miércoles, 16 de febrero de 2022

  • Llama a trazar una ruta, en coordinación con diversas autoridades, para reconocer la autonomía plena de los pueblos originarios 

 

En el foro para conmemorar los 26 años de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, consideró que ya es tiempo de concretar una reforma constitucional que consolide los derechos de los pueblos originarios.   

 

Gálvez Ruiz asentó que es necesario trazar una ruta, para que el Senado de la República deje un legado y se reconozca de manera plena la autonomía de las comunidades indígenas. 

 

“Ojalá pudiéramos sentarnos con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y trazar un camino para revisar los artículos más importantes como el derecho a la autonomía, a la consulta, el reconocimiento de las lenguas a nivel constitucional; así como la representación política de las comunidades”, expresó. 

 

Al participar en el foro “Los derechos de los Pueblos Indígenas en México. A 26 años de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, organizado por las comisiones Bicamaral de Concordia y Pacificación, y para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, la legisladora afirmó que está segura de que todos los Grupos Parlamentarios están listos para votar una reforma constitucional y reconocer plenamente los derechos de los pueblos originarios.  

 

“Actualmente, están los votos para hacer realidad este anhelo, debido a que ya han pasado 21 años de la última reforma constitucional en la materia”, reiteró. 

 

Los tiempos han cambiado, acotó Gálvez Ruiz, y muchos legisladores nos dimos cuenta de que hablar de autonomía y la libre determinación no significa balcanizar al país; “eso quedó en el pasado y lo que debemos hacer es saldar la enorme deuda que tenemos con el reconocimiento de los pueblos indígenas”. 

 

La senadora Sasil de León Villard, del PES, aseveró que, a través de los años, los acuerdos firmados para lograr la igualdad y el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, han sido para silenciar los fusiles, las armas y para materializar los anhelos en un mejor país, sin discriminación y con igualdad de oportunidades para todos. 

 

Mencionó que, a 26 años de los Acuerdos de San Andrés, debemos de retomarlos con gran responsabilidad, porque aún tenemos muchas deudas con dichas comunidades, pues a pesar de que hay reformas y se han materializado en papel, en los hechos falta mucho por hacer. 

 

Josefina Bravo Rangel, comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas en México, indicó que para dar cumplimiento a los Acuerdos de San Andrés, la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión, integrada por senadores y diputados, elaboró una iniciativa de reforma constitucional, cuyo punto medular fue el derecho a la libre determinación y la autonomía indígena. 

 

Por lo que después de un proceso largo de debates y movilizaciones, en el 2001 se realizó una reforma al artículo segundo constitucional que, si bien reconoció un conjunto de derechos individuales y colectivos, no incorporó las principales demandas y reivindicaciones históricas de las comunidades. 

 

Al evento, realizado en la antigua sede del Senado, en Xicoténcatl 9, asistieron, entre otros, el presidente de la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión, diputado Alfredo Vázquez Vázquez, la diputada Aleida Álvarez Ruíz, así como académicos, presidentes municipales de Chiapas y Oaxaca, especialistas y representantes de organizaciones civiles. 

El Senado, listo para votar reforma que consolide derechos de comunidades indígenas: Xóchitl Gálvez.

Read More

  • Se busca que la identidad pluricultural de México se enriquezca con el patrimonio lingüístico de los pueblos originarios 

 

Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen a una minuta, que busca que la Secretaría de Gobernación difunda y ponga a disposición de los pueblos y comunidades indígenas, las traducciones del Himno Nacional en la lengua materna que a cada una corresponda. 

La reforma busca contribuir no sólo a la unidad e identificación nacional, sino también a la difusión y el fomento de los símbolos patrios. 

 

Debido a que el Himno Nacional es uno de los símbolos patrios fundamentales, requiere del empleo de las versiones en lengua indígena, cuya fidelidad lingüística esté plenamente acreditada, a efecto de que la identidad pluricultural de México se enriquezca con el patrimonio lingüístico de los diversos pueblos y comunidades indígenas. 

 

En este sentido, el dictamen plantea facultar al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas a realizar dichas traducciones. 

 

Los símbolos patrios, establece el documento, no son exclusivos de un sector o una ideología, sino que pertenecen a toda la población, sin importar sexo, raza, lengua, edad, religión o nivel socioeconómico. 

 

En la reunión de trabajo, las comisiones unidas, que presiden la senadora Mónica Fernández Balboa y el senador Manuel Añorve Baños, también aprobaron reformar el artículo 8 de la Ley General de Comunicación Social, para que en campañas de comunicación social se utilice el lenguaje incluyente, libre de discriminación. 

 

Asimismo, se busca que en dichas campañas se elimine cualquier tipo de violencia contra las mujeres. 

 

Posteriormente, las y los senadores aprobaron reformar el artículo 72 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, a efecto de que las y los jóvenes que participen en el Premio Nacional de la Juventud, en la categoría Fortalecimiento a la Cultura Indígena, puedan ser reconocidos por sus contribuciones al fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas nacionales. 

 

En otro tema, las y los integrantes de las comisiones aprobaron reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de Archivos, que propone trasladar la facultad de difundir y proyectar el derecho a la memoria de la nación al Archivo General de la Nación, ya que actualmente la facultad está a cargo de la Oficina de la Presidencia. 

Aprueban en comisiones dictamen para que Himno Nacional se traduzca a lenguas indígenas.

Read More

Una sociedad democrática “no puede existir sin la libertad de prensa”: Josefina Vázquez Mota.


En la sesión de este miércoles, el Pleno del Senado de la República guardó un minuto de silencio por los periodistas que han sido asesinados en nuestro país, así como por las víctimas de la inseguridad y la violencia que se ha registrado en Zacatecas.  

