sábado, 13 de febrero de 2021


  • El secretario de Comunicaciones y Transportes dijo que los trabajos representan un cambio en la vida de las comunidades
  • La entidad oaxaqueña, semillero donde ha germinado, con mucho éxito y aceptación, el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales, destacó
 
“Para los habitantes de la mixteca oaxaqueña no se trata sólo de una obra, es un cambio en la vida de la comunidad, en las expectativas de un mejor futuro”, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

Durante la inauguración del camino a la cabecera municipal de San Mateo Tlapiltepec, que encabezó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el titular de la SCT destacó que el estado de Oaxaca ha sido el semillero donde ha germinado, con mucho éxito y aceptación, el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales. 

Señaló que la construcción de estas vialidades, hechas de concreto hidráulico, tienen el propósito de elevar la calidad de vida de la población, sobre todo la más necesitada.


A la fecha, se han concluido y entregado 58 caminos de acceso a cabeceras municipales y están en proceso otros 35 para el presente año. Oaxaca es una de las entidades donde más recursos de inversión destina la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que suman del orden de cuatro mil 800 millones de pesos para este año.

Se continúan trabajos en caminos rurales alimentadores y en varios entronques vehiculares; además de los programas de conservación de infraestructura, se llevan a cabo diversas tareas de ampliación y rehabilitación en los aeropuertos de Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido.

Hay también avances en la construcción de la autopista Mitla-Tehuantepec, con una inversión privada del orden de 12 mil millones de pesos, que facilitará la comunicación con Chiapas y Veracruz, además de impulsar el desarrollo turístico de Oaxaca.

El secretario de Comunicaciones y Transportes enfatizó que las instrucciones del presidente de la República son, no bajar el ritmo en todas las obras que tiene la SCT, a lo largo y ancho del país.

Aseguró que para ello se cuenta con el respaldo de los trabajadores, los técnicos, las ingenieras y los ingenieros de todas las áreas y de los Centros SCT, quienes son el soporte fundamental para cumplir con las múltiples actividades cotidianas, tanto en los frentes de obra, como en la atención a usuarios en toda la República.

Recordó que este año se conmemora el 130 aniversario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. “Lo celebraremos trabajando, intensamente y en equipo, ya que es la mejor manera de honrar el legado de una institución que siempre ha estado presente en la construcción de la infraestructura del país, con el compromiso de apoyar el bienestar de los mexicanos”.

CAMINOS DE CONCRETO EN OAXACA, OBRAS PARA UN MEJOR FUTURO: JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL

Read More

  • Channel 66 lleva a Vans “Off the Wall & On the Air” mediante una plataforma online que emitirá programas desde Nueva York, Chicago, Ciudad de México y Los Ángeles a todo el mundo. 
  • El contenido es gratuito, diverso y sin interrupciones de lunes a viernes.
Vans se complace en anunciar el lanzamiento de Channel 66, plataforma digital de transmisión en vivo que emitirá programas desde Nueva York, Chicago, Ciudad de México y Los Ángeles a audiencias de todo el mundo. 

Channel 66 lleva a Vans “Off the Wall & On the Air” siendo la encarnación del compromiso de Vans por apoyar a los artistas y creativos, mientras que, al mismo tiempo, inspira a las comunidades durante una época sin precedentes. A medida que la distancia social se ha convertido en una realidad desafortunada para todos alrededor del mundo debido al coronavirus, Vans se esfuerza por crear Channel 66 como un lugar donde las audiencias de todos los ámbitos de la vida pueden reunirse para encontrar inspiración y así reinventar las experiencias de eventos y acciones locales para sus consumidores.

En cada uno de sus programas se destaca el legado único de la subcultura de cada ciudad a través del lente de las personas que lo viven. Channel 66 ofrece una transmisión de audio y video en vivo sin interrupciones de sesiones de DJ, programas de radio, charlas, talleres y presentaciones y actuaciones organizadas por aliados, artistas y creativos de Vans involucrados en música, arte, deportes de acción y cultura urbana. 

