hoy cumplen con los parámetros y límites permisibles de descargas en cuerpos receptores de propiedad nacional vigentes, pero que enfrentarán un reto importante para satisfacer los requerimientos regulatorios impuestos en la nueva NOM-001.

Desafortunadamente, durante el proceso de consulta las autoridades competentes, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), no consideraron los tiempos razonables y costos de implementación de nuevas tecnologías para dar cabal cumplimiento a la NOM-001, mismos que presentó el sector privado, así como Pemex y CFE, lo que ha generado una situación compleja de enfrentar para la mayoría de los sectores obligados a cumplir con los nuevos límites permisibles, sin que se hayan desarrollado paralelamente programas para facilitar y acompañar, desde la SEMARNAT, el debido cumplimiento de esta norma de forma razonable.

Por ello, es que hoy ante la publicación de la NOM-001 hacemos un llamado respetuoso a las autoridades para ofrecer alternativas en cuanto a plazos razonables de cumplimiento conforme a las mejores prácticas internacionales, para que esta NOM-001 no tenga como consecuencia incumplimientos masivos de la los sujetos obligados pertenecientes a todas las industrias productivas, industriales y agrícolas de la nación, así como organismos públicos operadores de agua, lo cual tendría un impacto económico negativo en muchas regiones del país.

En este orden de ideas, consideramos que es sumamente relevante implementar la publicación de los Lineamientos previstos en el Transitorio Cuarto de la NOM-001, a fin de dar certidumbre jurídica a los sujetos regulados y acordar programas de cumplimiento razonables que aseguren la debida observancia de los parámetros y límites permisibles de manera sostenible y promoviendo la resiliencia de sujetos regulados.

Por último, es de reiterarse que la alternativa propuesta por la International Chamber of Commerce México de llegar a consensos razonables y materialmente posibles en cuanto a los plazos de cumplimiento previstos por la NOM-001, no deberán desatender el garantizar en todo momento el cumplimiento continuo y progresivo de la normatividad ambiental para un desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.


SOLICITA ICC MÉXICO A SEMARNAT LA RECONSIDERACIÓN DE LOS PLAZOS PARA LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NOM-001.

Read More

La serie de comedia televisiva Vecinos regresa con el estreno de su doceava temporada a transmitirse en la barra de comedia dominical "Domingos de Sofá" por las estrellas a partir de este domingo 27 de marzo en punto de las 7:30 de la noche.

En esta temporada, Vecinos continúa con su elenco base, conformado por Mayrín Villanueva, Lalo España, César Bono, Ana Bertha Espín, Macaria, Manuel “Flaco” Ibáñez, Edgar Vivar, Pablo Valentín, Darío Ripoll, Moisés Suárez, Danny Perea, Markín López, Said Casab, Roxanna Castellanos, Gina Holguín, Talitha Becker, Alejandro de Marino, Verania Luken, Paola Ferrer y Carlos Athie, y contará con participaciones especiales de Adalberto Parra, Pedro Romo, Lupita Sandoval, Raquel Garza, Tony Balardi, Laura Luz, Sugey Abrego y Homero Ferruzca.

La doceava temporada consta de 10 capítulos y abordará, además de los típicos conflictos vecinales, temas de actualidad, como la vacuna contra el COVID, el home office y otros nuevos hábitos que llegaron y se instalaron con la pandemia.

Vecinos estrena doceava temporada.

Read More

  • Dictamen precisa que al INALI le correspondería realizar dicha tarea, con la participación de las comunidades y pueblos indígenas 

      

Por unanimidad, el Pleno del Senado aprobó, con cambios, la minuta que busca establecer que el Himno Nacional debe difundirse y ponerse a disposición de todos los pueblos y comunidades indígenas, en la lengua materna que corresponda a cada uno. 

 

El dictamen, que modifica la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, fue avalado con un total de 93 votos y se devolvió a la Cámara de Diputados.  

 

Precisa que el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Gobernación, deberá difundir y poner a disposición de todos los pueblos y comunidades indígenas, las traducciones del Himno Nacional a las lenguas originarias.  

 

Con los cambios aprobados por el Pleno, se plantea que al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas le corresponda realizar dichas traducciones, con la más amplia participación de las comunidades y pueblos indígenas en esta tarea.   