 

Como parte de la miscelánea parlamentaria, la senadora Josefina Vázquez Mota y el senador José Antonio Gama Basarte, de Acción Nacional, solicitaron el homenaje para los comunicadores.  

 

Vázquez Mota reiteró su solidaridad con todas y todos los reporteros, periodistas y defensores de la libertad de expresión. Además, consideró que es momento de alzar la voz para respaldar y defender el periodismo libre, por encima de cualquier circunstancia o elección partidista. 

 

Afirmó que una sociedad democrática “no puede existir sin la libertad de prensa”. Todos ellos merecen nuestro respeto y tienen el derecho a expresarse con libertad. “No podemos cortar la esperanza de la búsqueda de la libertad”, concluyó. 

 

Por su parte, Gama Basarte advirtió que México es uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo y se ha convertido en un riesgo para quienes buscan investigar y ejercer la libertad de expresión. 

 

Además, recordó que, en lo que va de 2022, en nuestro país han sido asesinados cinco periodistas: Lourdes Maldonado, José Luis Gamboa, Margarito Martínez, Roberto Toledo y Heber López. 

 

Al finalizar este acto solemne, el vicepresidente de la Mesa Directiva, José Narro Céspedes, expresó sus condolencias hacia los familiares de los fallecidos y al gremio periodístico del país. “Por el derecho a la información y la libertad de expresión, descansen en paz”, manifestó. 

 

Sobre el tema de Zacatecas, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, expresó que el estado está de luto, por el cruel e inhumano asesinato de cuatro jóvenes y por la desaparición de Valeria Landeros Calderón. 

 

“Zacatecas clama justicia por la joven maestra Alexia, originaria de Río Grande; por Natalio, Irving y Luis Ángel, originarios del municipio de Francisco R. Murguía, mejor conocido como el municipio de Nieves”. 

 

La legisladora reiteró su solicitud a las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que rediseñen las políticas de seguridad e implementen acciones contundentes para garantizar la tranquilidad en la entidad.  

 

“La violencia criminal tiene efectos nocivos y profundos en la sociedad que, de no atenderse, se esparce como un cáncer que es capaz de acabar con todas las estructuras del Estado y de la sociedad”, advirtió la legisladora.   

 

Debemos combatir la delincuencia utilizando los aparatos de inteligencia y reforzando la presencia de los cuerpos de seguridad en nuestra entidad, pero también debemos generar condiciones y oportunidades de desarrollo para todas y para todos los zacatecanos, consideró. 

Minuto de silencio en el Senado a la memoria de periodistas asesinados y víctimas de violencia en Zacatecas.

Read More

  • Senadoras y senadores de diversas fracciones los despiden con calidez y le desean suerte en sus próximas encomiendas 

      

El Pleno del Senado de la República aprobó la licencia que solicitó el senador José Ramón Enríquez Herrera, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, para separarse de sus funciones legislativas, a partir de esta fecha.  

 

En el oficio que remitió a la Mesa Directiva del Senado, Enríquez Herrera informó que solicitó la licencia “en virtud de mis aspiraciones políticas para contender por la gubernatura del Estado de Durango”. 

 

Desde la tribuna del Senado, el legislador dijo que se encuentra en una lucha legítima, para defender el derecho a que se respete la opinión y las preferencias de los hombres y las mujeres libres de Durango. 

 

José Ramón Enríquez manifestó que continuará con el combate a la pobreza, la desigualdad y siempre con la idea de construir un país más justo y democrático, donde se respeten las reglas, porque México necesita unidad y reconciliación.  

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, reconoció la labor de Enríquez Herrera en el Senado de la República y dijo que debe continuar su actividad pública al servicio de la patria. 

 

En este momento, destacó, se encuentra en una lucha democrática en su estado, “y hoy con dignidad y aplomo, intenta enfrentar la jornada política en esa entidad”. 

 

Por Morena, el senador Alejandro Armenta Mier asentó que a nadie se le puede negar ejercer su derecho político a votar y ser votado; en este sentido, consideró, la lucha de Enríquez Herrera sentará un precedente, pues “la equidad de género no puede estar por encima del derecho humano a la participación política”. 

De Acción Nacional, el senador Víctor Oswaldo Fuentes Solís dijo que el caso del senador Enríquez es un claro ejemplo del reto que tienen los partidos políticos en México, “porque tristemente los partidos están secuestrados por muchos otros intereses ajenos a los de la gente”. 

 

Juan Zepeda Hernández, senador de Movimiento Ciudadano, destacó la constancia del legislador con licencia en favor de los sectores más vulnerables: “le deseamos que tenga éxito”.  

 

A nombre del PRD, el senador Antonio García Conejo dijo que es un ciudadano de Estado que ha demostrado ser abierto, incluyente y “tiene con qué, para ponerse al escrutinio de las y los ciudadanos de Durango, porque sabe mediar y dialogar”. 

 

A las muestras de reconocimiento también se sumaron los y las senadoras Cecilia Margarita Sánchez García, María Merced González González, Susana Harp Iturribarría y Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, de Morena; así como Mario Zamora Gastélum, del PRI; Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano; y los senadores Miguel Ángel Mancera Espinosa y Juan Manuel Fócil Pérez, del PRD. 

 

La Cámara de Senadores también recibió la información que remitió el Servicio de Administración Tributaria sobre la evolución de la actividad recaudatoria 2021; y el Informe Semestral de Labores del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, documentos que se remitieron a las comisiones correspondientes.  

 

Además, se recibieron seis minutas de la Cámara de Diputados, entre ellas, la que prevé el aumento del castigo por el delito de abuso sexual, mediante una adición al tercer párrafo del artículo 261 del Código Penal Federal, que fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Primera. 

 

Así como la reforma al artículo 201 del Código Penal Federal, para establecer como corrupción de menores, a quien obligue, induzca, facilite o procure el consumo habitual de tabaco en los infantes, la cual se turnó a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda. 