The General en Brooklyn, NY; House of Vans Chicago; Ciudad de México (que transmitirá sus programas en español) y Vans DTLA (Downtown Los Ángeles) sirven como ubicaciones de estudio del Channel 66. Adicionalmente, con la intención de ir más allá y apoyar a negocios locales, Channel 66 se extiende hasta las tiendas de skate locales, restaurantes, recintos musicales y sellos discográficos independientes de cada una de las ciudades anteriormente mencionadas.

Entre los primeros invitados y DJs que aparecerán en Channel 66 se encuentran Japanese Breakfast, Channel Tres, Vic Mensa, Laura Jane Grace, Duckwrth, Rosa Pistola, Flea (bajista de los Red Hot Chili Peppers), Serena Isioma y el skater profesional del equipo de  Vans Daniel Lutheran entre muchos otros. 

Channel 66 se puso en marcha el 8 de febrero y continuará 
transmitiendo de lunes a jueves a partir de las 10:00 am hasta las 8:00pm - horario de la Ciudad de México- y los viernes de 10:00 am a 10:00pm

Algunos de los programas de más destacados son:


“Girl Ultra Show” (CDMX)
Programa de música y moda que rinde homenaje a los shows de las divas de los 80’s de la mano de la cantante y compositora de R&B, Girl Ultra.

“Al Filo del Abismo” (CDMX)
Programa presentado por Joanna Pirod -periodista musical- y Eduardo Eliseo Martinez, mejor conocido como “Pelukaz” -importante figura local de la escena del skate- con paneles sobre deportes de acción, música, arte y cultura urbana; y conciertos en vivo. 

“Sonido Ilegal” (CDMX)
Programa de Dj Sets con artistas emergentes que presentan la música de las calles, más allá del reggaetón que contará con la conducción de Rosa Pistola & Dj Sueño.

“Chingadazo de Mendoza” (CDMX)
Programa donde Alejandro Mendoza -periodista y músico- le pone un alto al bajón existencial; cada paso que das es un paso al bienestar personal.

“El Show de Now Girls Rule!” (CDMX)
Programa lidereado por Elis Paprika que funge como un escenario para profundizar y dar voz a talentos femeninos.

“Dance Show: Travestía” (CDMX)
Show para bailar, disfrutar y explorar el arte del drag local. Cada episodio contará con un host diferente, en el primer episodio tendremos a Eva Blunt como conductora.

“All Ages Show” (L.A.)
Programa que destaca la rica herencia de Los Ángeles en DIY y punk con la conducción a cargo de Sam Velde y Atiba Jefferson.

“Poesía y Lirismo” (Chicago)
por Autores Jóvenes de Chicago (Young Chicago Authors).

“DJ Set de Cory F. (Academy Records)” (NYC)
El programa consta de música mezclada por Cory Feierman, quien ha pasado casi la mitad de su vida trabajando en tiendas de discos, lo que ha dado forma a su gusto en una variedad que se extiende a lo largo de todos los géneros, desde los desconocidos del punk sucio hasta el funk del espacio exterior.

Vans lanza su canal de transmisión online en vivo: Channel 66

Read More

Debido a una situación personal, el actor Eduardo Yáñez tuvo que separarse de la producción de Si nos dejan, nuevo melodrama producido por Carlos Bardasano que comienza grabaciones el lunes 15 de febrero.

Alexis Ayala se incorporará en su lugar interpretando al personaje de Sergio Carranza, que conforma la terna protagónica de esta historia, junto con Mayrín Villanueva, como Alicia Montiel, y Marcus Ornellas, como Martín Guerra.

Si nos dejan narra la historia de Alicia, una mujer que cree tener el matrimonio y la familia perfecta, sin embargo, descubre que Sergio le ha sido infiel por años. Víctima de los engaños y las decepciones de su marido, toma la difícil decisión de separarse, reconstruir su vida y darle una nueva oportunidad al amor.

Alexis Ayala sustituye a Eduardo Yañez como protagonista en "Si nos dejan"

Read More

Con la mejor selección de escenas de telenovelas de todos los tiempos, el canal tlnovelas estrenará el próximo sábado 13 de febrero la tercera temporada del programa Las 5 Mejores, con la conducción de Laura Flores.

Las 5 Mejores es una emisión original del canal tlnovelas encabezado por Luis Luisillo, donde se rinde tributo al género del melodrama, presentando cada semana escenas
inolvidables, apasionantes, trágicas, las mejores parejas, finales inesperados, los villanos más recordados, así como las bodas y cachetadas que a través de los años han marcado el mundo de las telenovelas.