 

La senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación, destacó que los símbolos patrios son un mecanismo de unidad y cohesión entre los mexicanos, que permiten identificarnos con los valores y una historia común. 

 

Dijo que la traducción a las lenguas indígenas es un acercamiento de las culturas originarias a los grandes documentos y acontecimientos, que permite promover el orgullo por las lenguas y que devuelve el prestigio que nunca debieron perder.  

  

El senador Manuel Añorve Baños, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, agregó que con la reforma se contribuye a la unidad e identidad nacional, a la difusión y fomento al respeto a los símbolos patrios.  

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, presentó una propuesta de modificación para precisar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en este proceso de traducción.  

 

Destacó que el náhuatl cuenta con 30 variantes que se hablan de manera distinta en 15 entidades de la república; el zapoteco cuenta con 62 variantes lingüísticas en Oaxaca, y que el mixteco tiene 81 variantes en tres estados.  

 

Al referirse a la reserva, la senadora Susana Harp Iturribarría, de Morena, destacó que hay conceptos imposibles de traducir de forma literal entre los idiomas que hay en México, con sus respectivas variantes, por lo que es imprescindible que las comunidades participen en dicha tarea.  

 

Por su parte, el senador Israel Zamora Guzmán, del PVEM, refirió que actualmente se presenta una barrera que muchas veces no es superable por las comunidades indígenas, para poder entonar el Himno. Los pueblos indígenas, agregó, no se veían representados en este símbolo patrio. 

 

Adicionalmente, la senadora Adriana Guadalupe Jurado Valadez expuso que la traducción y difusión del Himno Nacional a las lenguas originarias, es un avance en la inclusión de las comunidades indígenas, en el país con más diversidad lingüística del mundo, en el que se hablan 68 lenguas nacionales y 364 variantes lingüísticas.  

Pleno del Senado respalda reforma para traducir Himno Nacional a lenguas indígenas.

Read More

 *Por CARLOS DE BALZAC

Con motivo del Día Mundial del Agua este 22 de marzo, varios cantantes, actrices y hasta youtubers, como son : El vocalista Rubén Albarrán, Natalia Lafourcade, Kate del Castillo, Ofelia Medina, Eugenio Derbez, Omar Chaparro, Bárbara Mori, Saúl Hernández y Ana Claudia Talancón, son algunos de los famosos que esta vez nos pidieron no  hablar de sus conciertos musicales, sino de la destrucción de la selva al sur del país,  a causa de la  nueva ruta del  Tren Maya ya que, afirman, ha provocado la destrucción de la flora y fauna de la localidad. Esta protesta  en el marco de su lanzamiento de la campaña   ‘Sélvame del tren’, junto con  “ecológicos y ambientalistas”, preocupados por la modificación del tramo 5 del tren. A la par subieron a las redes sociales algunos  vídeos publicados este martes, en donde las y los famosos enviaron diversos mensajes al presidente Andrés Manuel López Obrador para que  abra una mesa de información y de análisis  con expertos en la materia.

“Sí, necesitamos la selva, los ríos, los cenotes”, indico el conocido comediante mexicano Omar Chaparro . Por su parte el también comediante Eugenio Derbez indico “El tren maya está destruyendo la selva, nuestro patrimonio natural”. Así mismo el también activista social Albarran integrante de grupo musical Cafe Tacuba, resalto : “No somos sus adversarios, somos mexicanos y queremos la vida para todos nosotros y las nuevas generaciones.

Vale recordar que el pasado  19 de enero del 2021,  el gobierno federal anunció que la obra correrá de Cancún a Tulum a ras de tierra; el tren no será elevado ni pasará por el área urbana de Playa del Carmen, lo que permitirá concluir la obra en el tiempo previsto para 2023. Originalmente se había planeado un viaducto elevado (a cargo de Sedena) e incluso se habían hecho obras preparatorias. Por su parte el  secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer, dijo en aquel momento que el procedimiento iniciado en el tramo 5 norte no es “ninguna expropiación inmediata, sino un proceso legal para la adquisición de los terrenos de manera concertada con los propietarios”. 