Conceden licencia al senador de Durango José Ramón Enríquez Herrera.

Read More

  • Inician en la Cámara mesas de trabajo para analizar las políticas públicas en la materia 

     

Senadoras y senadores de la República coincidieron en la necesidad de trabajar juntos y dejar de politizar la crisis de seguridad que enfrenta el Estado mexicano para combatir esta problemática, así como revisar la estrategia del Gobierno Federal en la materia para brindar los resultados que la ciudadanía reclama. 

 

Durante la inauguración de las “Jornadas de Reflexión sobre Seguridad”, evento organizado por el Instituto Belisario Domínguez, representantes de las diversas fuerzas políticas que integran la Cámara de Senadores se posicionaron sobre el tema y presentaron propuestas para fortalecer a las instituciones en la materia. 

 

Por Morena, la senadora Imelda Castro Castro aseveró que una de las principales deudas del Estado mexicano con las y los ciudadanos es la de garantizar plenamente la paz y la tranquilidad. En ese sentido, destacó las “acciones contundentes” del Ejecutivo Federal para hacer frente a este reto mediante políticas sociales que buscan erradicar la desigualdad. 

 

Es necesario encontrar entre todos, sin ningún tinte partidista, las soluciones que permitan avanzar en la cruzada por la pacificación del país, así como salvaguardar la integridad y el patrimonio de las y los mexicanos en el clima de violencia generado por el crimen organizado. 

El coordinador de la bancada del PAN, senador Julen Rementería del Puerto, lamentó que este problema se partidice, pues se tendría que aceptar que se trata de un problema de todos, “no de ahora ni de unos. Deberíamos dejar fuera la parte partidista y buscar lo mejor para México”, reiteró. 

 

A juicio de su partido, sostuvo, la estrategia de la administración actual no está bien conformada, pues a tres años de gobierno aún no se define con claridad el objetivo de ésta. “Claramente la estrategia planteada no ha dado los resultados que quisiéramos; tenemos que recomponerla para encontrar la pacificación que demanda el país”, aseveró. 

 

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI, afirmó que cada día se vuelve más urgente el pendiente en materia de seguridad, ya que “no es posible afianzar ningún tipo de bienestar ni garantizar el ejercicio pleno de los derechos y las libertades, si no podemos asegurar un piso mínimo para la contención de la delincuencia”. 

 

En su Grupo Parlamentario, expresó, tienen claro que esta Legislatura tiene una enorme responsabilidad frente a la ciudadanía, la de combatir la crisis en materia de seguridad que atraviesa el país. La legisladora enfatizó que este asunto les compete a todas las instituciones del Estado, por lo que deben buscar los consensos mínimos para hacer frente al problema. 

 

Por Movimiento Ciudadano, su coordinador, el senador Clemente Castañeda Hoeflich, aseguró que, a tres años de su implementación, la estrategia de seguridad pública fracasó, y a la Guardia Nacional se le desvirtuó su naturaleza civil y se convirtió en el cuerpo de seguridad que más quejas recibe por violación de derechos humanos. 

 

Además, denunció que la violencia se recrudeció en diversas entidades del país, ya que la tasa nacional de homicidios por cada 100 mil habitantes aumentó un 70 por ciento en los últimos seis años. “Es urgente cambiar el rumbo de la seguridad pública”, enfatizó el legislador.   

 

El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, líder del Grupo Parlamentario del PRD, indicó que México atraviesa por un momento complejo, por lo que se debe replantear la estrategia de seguridad del Ejecutivo, ya que los datos duros demuestran que no funciona a cabalidad. 

 

Señaló que 85 por ciento de los delitos que se cometen en este país son del fuero común; sin embargo, sólo se habla de la Guardia Nacional, la cual tiene tareas en materia Federal. Por ello, el legislador urgió a establecer un programa para el fortalecimiento de los cuerpos policiales estatales y municipales. 

 

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, dijo estar desilusionada, ya que se hizo un gran trabajo para crear una Guardia Nacional con estricto carácter civil y ahora ejerce funciones militares que nada tienen que ver con la seguridad pública, lo cual está desapegado al marco constitucional. 

Antes de aprobar cualquier reforma sobre esta institución, agregó, es imprescindible contar con un diagnóstico exhaustivo sobre su desempeño para tomar una ruta adecuada.  

 

“Creemos firmemente en el derecho a la reinserción social, en la justicia transformativa y en una política de seguridad que sirva como un proyecto de Estado y no como un proyecto político que favorezca intereses privados”, asentó la senadora. 

 

Las “Jornadas de Reflexión sobre Seguridad” consta de nueve mesas de trabajo divididas en tres días: hoy, con el tema “Diagnóstico y Desafíos de la Seguridad en México”; el 23 de febrero se abordará la “Situación y el Enfoque de las Políticas Públicas en Materia de Seguridad”; y el 6 de marzo “Modelos Institucionales para la Atención de los Desafíos de Seguridad en México”. 

Senadoras y senadores urgen atender, sin tintes partidistas, la crisis de seguridad.

Read More

  • Las modificaciones al artículo 94 buscan dar certeza jurídica y proteger los derechos a la propiedad: Ángel García Yáñez 

    La Comisión de Reforma Agraria, que preside el senador Ángel García Yáñez, aprobó un dictamen para precisar, en la Ley Agraria, que el trámite de expropiación se tiene que realizar en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.  

    En las consideraciones del dictamen, las y los senadores explicaron que el artículo 94 de ese ordenamiento aún dispone que este trámite se debe realizar ante la Secretaría de la Reforma Agraria, pero esta dependencia ya está extinta.  

    Además, la reforma aclara que el monto de la indemnización correspondiente será determinado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y no por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.  