La nueva temporada de esta emisión, será conducida por Laura Flores, actriz experimentada en melodramas y que actualmente participa en la telenovela Fuego Ardiente, que se gtransmite de lunes aviernes a las 6:30 PM por las estrellas.

Con imagen renovada y nuevas secciones, entre las que se incluyen “Las 5 con Café” con Alejandro Galán, Laura Flores compartirá historias y anécdotas poco conocidas del
mundo de las telenovelas. 

La tercera temporada de Las 5 Mejores se transmitirá los sábados, a partir del 13 de febrero, a las 20:30 horas, por el canal tlnovelas.

Las 5 Mejores nueva temporada en el canal tlnovelas

Read More

Cuando del romance se trata, normalmente el corazón y la razón no se llevan muy bien. Sin embargo, cuando una persona se enamora en su cerebro ocurre algo parecido a una revolución, explica Experto CETYS 

Cuando del romance se trata, se puede decir que el corazón y la razón no se llevan muy bien. Sin embargo, cuando una persona se enamora en su cerebro comienzan a suceder cosas, conexiones de neuronas, segregación de sustancias propias de la emoción llamada amor.

Desde la perspectiva de la neuropsicología, el enamoramiento y una fecha icónica como lo es el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad o de San Valentín, tienen mayor relación al tratarse de un sentimiento que experimentan los seres humanos.

Podemos entender al amor romántico, como un sentimiento universal, o un constructo social, indicó el Dr. Daniel Álvarez, coordinador de la Maestría en Neuropsicología de CETYS Universidad Campus Mexicali.


Detalló que el enamoramiento es un estado emocional en el cual una persona se siente atraída por otra, y en el que encuentra satisfacción cuando puede comprender y compartir las diversas experiencias que trae consigo la vida con dicho ser especial. 

Tal y como explican importantes autores de su ámbito, el académico precisó que el amor romántico no es un proceso que se inicia en el corazón, sino que se trata de un evento que se construye y, algunas veces, se destruye al interior del cerebro. 

Pero, ¿Qué es lo que sucede para que un sujeto quizás desconocido se convierta en el ser amado o en una persona especial?

El primer paso para responder esta incógnita es analizar la etapa de enamoramiento, ese estado inicial en el que diversos neurotransmisores disfrazados de cupido empiezan a cambiar su funcionamiento en el cerebro. 

“Cuando nos enamoramos se registra un aumento en los niveles de dopamina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de gratificación, de placer, y con los procesos de emoción y motivación, regulando la sensación de expectativa hacia la recompensa. Esto provocaría que cuando nos enamoramos estemos propensos a buscar cualquier excusa con tal de ver, oír o simplemente estar junto a la persona en cuestión”, explicó el experto.  

Posteriormente, aumenta el número de los neurotransmisores enamorados y de la noradrenalina en el cerebro, lo cual puede provocar entre otras cosas insomnio, pérdida de apetito y taquicardia, “probablemente esto último explicaría el motivo por el cual el corazón acabó siendo el símbolo del amor y no el gris y arrugado cerebro”. 

Al mismo tiempo, la serotonina presenta niveles bajos de concentración, lo cual podría estar relacionado con los pensamientos obsesivos que la mayoría de las personas presentan hacia la persona amada durante esta etapa. 

Así que enamorarse no es solamente producto de un desbalance químico que ocurre en el cerebro, sino que también desencadena efectos en sistemas funcionales de distintas regiones relacionadas con los procesos de emoción, motivación o el juicio y la lógica, específicamente localizados en la corteza prefrontal que es el centro del funcionamiento ejecutivo y del pensamiento crítico. 

Todo este proceso, comentó el Dr. Álvarez, se traduce como una suspensión del juicio de los criterios de valoración con los que juzgamos a otras personas, es decir, “nos volvemos ciegos ante los posibles defectos que pueda tener la persona amada”.

Finalmente, el coordinador dijo que el amor es un proceso muy exigente para el cerebro, pero que tiene la capacidad de hacer felices a las personas, por lo que lo más recomendable para cuidar el bienestar y la salud de este órgano vital es elegir con cuidado a esa persona, para que haga valer la pena todos los cambios experimentados. 