Así las cosas, dijo que su  postura es que en la compra de terrenos han respetado el derecho de audiencia de los propietarios. Afirmó que ya hay acuerdos previos de “compraventa y expropiación concertada con más de 70 por ciento del universo de 198 predios en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Puerto Morelos, en Quintana Roo”. En tanto el  titular de Fonatur, Javier May Rodríguez, subrayó que no realizarán un proceso expropiatorio sin consultar a los ciudadanos.

“El Tren Maya va a ras de tierra, no se va a elevar y no se va a usar la zona urbana, esta decisión nos permite decir que la obra se va a concluir en tiempo”, expuso May Rodríguez al indicar que el Tren Maya va a detonar más la economía de la región turística y va a facilitar el traslado de muchas personas a sus centros de trabajo, entre otros beneficios. En descargo el ejecutivo federal AMLO en su tradicional mañanera los llamo conservadores y fifis que según sus otros datos se oponen al desarrollo en esta zona del país.* locutor, periodista y activista social.

Radio Trashumante, Café Tacuba, Caifanes, Derbez vs Tren Maya.

Read More

Paola Decanini estrenó su nuevo álbum DUAL el pasado viernes 18 de marzo a través de múltiples plataformas digitales. Este proyecto musical viene acompañado del sencillo “La Apuesta” que te hará vibrar al son del bolero. 

El nuevo material DUAL está conformado por 10 sencillos que se caracterizan por una mezcla de ritmos que evocan todo el sabor de la música latinoamericana. La compositora Paola Decanini nos explica que este proyecto está inspirado en la frescura del bolero, pero con un toque indie moderno que deleitará el corazón y el oído de todos sus seguidores. 

Además de un toque fresco y vanguardista que se puede apreciar en este nuevo proyecto, Paola Decanini nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, nuestra historia, y apreciar cada una de las experiencias y aprendizajes que hemos tenido a lo largo de este recorrido llamado vida. 

Para Paola Decanini el pasado debe recordarse sin dolor y como una etapa que ha forjado la personalidad y el carácter de nuestra esencia. El presente, lo que somos en el ahora, se debe a cada una de las anécdotas que contamos sobre el pasado incluyendo los malos momentos o las malas rachas pero que al final se superan y nos ayudan a reconstruirnos

DUAL es una invitación personal para aprender de nuestras historias así como de nuestra esencia. Somos una colección de anécdotas, de aprendizajes, de lo llorado y reído que  hemos construimos a lo largo de la vida. Esta es la forma de mostrarle al público mi corazón y empatía, recordarles que el lugar más bonito para vivir es donde están nuestros pies, pero que es bueno viajar de repente al pasado y recordar lo vivido”, agrega Decanini.

Su nuevo sencillo “La Apuesta”, estrenado junto al lanzamiento de este primer material discográfico, es una forma directa y sin rodeos de hablarle al amor y apreciarlo más allá de la aventura y sin términos medios. La producción fue realizada por Memo Andrés y Paola Decanini en la Zorra estudios mientras que la mezcla fue hecha por Oscar Zambrano.

DUAL es un proyecto musical que se caracteriza por una propuesta innovadora tanto en la música como en las letras que dejan sin aliento y con ganas de reproducir una y otra vez el álbum. Así que no puedes perderte esta gran propuesta musical que se caracteriza por una fusión de ritmos acompañados por la hermosa tesitura de Paola Decanini
¿Ya conoces a Paola Decanini?

La compositora Paola Decanini inició sus estudios de piano a los 4 años; posteriormente, realizó la carrera de Composición y Producción en Berklee College Of Music. Actualmente, radica en la Ciudad de México realizando su carrera artística como cantautora y compositora para visuales.

Durante su trayectoria artística ha hecho música original para cortometrajes, películas, documentales y comerciales. Su trabajo ha sonado en proyectos como “Amarres” y “Búnker”, producida por Dopamine Content para Warner Media con distribución a través de HBO Max“Niños Lindos”, una obra de teatro dirigida por Juan Ríos Cantú;  publicidad a nivel mundial para distintas marcas como Cerveza Pacífico, Audi, Toyota, Coca Cola etc

Su primer sencillo “Un Sueño En El Mar” es la canción oficial de la campaña publicitaria Suave y Clara de Cerveza Pacífico

Ha compuesto y producido canciones para artistas como la Banda Sinaloense Aljibe, Cardenales De Nuevo León, Banda Zirahuén, Priscilla Félix y Nora Gonzales. 