    García Yáñez dijo que el dictamen aprobado por unanimidad, con seis votos a favor, busca dar certeza jurídica y proteger los derechos a la propiedad, ante un caso de expropiación.  
    En el documento aprobado se destaca que, mediante el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, del 2 de enero de 2013, se derogó a la Secretaría de la Reforma Agraria, cuyas facultades pasaron a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, regulada por el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 

    El capítulo IV de la Ley Agraria y sus subsecuentes artículos, regulan la figura de la expropiación cuando se trate de terrenos ejidales, y el artículo 94 vigente otorga la facultad de llevar el trámite a la Secretaría de la Reforma Agraria que se encuentra actualmente derogada desde 2013.  
    Del artículo 94 de la Ley Agraria, dijo Ángel García Yáñez, se desprende que, además de contemplar a la Secretaría de Reforma Agraria, también se considera a la desaparecida Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, el cual es el órgano competente para determinar el monto a indemnizar con motivo de la expropiación.

    Por ello, subrayó, las y los senadores consideran conveniente armonizar dicho ordenamiento, a fin de generar certeza jurídica en esta materia.  

Respaldan en Comisión reforma para precisar trámite de expropiación en Ley Agraria.

Read More

A seis días de que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México diera a conocer, a través de los medios de comunicación masiva, que abrió una carpeta de investigación en contra de la titular de la Alcaldía Cuauhtémoc por el delito de privación de la libertad, abuso de autoridad, robo y lo que resulte, se informa que hasta el momento la funcionaria y su abogado no han podido acceder a dicha carpeta de investigación, toda vez que no se le ha hecho formalmente de su conocimiento el contenido de la misma.

A seis días de anunciado el inicio de la investigación, lo único que se conoce es lo publicado en los diversos medios de comunicación masiva tradicionales (prensa, radio y televisión) y alternativos.

 

La existencia de una carpeta de investigación ha sido de dominio público pero a través de conferencias de prensa ofrecidas por Ulises Lara López, Coordinador General de Asesores y Vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; Omar Hamid García Harfuch, Secretario de Seguridad Ciudadana así como de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; además de las entrevistas, de los “denunciantes”, concedidas en medios impresos, radiofónicos y televisivos.

 

Por lo antes citado, se reitera que hasta no informarse de los autos que integran la carpeta de investigación, la titular de la Alcaldía Cuauhtémoc seguirá enfocada en su trabajo de gobierno, hace constancia de que se está violando el debido proceso y exhorta a que se garantice el respeto a la presunción de inocencia.

TITULAR DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC SIN ACCESO A LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN EN SU CONTRA.

Read More

martes, 15 de febrero de 2022

Advirtieron que el agotamiento de recursos naturales y su degradación, ocasionaron un costo de un billón de pesos. 


Las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos, Primera, avalaron una minuta que busca incrementar las multas por conductas que causen daños relevantes e irreversibles al medio ambiente, como el aprovechamiento ilícito de recursos forestales y la deforestación. 

 

El aumento de sanciones, se destaca en el dictamen que aprobaron estos órganos legislativos, que presiden el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué y la senadora Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, tiene por objeto imponer multas acordes con los daños ocasionados en ecosistemas y para desincentivar la práctica de conductas ilícitas. 

 

Toda vez que actualmente es más redituable para los infractores realizar actividades en contravención a la norma y ser multadas, que solicitar alguna autorización o permiso de manera legal, asentaron las y los senadores. 

 

De esta manera, el proyecto plantea reformar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para:  

Sancionar con el equivalente de 40 a tres mil veces la Unidad de Medida y Actualización, a quien incumpla lo establecido en las autorizaciones de aprovechamiento forestal y de cambio de uso de suelo en terrenos forestales; o evitar prevenir, combatir o controlar, estando legalmente obligado para ello, las plagas, enfermedades o incendios forestales.   

 

Y, con el equivalente de 100 a 30 mil veces la Unidad de Medida y Actualización, a quien establezca plantaciones forestales comerciales en terrenos forestales; omitir realizar el manejo de combustibles en los terrenos forestales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley; y transportar, almacenar, transformar o poseer materias primas forestales, sin contar con la documentación o los sistemas de control establecidos para acreditar su legal procedencia, entre otros supuestos. 

 

El proyecto, menciona que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2018, el agotamiento de recursos naturales y la degradación del medio ambiente representaron un costo de un billón de pesos, un impacto equivalente a 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto a precios de mercado.  

 

En la reunión, las y los senadores asentaron que, a la fecha, hay más de 120 zonas críticas forestales en el país, que corresponden a lugares con alta frecuencia de ilícitos forestales, asociados a otros delitos. 

 

Puntualizaron que la minuta enviada por la Colegisladora, destaca que según el estudio Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la tasa de deforestación de México es de 155 mil hectáreas por año, de las cuales 60 mil tienen su origen en la tala clandestina.  

 

Además, las y los senadores enfatizaron que las comunidades indígenas y afromexicanas, deberán implementar mecanismos de manejo y protección de ecosistemas forestales, en respeto a los derechos de consulta libre, previa e informada. 

 

Acotaron que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sea la encargada de anular o suspender las autorizaciones para beneficiarse de los recursos forestales, que implica la obligación de hacer un uso sustentable de dicho recurso. 

 

Y en el caso de que las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la autoridad local competente podrá revocar, modificar o suspender la autorización respectiva. 

Avalan comisiones incrementar multas por acciones que dañen al medio ambiente.