¿SABES QUÉ SUCEDE EN TU CEREBRO CUANDO TE ENAMORAS?

Read More

Juan Carlos Ramírez Vázquez, alumno del undécimo cuatrimestre de Ingeniería en Biotecnología, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), participará en un proyecto de la NASA para desarrollar un modelo de generación de vacunas rápidas y eficientes en caso de una futura pandemia.  

La estancia del estudiante se realizará del 14 al 19 de julio, donde realizará distintas actividades, entre ellas buscar la solución a un problema real que les plantean, en este caso la generación de una vacuna.  

El evento es realizado por Aplicaciones Extraordinarias Espaciales (AEXA), a través del International Medical Innovation and Research Program (IMIRP), y está diseñado para alumnos interesados en explorar las amplias opciones de carrera en los campos de salud, medicina e innovación médica.  

Este programa educativo también es impulsado por la Agencia Espacial Mexicana, que permite a los estudiantes tener una inmersión en el mundo de la innovación médica, la tecnológica y la ciencia aplicadas a la salud.  

Dicho evento se llevará a cabo en Houston, Texas, una de las ciudades más importantes del mundo para la medicina y la investigación; las sedes serán las instalaciones de la NASA y la Universidad Rice.  

   

Trabajo en equipo 

El alumno de la UAG tendrá la oportunidad de trabajar con otros estudiantes de diferentes partes del Mundo.   

Y es que, en el evento se organizarán equipos de 5 personas quienes trabajarán en conjunto para generar su proyecto, algo parecido a un Hackathon.  

El equipo que tenga el mejor proyecto de vacuna recibirá un reconocimiento y tendrá la oportunidad de que su trabajo se envíe a la Estación Espacial Internacional para su investigación y desarrollo.  

En cuanto se enteró, Juan Carlos decidió entrar a la convocatoria, la cual tiene cupo para alrededor de 90 participantes, entre estudiantes de ingeniería y el área médica, de los cuales 30 son mexicanos enviados por la Agencia Espacial Mexicana.  

“Yo espero, que, con esta participación, pueda darme una idea de las nuevas herramientas que se están utilizando y aplicando para poder solucionar las distintas afecciones en el campo médico, desde el diseño de un fármaco nuevo, hasta técnicas que ayuden a dar apoyo a un médico durante una cirugía”, comentó el alumno.  

Para participar en el evento, el joven tuvo que sortear diferentes etapas, que fueron desde enviar un escrito sobre la idea de un proyecto y entrevistas con los organizadores sobre su carrera y el aporte al área médica.  

El estudiante de biotecnología de la UAG comentó que siempre ha estado interesado en el área médica, específicamente en el desarrollo de vacunas, incluso su tesis está relacionada con el tema.  

Este proyecto toma mucha relevancia en el contexto que estamos viviendo hoy en día con la pandemia del Covid-19.  

“A final de cuentas, la vacuna que se está utilizando hoy en día fue meramente biotecnológica, yo considero que la biotecnología tiene mucho futuro en el diseño, no solo de vacunas, si no de fármacos también para mejorar el campo médico y hacerlo a un paso más acelerado”, indicó.  

Además de su participación en el concurso, visitará el Instituto Johnson Space Center de la NASA para conocer la parte Aeroespacial.  

También visitará universidades enfocadas a la parte biomédica, robótica aplicada y quirúrgica, laboratorios, instituciones de gobierno y hospitales. Esto para conocer los avances en el área médica.  

“Me siento contento y algo nervioso”, comentó que es la primera vez que participa en un evento de este tipo.  

Alumno de la UAG participará en proyecto de la NASA para crear vacunas

Read More

viernes, 12 de febrero de 2021

* El llamado de los empresarios de COPARMEX Ciudad de México es a no bajar la guardia; la reducción en las hospitalizaciones representa para miles de empresas la posibilidad de operar nuevamente, mantener los empleos y aportar en la reactivación económica

 


COPARMEX Ciudad de México celebra la baja de contagios y hospitalizaciones en la Capital del país que dará por consecuencia la activación del Semáforo Naranja, pues representa la oportunidad de miles de empresas de reabrir sus negocios, salvaguardar los empleos y reanudar el proceso de recuperación económica.