Paola Decanini estrena DUAL, un viaje sin dolor al pasado.

Read More

La Asociación Mexicana de Hidráulica reconoció a la Ing. Nadia Gómez Ayala, Alumna del Posgrado en Hidráulica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), por su trayectoria profesional en el sector del agua en el Estado de Jalisco.

En una ceremonia virtual se le hizo entrega de su reconocimiento junto a otras mujeres por parte de los directivos de esta asociación. 
Originaria de Guadalajara, Jalisco, es Ingeniera Civil, Maestra en Gestión Ambiental del Agua y está en proceso de terminar su maestría en Hidráulica. Ha sido ingeniera estructural, diseñado varios proyectos hoteleros y estructuras de acero.

Actualmente es titular de la Jefatura de Planeación Estratégica Ambiental de la Secretaria de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco en donde coordina proyectos que promueven la sostenibilidad del agua.


Es una profesional preocupada por temas ambientales, lucha por la mitigación del cambio climático y más acciones que tratan de cambiar el presente.

La Ingeniera señaló sentirse muy agradecida por formar parte de este grupo de mujeres con carreras destacadas en los recursos hídricos dentro del país “así como honrada de haber sido considerada por parte de la sección Jalisco. En particular por el apoyo del Ing. Gustavo Macías, presidente de la sección”.

Reconocen a alumna de posgrado de la UAG por su trayectoria profesional.

Read More

Migrar las industrias al esquema de Economía Circular y lograr que los nuevos emprendimientos se diseñen y se desarrollen bajo este modelo puede impactar en la reducción de gases de efecto invernadero, de plásticos en el océano y otras mejoras en el medio ambiente, explica Experto CETYS  
 
En pleno siglo XXI, la sociedad atestigua cómo el medio ambiente se ve cada vez más comprometido en materia de recursos y medio ambiente, llevando los costos más elevados en aspectos económicos, ambientales y sociales los países que se encuentran en la categoría de sub-desarrollados o en vías de desarrollo; pero, son estos mismos los que más podrían beneficiarse en caso de adoptar estrategias con una visión de largo aliento al 2050.  
 
Una de ellas, de acuerdo con el parlamento Europeo, es la Economía Circular. Definida como un modelo económico de producción y consumo, que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. 
 
Al propiciar que el ciclo de vida de los productos se extienda hace que la economía circular contraste de forma significativa con el modelo actual donde “se usa y se tira, generando impactos sumamente negativos al medio ambiente y sociedad, desaprovechando los beneficios que se generan al entrar en un modelo de economía circular por parte de las empresas, instituciones, gobiernos y emprendedores”, consideró el Mtro. Ulysses Moreno López, coordinador de la Incubadora de Negocios de CETYS Universidad Campus Mexicali.
 
Recordó que parte de las acciones que son relevantes en términos de medio ambiente son las que se apoyan partir de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que, como mapa de ruta, priorizan en términos de inversión y recursos por parte de los fondos de Inversión internacionales los proyectos y emprendimientos que supongan un beneficio directo al medio ambiente y que se comprometan a no utilizar energías y combustibles provenientes de fuentes no renovables. 
 
En términos del emprendedor y de emprendimientos, el esquema de Economía Circular debe abordarse como una oportunidad, desde el punto de vista de la generación de valor social y ambiental, comenzando por crear soluciones adecuadas a largo plazo en proyectos, empresas e instituciones para lograr un impacto real en las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero.
 
“Esto es posible de lograr aplicando el modelo de Economía Circular que se encuentra dentro de los planes de las de las diversas naciones firmantes de la Agenda 2030 y que lo han ratificado a través de acciones vinculantes creando el objetivo de NetZero, que se refiere a cero emisiones de carbono y que con ello se beneficie el medio ambiente”, dijo el coordinador.
 
A su vez, las empresas y emprendimientos que aplican conocimientos especializados para avanzar en estas acciones, desde su diseño, elaboración, distribución, consumo, utilización, reutilización y reparación con el proceso de recogerse y reciclarse para volver a insertarse al ciclo productivo, encuentran así la manera de enfrentar los retos en materia ambiental, social y económica que implica una producción y consumo responsable, mitigando los efectos adversos al ecosistema y generando valor para las futuras generaciones, a quienes se busca garantizar recursos ambientales y sociales que permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible. 
 