Read More

Por Carlos de Balzac


A un semana de la conmemoración del 86 aniversario de la fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Harinera Gerardo Cortes García informo que junto con las federaciones estatales y sindicatos adheridos a dicha central obrera, adelanto : Una vez mas los trabajadores cetemistas refrendaremos nuestro apoyo y militancia a la referida organización obrera confiados en el liderazgo, la capacidad y la visión de nuestro dirigente nacional Carlos Aceves del Olmo

En entrevista al termino de una reunión de trabajo con miras a dicho evento anual, el también secretario de salud y sustituto del CEN de la CTM Cortes García detallo que se encuentran listos para que en dicha celebración continué al frente el también legislador del Senado de la República Aceves del Olmo, ya que preciso la CTM sigue y seguirá siendo fuerte. A la par preciso que sera el día 23 de febrero cuando el CEN decida si dicho congreso se realice de manera presencial o virtual.
Eso si destaco que con el uso de la tecnología actual, se puede llegar a todos los rincones del país. Recordó que el año pasado fue de manera virtual por la pandemia del COVID 19, sin embargo esperan que este 2022 se haga en vivo. Sobre los invitados especiales no descarto la asistencia de la titular de la Secretaria del Trabajo Maria Luisa Alcalde y del secretario del trabajo y fenómeno al empleo Alejandro Diaz de León. Así mismo recordó la frase celebre del dirigente nacional Aceves del Olmo en el acto llevado a cabo en el Monumento a la revolución, en el 2029, en donde con la asistencia del presidente de la república Andres Manuel López Obrador espeto: Regreso mas cabrón que nunca. Así las cosas , sera este próximo 24 de febrero cuando se lleven a cabo los trabajos del 86 Congreso Nacional Ordinario, concluyo.

Cetemistas alistan 86 Congreso Nacional Ordinario.

Read More

John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com


Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx   

Los Ricos También Lloran, nueva producción de Carlos Bardasano de W Studios en la nueva etapa de Televisa Univisión y en conmemoración de los 70 años del canal de las estrellas, estrena el lunes 21 de febrero a las 21:30 horas por las estrellas. Será vista no sólo en México pero también en varias partes del mundo. El viernes 18 de febrero a las 10:00 horas preestrenará su primer capítulo completo en el sitio www.losricostambienlloran.com y en la app las estrellas y estará disponible en el canal de VOD Blim antes de su estreno por TV abierta.

Los Ricos También Lloran es una de las telenovelas clásicas de todos los tiempos. En 1979, producida por Valentín Pimpstein, fue protagonizada por Verónica Castro en el papel de Mariana y Rogelio Guerra (Q.E.P.D.) en el de Luis Alberto Salvatierra; en esta nueva versión será protagonizada por Claudia Martin y Sebastián Rulli con Fabiola Guajardo completando el triángulo amoroso.

En conferencia de prensa vía zoom por razones de COVID, el productor ejecutivo Carlos Bardasano comentó que para este importante proyecto televisivo, tomó la responsabilidad de re-contar y mantener la esencia de los personajes del original, hasta hacerla moderna y creíble incorporando nuevos universos (como el Consorcio Salvatierra), nuevas tramas y personajes. Dijo que para esta producción no escatimaron en presupuesto para lo que requiera la historia, que además, será la cuarta entrega de la serie de telenovelas clásicas renovadas en formato de corta duración Fabrica de Sueños que comenzó en el 2019.

Christian Castro, hijo de la actriz de la trama original, interpreta el tema principal; Lucero, una de las voces más conocidas de América Latina canta otro de los temas de la novela.

El elenco que se hizo presente en conferencia de prensa, que además fue transmitida por Facebook live y YouTube para los fans, estuvo conformado por Azela Robinson, primera actriz; Alejandra Barros (respectivamente, ex-mujer y actual esposa del personaje que interpreta Guillermo García Cantú, que estuvo ausente por razones de trabajo), Diego Klein, que debuta en telenovelas; Lore Graniewickz; Henry Zakka, padre que enlaza el mundo de los pobres y los ricos en la historia; Arturo Barba; Víctor González  y por supuesto, los ya mencionados, Fabiola Guajardo, Sebastian Rulli y Claudia Martin.
Sebastián dijo que esta historia cuenta con magia, amistad, sentimientos, valores, amor por la familia, rompe estereotipos y enfrenta conflictos, como la pérdida de un hermano, reconocer errores para valorar segundas oportunidades. Reconoció ser un honor para él interpretar el personaje que alguna vez encarnó Rogelio Guerra, a quién admiró en la pantalla cuando era un infante y posteriormente conoció.

En LRTL también participan Sergio Reynoso, Rubén Sanz, José Luis Franco, Dalilah Polanco, Dobrina Cristeva, Luis Gatica, Carlos Gatica, Mario Morán, Nicolás Haza (Luis Alberto de joven), Thali García, Michelle Jurado, Antonio Fortier, Mimi Morales, Alexa Ordaz Castro, Erik Díaz, Hugo Catalán, Axel Alcántara, Ricky Gutiérrez, Carlos Moreno, Valentina Cervantes, César Valdivia, Natasha Domínguez, León Peraza, Andrés Baida, Paola Toyos y Estefi Merelles.

SINOPSIS
Los Ricos También Lloran narra la historia de Mariana (Claudia Martin), una joven humilde y aguerrida que se enamora de Luis Alberto Salvatierra (Sebastián Rulli), uno de los solteros más cotizados. Su romance se verá obstaculizado por su diferente situación socioeconómica y marcado por la tragedia, las intrigas, los celos, las mentiras y hasta la muerte.

Los Ricos También Lloran estrena la próxima semana por las estrellas.

Read More

  • Estiman que en los próximos días se reúnan las comisiones involucradas en el tema 

 

La presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, informó a las y los integrantes de dicho órgano legislativo que, el día de ayer por la noche, la Comisión de Justicia les hizo llegar el proyecto de dictamen sobre la regulación del cannabis. 