Tras el anuncio hecho por la Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, el llamado de los empresarios de COPARMEX Ciudad de México sigue siendo el de encontrar el equilibrio entre preservar la salud y la vida de las personas, así como salvaguardar las fuentes de empleo y avanzar en la reactivación económica.


Ante este hecho, celebramos la decisión del Gobierno de la Ciudad por dar paso a la apertura de negocios con actividades no esenciales y desde el sector empresarial nos comprometemos a mantener, como hasta ahora, los más altos estándares de protección en cuanto protocolos de sanitización y ocupación de espacios de venta.

Al mismo tiempo, solicitamos al Gobierno de la Ciudad de México comprometerse a hacer lo propio con dichos protocolos de sanidad en las actividades del comercio informal, en el transporte y en el espacio público, pues no debemos permitir que la Ciudad de México se encuentre de nueva cuenta en emergencia sanitaria con gran número de contagios, altos niveles de ocupación hospitalaria y, lamentablemente, el alto índice de fallecimientos que signifique un nuevo cierre de la actividad económica.

Si bien es cierto que, de acuerdo a los datos presentados el Gobierno de la Ciudad, hay un avance en el combate a la pandemia, COPARMEX CDMX exhorta a la ciudadanía a no relajar las medidas de protección para evitar contagios, pues de ello dependerá que las actividades económicas que hasta ahora se han autorizado para reabrir se mantengan activas y al mismo tiempo permitirá trazar una ruta para abrir las que aún siguen sin la posibilidad de operar.

CELEBRA COPARMEX CDMX DISMINUCIÓN DE HOSPITALIZACIONES EN LA CAPITAL QUE DAN PASO AL SEMÁFORO NARANJA

Read More

Al realizar inspecciones en una empresa de mensajería y paquetería ubicada en el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí, elementos de la Guardia Nacional decomisaron en dos hechos diferentes alrededor de 2 mil 880 tabletas, 600 cápsulas y 100 mililitros de medicamento controlado, identificados como psicotrópicos.

 
El primer hecho se registró cuando guardias nacionales ingresaron a una empresa de mensajería y detectaron una caja de cartón que al inspeccionarla localizaron varias cajas pequeñas con mil 830 tabletas y 100 mililitros de medicamento controlado que no contaba con la documentación sanitaria correspondiente.
 

En la misma empresa de paquetería, agentes federales también ingresaron para efectuar una revisión de rutina localizando otra caja de cartón con cajas pequeñas es su interior con un total de mil 50 tabletas y 600 cápsulas de medicamento controlado sin la documentación que avalara su legal procedencia.
 
Ante la comisión de un posible delito, los agentes federales aseguraron las cajas con el medicamento controlado y las pusieron a disposición de la Fiscalía General de la República para continuar con las investigaciones correspondientes.
 
Con estas acciones, la Guardia Nacional contribuye con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos, por ello refrenda su lealtad y disposición de trabajar por el bienestar de las familias mexicanas.

DECOMISAN EN AEROPUERTO DE SAN LUIS POTOSÍ MÁS DE TRES MIL COMPRIMIDOS DE MEDICAMENTO CONTROLADO

Read More

jueves, 11 de febrero de 2021

4 de febrero: Día Mundial de Lucha contra el Cáncer
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer. En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en tener un diagnóstico definitivo.

Por ello, y en una búsqueda constante de innovación, el Hospital Houston Methodist está utilizando inteligencia artificial para crear una calculadora de riesgo de cáncer de mama más eficiente y precisa, llamada iBrisk.

La recomendación inicial es que las mujeres se realicen mamografías anuales a partir de los 40 años para tratar de detectar el cáncer en sus primeras etapas. Dado que las mamografías se están convirtiendo en un procedimiento estándar, el proceso conduce inevitablemente a la realización de más biopsias preventivas. 

Si bien hacer las biopsias preventivas de acuerdo con los resultados de las mamografías suenan como el curso de acción obvio, el Hospital Houston Methodist comparte que de cada 10,000 mujeres a las que se les realizó una biopsia, menos de dos serán positivas si se usa el estándar nacional. ¿El resultado de una biopsia negativa? Sólo pérdida de tiempo, recursos y dinero, así como estrés emocional para el paciente.