Estas estrategias incluyen temas relacionados con sectores de las industrias de la electrónica, tecnologías de la información, textiles, construcción y plásticos; todos ellos sectores intensivos en la utilización de recursos, característica que los hace ser referentes respecto al cambio sistémico, principalmente cuando de romper con los modelos actuales donde se tienen prácticas que no ayudan al fortalecimiento de la visión de sostenibilidad como la obsolescencia programada, productos de un solo uso, generados a partir de fuentes contaminantes de energía y/o combustibles, se trata. 
 
De acuerdo con la ONU, cambiar dichas prácticas puede representar un incremento en cuando menos 700 mil nuevos puestos de empleo sólo en la Unión Europea, cuando a nivel global el tema del reciclaje de plástico alcanza niveles de 522 mil millones de dólares que podrían duplicar su valor rumbo al 2040. 
 
Migrar las industrias al esquema de Economía Circular y lograr que los nuevos emprendimientos se diseñen y se desarrollen bajo este modelo, puede incluso impactar en la reducción de hasta el 80% de plásticos en el océano, 55% de ellos plásticos vírgenes, ahorrando 70 mil millones de dólares en costos para los gobiernos, principalmente destinados a mitigar la emisión de un 25% de gases de efecto invernadero.
 
“Se tiene que migrar con urgencia, pero de forma ordenada a un nuevo modelo ambiental y económico que sustente el crecimiento global. Esto hace sumamente relevante la acción desde las universidades, centros de investigación y empresas, para generar una sinergia que ayude a contribuir a mejorar la innovación, la competitividad y el crecimiento y desarrollo económico sostenible con responsabilidad e impacto social”, concluyó el especialista.

ECONOMÍA CIRCULAR: IMPACTO Y BENEFICIOS PARA EL SECTOR EMPRENDEDOR.

Read More

La pérdida de sueño puede tener efectos negativos en la memoria, en la concentración, puede hacer que la persona aumente de peso, e incluso puede repercutir en el ánimo y la energía para levantarse temprano y salir a hacer ejercicio.

De acuerdo con la American Academy of Sleep Medicine, 1 de cada 3 adultos en el mundo, han revelado que, ocasionalmente, experimenta insomnio, lo que repercute en sus actividades diarias.

No es de extrañar que ciertos alimentos o bebidas, como el café, el alcohol e incluso demasiada azúcar, puedan empeorar los problemas de sueño. Sin embargo, existen alimentos que ocasionan el efecto contrario y te pueden ayudar a tener un mejor descanso.
Los expertos en nutrición del Hospital Houston Methodist, aseguran que la dieta mediterránea es particularmente buena para ayudar a conciliar el sueño. 

A continuación, te enlistamos una serie de alimentos que te ayudarán a tener un mejor descanso:

Nueces
Las nueces contienen melatonina, la hormona que te hace sentir sueño. Tu cuerpo produce melatonina cuando comienza a oscurecer, pero comer alimentos con melatonina también podría ayudarlo a sentirse más somnoliento y listo para dormir.

Cerezas
Las cerezas ácidas también contienen melatonina. De hecho, un estudio en el European Journal of Nutrition encontró que las personas que bebían una onza de jugo de cereza por la mañana y antes de acostarse, durmieron 40 minutos más que las personas que no lo hicieron.

Salmón
Este pescado es una fuente principal de ácidos grasos omega-3; un estudio del Journal of Sleep Research lo vinculó a un sueño más profundo y reparador. Si bien el estudio se realizó en niños, los expertos dicen que los hallazgos probablemente también sean ciertos para los adultos. Los expertos aún no descifran completamente por qué, pero consumir suficiente omega-3 podría aumentar los efectos de la melatonina que promueven el sueño.
Otros alimentos que contienen ácidos grasos omega-3, son el arenque, las sardinas, las ostras, la lubina, el camarón, la langosta, el atún y el bacalao. Pero si el pescado no es lo tuyo, también puedes encontrar omega-3 en semillas de chía, semillas de lino, frijoles, huevos y pechuga de pollo.