 

En este sentido, explicó que deberán reunirse con las comisiones involucradas para legislar dicho asunto y “para ver si este tema ya lo resolvemos en días”. 

 

Valdez Martínez indicó que el documento se envió a las y los senadores de la Comisión de Salud, para que lo analicen y hagan los comentarios necesarios, “porque soy una convencida del trabajo en equipo y sé que, si cada quien hace lo que le toca, las cosas llegan a buen fin”. 

 

La senadora de Morena, María Antonia Cárdenas Mariscal, dijo que es fundamental hacer votos para construir los acuerdos que permitan darles respuesta a las necesidades de la población. 

 

Por su parte, Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, manifestó que es importante que las comisiones involucradas se reúnan para enriquecer el proyecto sobre regulación de cannabis, “para que antes de que termine el periodo ordinario, el Pleno del Senado pueda votar un dictamen”. 

 

Dijo que es un tema en el que las y los senadores están muy atrasados, pues “tuvimos muchas dificultades para finalmente construir el acuerdo”.  

 

En su oportunidad, la senadora del PT, Cora Cecilia Pinedo Alonso, consideró que es necesario que en este asunto también se aborde el tema del cáñamo industrial, porque a final de cuentas, se trata de una actividad económica del campo que puede venir a “refrescar este sector tan golpeado y apabullado”. 

 

También de Morena, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, agregó que el Congreso de la Unión tiene un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el tema relacionado con la “objeción de conciencia”, el cual tiene que ver con la transfusión de sangre y la donación de órganos, “por lo que el Senado debe abrirse a escuchar las posturas de todas y todos”. 

 

El senador José Alfredo Botello Montes, del PAN, afirmó que aun cuando haya instrucciones por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son las y los integrantes del Congreso quienes realizan la tarea de legislar, “pues somos nosotros quienes la realizamos con altura de miras para garantizar la salud de todos los mexicanos”. 

 

Del PRI, la senadora Sylvana Beltrones Sánchez aseguró que, además del cannabis, también hay temas importantes que tiene que tratar la Comisión de Salud, como el de maternidad subrogada, objeción de conciencia y cigarros electrónicos.  

Comisión de Salud recibe proyecto de dictamen sobre regulación de cannabis.

Read More

¡Qué despadre! película protagonizada por Mauricio Ochmann y Fiona Palomo, estrena en México el próximo 17 de febrero.

¡Qué despadre! es una comedia dirigida por Pitipol Ybarra que narra la historia de Pedro (Mauricio Ochmann), un cuarentón soltero sin hijos, amante de la fiesta y que vive de noche. Todo cambia cuando conoce a Aline (Fiona Palomo), quien le dice a Pedro que está buscando a su padre y que hay muchas posibilidades de que sea él. Esta confesión
cambiará la vida de Pedro, quien tendrá que asumir su edad y nuevas responsabilidades.

¡Qué despadre! también cuenta con las actuaciones de Sandra Echeverría, Paly Duval, Héctor Suárez, Mauricio Barrientos “El Diablito”, Ana Claudia Talancón, Juan Diego Covarrubias, Diana Bracho y Emilio Guerrero con participaciones especiales de Anabel Ferreira, Emilio Beltrán Ulrich, Magali Boysselle, Concepción Márquez, Ricardo Fastlicht y Diego Klein.

¡Qué despadre! es producida por Concepción Taboada. Tiene guion de Adriana Pelusi y Rafael Gaytán.

¡Que despadre! estrena en México.

Read More

 El Catálogo de la Subasta de Arte Moderno y Contemporáneo contiene 231 lotes de obras de artistas como Alfredo Zalce, Froylán Ojeda, Francisco Eppens, Alicia Paz, Juan Calderón y Romero Britto entre otros importantes autores.

  • El mercado secundario ofrece la posibilidad de vivir la emocionante experiencia de participar en una subasta, encontrar una gran diversidad de obras que durante mucho tiempo permanecieron en colecciones privadas.

En el marco de la semana del arte, Morton Subastas, presenta el catálogo de la Subasta de Arte Moderno y Contemporáneo, que tiene como objetivo mostrar que el contacto con el arte nos lleva a adentrarnos en un mundo que nos puede ayudar a cambiar el entorno que recorremos a diario.

Las colecciones de arte reflejan intereses, gustos, inquietudes y sentimientos, pues están conformadas por obras que aportan mucho más que valor estético, cada vez que son contempladas.

Este catálogo significa un meticuloso trabajo de los especialistas de la casa de subastas en el que se recorren líneas del tiempo diversas. Desde artistas que plasmaron las tradiciones mexicanas como Alfredo Zalce, Froylán Ojeda y Francisco Eppens hasta expresiones contemporáneas de Alicia Paz, Bosco Sodi y Romero Britto. Está disponible en www.mortonsubastas.com y puede visitarse la exposición a partir del viernes 18 de febrero en Monte Athos 179, entrada gratuita.

La portada la tiene una obra de Alfredo Zalce. Se trata de un acrílico en el que se ve sentada a una escultora trabajando con su creación. Está fechada en 1980 y mide 92 X 61 cm valuado entre 500 mil y 700 mil pesos.

Alfredo Zalce fue un destacado dibujante, grabador, pintor, muralista y profesor de impecable trayectoria, con trabajos en el espacio público, premios y reconocimientos de alcance internacional. Su obra es poco común en el mercado.

Morton Subastas recuerda a los coleccionistas y entusiastas del arte, con motivo de la semana del arte, que lo más importante para adquirir una pieza es que nos guste. También es necesario acercarse a los expertos, comparar posibilidades y elegir un lugar adecuado para su conservación.

Por otra parte, el mercado secundario ofrece la posibilidad de vivir la emocionante experiencia de participar en una subasta, encontrar una gran diversidad de obras que durante mucho tiempo permanecieron en colecciones privadas.