“No es sólo un desperdicio, cuando se realiza un procedimiento innecesario, sino que se está potencialmente dañando al paciente. Después de una biopsia negativa, los pacientes a menudo comienzan a mostrar respuestas emocionales como alta ansiedad y baja autoestima. A menudo especulan que las biopsias son incorrectas o que su médico les dio un mal diagnóstico,” explicó el Dr. Stephen Wong, ingeniero biomédico e investigador del Hospital Houston Methodist.

Encabezando el desarrollo de la herramienta iBrisk, el Dr. Wong ha encontrado una manera de utilizar un modelo más inteligente que el sistema actual para detectar el riesgo real de cáncer de mama.

Los hospitales de Estados Unidos y muchos en el mundo utilizan actualmente la puntuación del Sistema de Base de Datos e Informes de Imágenes de Mama (BI-RADS por sus siglas en inglés), un sistema creado por el Colegio Estadounidense de Radiología para determinar el riesgo de cáncer de mama y la toma de decisiones de biopsia. Para ampliar los datos de la escala de BI-RADS, el Dr. Wong utilizó varios puntos de datos de pacientes y tecnología de inteligencia artificial para crear un sistema mejorado. 

El iBrisk integra el procesamiento del lenguaje natural, el análisis de imágenes médicas y el aprendizaje profundo en datos de pacientes BI-RADS multimodales, para emitir una de tres opciones: biopsia no recomendada, considerar biopsia o biopsia recomendada.
“Mientras usamos inteligencia artificial, tratamos de simular cómo piensa el médico, el cual analiza diferentes datos: imágenes, datos clínicos del paciente, demográficos, antecedentes y otros factores sociales. Nunca depende de solo un factor en particular,” explicó el Dr. Wong.

Para crear iBrisk, el Dr. Wong y su equipo utilizaron  datos BI-RAD de 14 años en el Hospital Houston Methodist para entrenar y probar el modelo de IA mediante el aprendizaje profundo.

iBrisk implementa algoritmos de visión por computadora para extraer características de mamografías e imágenes de ultrasonido, así como un aprendizaje profundo, tácticas de aprendizaje automático en la que las redes neuronales artificiales, las cuales están inspiradas en el cerebro humano, aprenden de una gran cantidad de imágenes de mama y datos clínicos.

Por ahora, se usa en cáncer de mama, pero expertos del Hospital Houston Methodist planean expandir el modelo iBrisk a otras formas de cáncer en el futuro, incluida su próxima aventura en cáncer de tiroides y diagnóstico de nódulos pulmonares.

Calculan riesgo de cáncer de mama, a través de Inteligencia Artificial

Read More


Este año se tiene previsto un crecimiento de 6.3% en la construcción de metros cuadrados de piso elevado para Centros de Datos en México (ICREA). Asimismo, la inversión de servicios en la nube crecerá siete veces en 2021, debido a la transformación digital que está acelerando la pandemia. También se tiene planeado el arribo de más grandes Datacenters, cuyo fin será solventar la gran demanda de datos que requiere ahora el home office, el colegio a distancia, así como las exigencias de conectividad corporativas e industriales mexicanas (nunca hubo tanta demanda de datos: en el 2020 creció cerca de 38% con respecto a 2019 y las estimaciones ahora son de más de 40%). 
 
Las regiones que se verán más favorecidas serán el Bajío, Querétaro y el Estado de México, sin embargo, HiReF México también prevé que habrá inversiones en sectores relativamente nuevos y que ahora requieren de instalar o renovar su CPD: por ejemplo, los Edificios Inteligentes (corporativos y habitacionales), el sector industrial mexicano, principalmente el automotriz, manufactura y alimentos, sin descontar el ramo energético mexicano, y en sí mismo, las demandas de la ciudades en materia de conectividad (Internet de las cosas).
“Todo en conjunto generará una gran cantidad de emisiones de CO2 (un mega Datacenter puede contaminar el equivalente a una ciudad de 250,000 habitantes). Y un aspecto fundamental es que esta contaminación es producida por un desperdicio enorme de energía eléctrica. Queda claro: el sector genera mucho CO2 y por ende, está perdiendo muchísimo dinero en tiempos de crisis”, comentó la Ing. Alejandra Castellanos, directora general de HiReF México durante la rueda de prensa de presentación de un estudio que emitió dicha empresa.
 