Arroz blanco
Una investigación publicada en el American Journal of Clinical Nutrition sugiere que comer 2 y media tazas de arroz blanco, cuatro horas antes de acostarse podría ayudarlo a dormir más rápido. Si la porción anterior se te hace demasiado, prueba comer una pequeña cantidad de carbohidratos, lo cual también podría ser útil.
Lo anterior, podría deberse a que el cerebro usa los carbohidratos para producir serotonina, un neurotransmisor que promueve sentimientos de calma y relajación.

Pavo
El pavo contiene el aminoácido triptófano, el cual está asociado con un mejor sueño porque el triptófano es un precursor de la serotonina, explican los expertos del Hospital Houston Methodist. Otras fuentes de triptófano son las claras de huevo y las semillas de calabaza.

Huevos
Son uno de los pocos alimentos que contienen vitamina D de forma natural, lo que, según una investigación reciente, podría tener un impacto en el sueño. Un estudio reciente, publicado en Sleep, encontró que los hombres que tenían deficiencia de vitamina D tenían más interrupciones del sueño y dormían menos, en comparación con los que consumían suficiente vitamina.
Si no te gustan los huevos, otros alimentos con vitamina D que podrían ayudarte a dormir son el pescado, el hígado de res o de ternera, los hongos shitake y el yogur.

Leche caliente
La leche contiene calcio y triptófano y la mayoría de ésta también está fortificada con vitamina D. Al calentarla sus efectos que inducen el sueño podrían ser aún más potentes. El consumo de una bebida caliente aumenta la temperatura del cuerpo. Entonces, éste tiene que trabajar para volver a enfriarse, y ese enfriamiento puede provocar somnolencia. Afirman los expertos en nutrición del Hospital Houston Methodist. 

Nueces de la India
Una porción de un cuarto de taza de nueces de la India aporta casi el 20% del magnesio requerido en la dieta diaria. Se cree que muchas personas presentan deficiencia de este mineral y que eso podría causar problemas a la hora de dormir, ya que la deficiencia de magnesio está relacionada con los trastornos del sueño, así como con el síndrome de las piernas inquietas.
Otras fuentes importantes de magnesio son las acelgas, almendras, espinacas y semillas de ajonjolí.

Zanahorias
La verdura preferida de los conejos de dibujos animados también se asocia con el sueño de alta calidad. Existen investigaciones diversas que están analizando el beneficio de los fitoquímicos de las plantas como el betacaroteno y su impacto positivo en el sueño, es por eso por lo que los alimentos como las papas y las zanahorias son alimentos a favor del sueño.

Té de manzanilla
La manzanilla contiene compuestos que, según los estudios, pueden aliviar la ansiedad y el estrés, aumentando las probabilidades de que puedas quedarte dormido en lugar de pasar toda la noche dando vueltas y vueltas.
Al igual que la leche tibia, una taza de té de manzanilla caliente antes de acostarte puede provocar sensación de somnolencia al hacer que la temperatura de tu cuerpo aumente y luego disminuya.

Así que ya sabes, comer bien tiene un efecto directo en tu calidad de sueño. 

¡Adiós al insomnio comiendo bien!.

Read More

  • La muestra consta de 28 imágenes de tres regiones y se exhibirá hasta el viernes 25 de marzo, en la Cuña de este recinto  

     

La senadora Celeste Sánchez Sugía inauguró la exposición fotográfica “Tres X Tres, Afromexicanos en Guerrero, Veracruz y Coahuila”, que se exhibirá a partir de este 23 de marzo hasta el próximo viernes 25, en la Cuña del Senado de la República.  

 

La obra consta de 28 imágenes, de por lo menos tres regiones, de los fotógrafos Hugo Arellanes Antonio, Fausto Dzilám Méndez y José Luis Martínez Maldonado. 

 

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la secretaria de la Mesa Directiva se comprometió a continuar el trabajo a favor de los pueblos afromexicanos y garantizarles la protección de todos sus derechos. 

 

Destacó que la lucha contra el racismo es una prioridad de este gobierno, por lo cual es un deber promover la justicia social y las políticas de inclusión, a fin de erradicar la segregación y la intolerancia, impulsar los derechos humanos y contribuir a crear mejores comunidades, más prosperas. 