La subasta de Arte Moderno y Contemporáneo de Morton se llevará a cabo el 24 de febrero a las 5:00 p.m. en el mismo lugar de la exposición. Los interesados pueden participar en ausencia, en presencia y en línea.

Para la Semana del Arte, Morton Subastas Presenta Catálogo de Arte Moderno.

Read More

Con el objetivo de que los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) cuenten con los espacios para desarrollarse en un mayor número de instituciones de salud, esta casa de estudios firmó un convenio de colaboración con el Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (OPD SSMZ).

En el acuerdo se estipula que el Hospital General de Zapopan (Hospitalito) abrirá espacios de campos clínicos para estudiantes de la UAG.

Durante la ceremonia de firma de convenio, el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG, agradeció al Ayuntamiento de Zapopan por trabajar de la mano con esta institución educativa.

Y es que, mencionó que para la UAG es muy importante Zapopan, ya que desde la fundación de la Ciudad Universitaria esta institución se estableció y ha crecido en este Municipio.

Por su parte, el Alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, se congratuló por refrendar este convenio que nació en el 2004.Además, reconoció que la UAG, una institución de tradición y arraigo en el municipio, siga formando jóvenes comprometidos con su comunidad, en especial los futuros médicos que sirven a la sociedad zapopana.

El Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, reconoció que el sumar al OPD a la labor educativa con la que cuenta la Autónoma es un orgullo, ya que se ha vuelto un campo clínico bastante recurrido por la sociedad del Municipio de Zapopan.

Agregó que asistir al Hospitalito permitirá que los alumnos tengan un espacio digno y con las posibilidades necesarias para desarrollarse de mejor manera en la práctica médica, así mismo reafirmó que el binomio UAG y Municipio de Zapopan seguirá adelante en pro de la población.

El Dr. Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, Director General de la OPD Servicios de la Salud del Municipio de Zapopan, dijo que la labor que realiza este organismo siempre ha priorizado la salud de la población, a lo cual se suma ser una institución que contribuye a la formación de los médicos.

En su mensaje, el funcionario puso a disposición de la UAG el Hospital General de Zapopan, así como las unidades de emergencias de la Cruz Verde para apoyar el gran trabajo educativo de la UAG.

Antes de concluir, el Vicerrector General de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, invitó a los asistentes a seguir haciendo más grande la colaboración entre ambas instituciones, ya que son pilares fundamentales de la triple hélice.

UAG firma convenio con Servicios de Salud Zapopan.

Read More

Un diagnóstico de cáncer no sólo trae una amplia gama de emociones, sino que también puede traer un fuerte sentido de urgencia. Es posible que, si recién obtuviste un diagnóstico, desees comenzar tu tratamiento de inmediato.

Pero rara vez, se inicia un plan de tratamiento contra el cáncer de inmediato. Y el tiempo que transcurre entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, es posible que desees considerar la posibilidad de obtener una segunda opinión sobre tu afección.

“Es importante tomarse el tiempo para comprender un diagnóstico y pronóstico de cáncer, así como evaluar las opciones de tratamiento antes de seguir adelante”, dijo el Dr. Patrick E. Prath, oncólogo-hematólogo del Hospital Houston Methodist. “Aprender sobre el cáncer, obtener una segunda opinión y considerar opciones son pasos a seguir que te permitirán participar activamente en tu tratamiento”.

Pero ¿es siempre necesario buscar una segunda opinión?
“Si te diagnostican un cáncer común que se encuentra en sus primeras etapas y te sientes cómodo con los resultados de las pruebas, el pronóstico y el plan de tratamiento que te brinda tu oncólogo, una segunda opinión puede no ser tan importante como lo sería si no estuvieras seguro acerca de tu pronóstico o plan”, afirmó el Dr. Prath.

Te presentamos 5 situaciones en las que el Dr. Prath recomienda considerar obtener una segunda opinión sobre un diagnóstico:

1.    Quieres confirmar tu diagnóstico o explorar tus opciones de tratamiento
Con un diagnóstico como el de cáncer, es completamente comprensible querer estar seguro de que el plan establecido es el mejor para ti. Esto puede ser especialmente importante si te diagnostican un cáncer agresivo.
“Tu diagnóstico no sólo ayuda a informar el pronóstico, también determina qué opciones de tratamiento están disponibles. Incluso pequeños cambios en un diagnóstico de cáncer pueden alterar un plan de tratamiento”, explicó el Dr. Path.
Desafortunadamente, ocurren errores de diagnóstico y diferentes oncólogos pueden llegar a diferentes diagnósticos.

2.    Diagnóstico de un cáncer poco común o un subtipo de cáncer inusual
Los cánceres raros son los que afectan a menos de 40,000 personas por año. Hay muchos tipos, pero tu oncólogo puede ayudarte a comprender si tu tipo específico de cáncer es raro o inusual.
“Dado que los cánceres raros e inusuales ocurren con menos frecuencia, los médicos los ven con menos frecuencia. También son más difíciles de estudiar y, a menudo, tienen pocas opciones de tratamiento. Esto significa que puede beneficiarse de consultar con un oncólogo que se especialice en cánceres raros y que también ejerza en un centro oncológico que ofrezca tratamientos de vanguardia”, explicó el Dr. Prath.

3.    Tu tratamiento implica una cirugía invasiva.
A veces se necesita cirugía para extirpar un tumor. Y si el procedimiento quirúrgico no es mínimamente invasivo, considera obtener una segunda opinión.

“Existen nuevas tecnologías y enfoques quirúrgicos, como los sistemas robóticos y las técnicas laparoscópicas, que hacen que muchos procedimientos oncológicos sean menos invasivos. Estos procedimientos están cada vez más disponibles, pero algunos aún dependen de un nivel de tecnología y/o experiencia del cirujano”, explicó el Dr. Prath. “No todas las cirugías contra el cáncer pueden ser mínimamente invasivas, pero obtener una segunda opinión puede ayudar a confirmar que se está aplicando el método menos invasivo posible”.