 

Sánchez Sugía reconoció que, si bien se ha avanzado en la aprobación de reformas legales, es necesario que este sector de la población las conozca. 

 

Explicó que se ha trabajado en la visibilización de estas comunidades, pero ahora, el siguiente paso es garantizar la erradicación de los discursos de odio, generar más datos que permitan conocer, valorar, apreciar y respetar sus aportes al desarrollo económico, social, intelectual, cultural y ético.  

 

En suma, dijo que es necesario tener un marco normativo completo y, sobre todo, sensibilizar, capacitar a las instituciones para que puedan otorgar una total inclusión y participación plena y equitativa. 

 

La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, reconoció el trabajo de los senadores de todos los partidos políticos, por el reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos; sin embargo, dijo, esto serviría muy poco “si no aterrizamos” los beneficios de estas personas. 

 

Refirió que la invisibilidad es la peor de las discriminaciones y eso es lo que han vivido los pueblos afromexicanos; sabemos que este problema también se padece en el resto del mundo, por ello, es necesario avanzar en estos temas. 

 

La senadora de Morena dijo que después de 500 años de que llegaron en condición de esclavitud, actualmente deberían vivir en condiciones de equidad, igualdad y contar con los mismos derechos que el resto de la población.  

 

Es muy importante el trabajo académico, porque, indicó, da dirección, permite actuar en congruencia y proponer iniciativas con base a realidades y no sólo en buenas intenciones, porque muchas de las iniciativas que se presentan en ambas cámaras “no tienen raíz, no tienen fondo, no tienen rumbo claro”.    

 

El embajador de Sudáfrica en México, Deniss Thokozani, expresó que ésta es una ocasión especial para levantar la voz en contra de la discriminación. Es un día que busca reconocer a los afrodescendientes y devolverles su dignidad. 

Inauguran en el Senado exposición fotográfica “Tres X Tres, Afromexicanos en Guerrero, Veracruz y Coahuila”.

Read More

La Escuela de Psicología ofreció talleres y conferencias en modalidad virtual, en el marco de la conmemoración que tiene por objetivo la sensibilización sobre temas relativos al autocuidado de la salud mental y el cerebro

Con el propósito de divulgar los resultados de diversas investigaciones en torno al funcionamiento del cerebro, así como de crear conciencia sobre la relevancia de las neurociencias, se celebró la Semana del Cerebro 2022 en CETYS Universidad. 

Las Escuelas de Psicología del Sistema CETYS Universidad a través de las coordinaciones de la Maestría en Neuropsicología de cada uno de sus tres campus unieron esfuerzos y llevaron a cabo diversas actividades en plataformas digitales, principalmente conferencias y visitas a laboratorios de investigación, dirigidas a la comunidad estudiantil y al público general, con la participación de expertos en el campo de las neurociencias.
 
La celebración de la semana del cerebro es una actividad que se realiza a nivel internacional desde 1996 durante la segunda semana de marzo, cuyo fin es informar y difundir nuevos hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro, explicó el Dr. Daniel Álvarez, coordinador de la Maestría en Neuropsicología en CETYS Universidad Campus Mexicali. 

Danna.org ha impulsado la semana del cerebro durante 26 años, tiempo en el que cada vez más disciplinas se han sumado a las neurociencias para, con ayuda de la tecnología y los cada vez más rápidos y accesibles medios de los que se dispone, difundir el conocimiento relativo al cuidado del cerebro y mente. 

El coordinador añadió que como parte de la jornada que se desarrolló del 14 al 18 de marzo, temas relacionados con la prevención, desarrollo y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso fueron abordados desde un enfoque clínico, así como las particularidades del cerebro materno, el funcionamiento cerebral asociado al vínculo perro-humano, el suicidio y la depresión; todo esto con la guía de voces expertas de origen nacional e internacional. 

“Se ha avanzado en sensibilizar a la sociedad en general sobre los grandes retos a los que se enfrentan quienes sufren enfermedades neurológicas, sin embargo, continúa siendo un reto para los profesionales hacer visibles estos temas y estar preparados para responder a las necesidades de los pacientes en beneficio de la salud integral”, concluyó el coordinador.

CELEBRAN SEMANA DEL CEREBRO EN CETYS UNIVERSIDAD.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top