4.    Tu plan de tratamiento incluye un tratamiento prolongado
Si tu plan de atención implica tomar medicamentos de forma indefinida, puedes obtener una segunda opinión.
“Puede haber un tratamiento innovador y más efectivo disponible que no se ofrezca en cualquier lugar o un ensayo clínico que adopte un enfoque innovador para tratar tu tipo de cáncer”, dijo el Dr. Prath.
Una segunda opinión también es una forma de asegurarte de que estás eligiendo un equipo de atención que ofrece todos los servicios necesarios para ayudarte a administrar de manera efectiva tu plan de tratamiento extendido.

5.    Tu cáncer no responde a tu plan de tratamiento establecido
“El cáncer es una enfermedad compleja y, en algunos casos, el plan de tratamiento inicial no muestra los resultados que uno espera ver”, informó el Dr. Prath. "Si este es el caso, una segunda opinión puede ayudar a determinar si podría haber una forma diferente de abordar tu cáncer”.
Si no hay otras opciones disponibles, también puede brindarte la tranquilidad de que has agotado todas las vías de tratamiento y no has dejado piedra sin remover.

Cáncer, ¿Cuándo es necesaria una segunda opinión?.

Read More


ENTREVISTAS DISPONIBLES

Rafael Mendoza es un cantautor, productor, arreglista y trovador mexicano con más de 30 años de trayectoria; ha cantado en foros y festivales de todo México y en ciudades de Estados Unidos y Europa. Canta la vida, el mundo y su tiempo a través de una amplia diversidad de géneros de canción. Reúne en cada uno de sus discos temas que registran la evolución del canto popular e independiente.

El creador nacido en la Ciudad de México el 11 de junio de 1960, se presentará este 5 de marzo a las 20:30hrs en Flor de Toloache, en la ciudad de Guadalajara, luego de varios años de no tocar en tierras tapatías. El lugar está ubicado en Av. Lapizlázuli 2581, Bosques de la Victoria. Ofrecerá lo mejor de su repertorio, incluyendo los temas de su reciente disco Vámonos al baile, el cual es un homenaje a México, con temas propios y con más de seis géneros musicales populares y tradicionales de nuestro país. 


Mendoza suena a la canción ranchera y al son, al Blues y al Swing, al Bolero y a la Bossa Nova, al Rap y al Funk, al Son Huasteco y al canto Cardenche, a la Pirekua y a la Clave Yucateca... suena a nuestro tiempo.

Lo han interpretado cantores como Amparo Ochoa, Salvador El negro
Ojeda, Óscar Chávez, Malena Durán, Gabriela Bojórquez, Betsy
Pecanins, Cecilia Toussaint, Eugenia León, Astrid Hadad, Lila Downs,
Susana Harp, Iraida Noriega, Magos Herrera, la japonesa Nobuyo Yagi, Tiaré Scanda y Javier Gurruchaga de la Orquesta Mondragón, entre
otros.

RAFAEL MENDOZA REGRESA A GUADALAJARA PARA PRESENTARSE EN FLOR DE TOLOACHE.

Read More

lunes, 14 de febrero de 2022

SAN LUNES TANDAS Y  FÚTBOL, Pumas va por la Conacaf, Crece el pleito Shuman vs Cuevas vía la FJCDMX , la teacher Gordillo se casa dias antes de San Valentín y se arma la zacapela con  mentores de la sección 22 de la CNTE OAXACA y por ende arremete vs la 4T

Por REPOR CHUPER.

Una vez mas en otro san lunes, con la resca de la masa pambolera y chaira de los aulleyos de San Andres y a la para se alistan para apoyar a sus equipos de sus amores, PUMAS, CRUZ AZUL, LEÓN en la copa CONCACAF y se alistan para el próximo miércoles. A cambio la masa critica del PRIANPRD arremete contra la jefa de gobierno Claudia Sehuman que vía la FJCDMX van por la alcadesa en Cuauhtemoc, en otro escándalo mediático o esta vez si sera en serio ? A la par el DT de la Nacion Don Lopez Ganson arremete vs los informadores por el caso de su vastago Ramon y lo cubre en su tradicional mañanera . A su vez la monster y ex lideresa sindical del SNTE la Monster  Gordillo arremete vs la 4T ya que cita en la radio que México sigue igual o peor que tiempos...

PRIMER TIEMPO.- Ante el inicio de una investigación por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en contra de la servidora publica titular de la CUAUHTEMOC la alcaldesa Sandra Cuevas, se dio a conocer que se emitirá postura cuando se considere oportuno. 

SEGUNDO TIEMPO Ayer el área encargada del manejo del Twitter de la funcionaría local, bloqueó todo tipo de comentarios de la citada denuncia en su contra por la carpeta de investigación iniciada el pasado fin de semana. 

Lo anterior tras la denuncia penal que dos trabajadores en activo presentaron contra la funcionaría local, por los delitos de privación de libertad, abuso de autoridad, robo y lo que resulte. segundo tiempo Los hechos motivo de esta denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ), tuvieron su origen por el dicho de dos elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en el marco de un operativo contra el comercio informal. En ese sentido, los comentarios formulados en la cuenta de Twitter fueron eliminados lo que a decir de abogados penalistas consultados debe ser investigados.

El abogado Jorge Ávalos dijo que cualquier servidor público al ser señalado por un acto de ilegalidad, lo deseable es que este pida licencia a su cargo para que pueda contestar la demanda penal, y en consecuencia presentar las pruebas a su favor.

SAN LUNES TANDAS Y FÚTBOL.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top