“En América Latina, uno de los principales responsables de este desperdicio, son los sistemas  aire acondicionado: ocupan más del 40% de consumo de energía eléctrica en los Datacenters. A diferencia de Europa y Estados Unidos, que existen una normatividad muy rigurosa para que los refrigerantes emitan la menor cantidad de contaminantes, en México no hay nada al respecto. Pero ahora con la crisis, es indispensable ahorrar y ser conscientes de que estas prácticas destruyen nuestro planeta. La buena noticia es que este escenario puede revertirse de forma drástica”, dijo Castellanos que  también es directora general del área de Centros de Datos, del Colegio de Ingenieros Electromecánicos (CIME).
 
En este sentido, HiReF México presentó un grupo de soluciones sustentables en materia de sistemas de enfriamiento en el sector.  La Ing. Alejandra Castellanos, explicó el funcionamiento de los sistemas de HiReF: “utilizan free cooling, es decir, que, a través de las temperaturas exteriores, podemos obtener grandes ahorros simplemente haciendo un diseño correcto. HiReF ofrece sistemas que utilizan refrigerantes con un GWP [potencial de calentamiento global] igual a 1; es decir, que ya no tienen impacto ecológico negativo. Utilizamos otro tipo de refrigerantes como A2L con un GWP de 400, o dicho de otra forma con un impacto realmente mucho menor”, señaló.
 
La oferta de la empresa se encamina a todos los sectores: desde operadores de Centros de Datos TI y Telecom, Cross Technologies, además de Edificios Inteligentes, Industriales, Edge Data Centers, entre otros: “Es momento que la industria deje de contaminar. Con las soluciones de HiReF las empresas podrían ahorrarse hasta 35% del gasto en energía eléctrica, que representan millones de dólares al año. Y el beneficio para el medio ambiente será colosal. Por ello los invito a conocer a detalle nuestra oferta”, concluyó la Ing. Alejandra Castellanos.  

¿Cómo el sector de Centros de Datos mexicano podría reducir el calentamiento global?

Read More


Desde hace varios años la Comisión de Movilidad de COPARMEX CDMX ha impulsado y acompañado la agenda de diversas organizaciones de la sociedad civil, exigiendo a la autoridad garantizar condiciones presupuestales y de infraestructura que permitan la seguridad vial para todos, teniendo desde luego al peatón como prioridad.

Y es que según datos de Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Capital sobre hechos de tránsito en general, de enero a septiembre de 2019, hubo 13,278 hechos de tránsito mientras en 2020, se redujeron a 11,153 (-16%). En cuanto a las víctimas fatales, en 2019 hubo 286 víctimas y en 2020 hubo 278 (-3%).

COPARMEX CDMX ha lamentado el fallecimiento de ciclistas provocado por accidentes de tránsito y ha señalado puntualmente que debe existir una estrategia por parte del Gobierno de la Capital para hacer respetar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, los viajes en bicicleta han aumentado 221% desde marzo de 2020; así, en junio de ese año el Gobierno de la Ciudad de México habilitó 54 kilómetros en dos ciclovías emergentes para atender el creciente uso de este medio de transporte, como respuesta de movilidad ante la ola de contagios por COVID -19.

Sin embargo, al aumentar el número de usuarios de la bicicleta también lo hicieron el número de siniestros. Sólo de enero a septiembre de 2020 se registraron 685 lesionados y 16 lamentables defunciones, ocho más que en el mismo periodo de 2019. En lo que va de este año 2021 se ha registrado la muerte de 7 ciclistas, lo que pone en evidencia la falta de una estrategia que no solo impulse el uso de la bicicleta como un medio de movilidad alterna, sino que también implemente la infraestructura suficiente para garantizar la seguridad de los usuarios de este medio de transporte, así como el respeto de todos a la normatividad vial.

También muestra una falta total de cultura vial entre los usuarios de la vía pública, ya sean conductores de automotores, ciclistas y peatones. La disminución de tráfico en las calles derivada del confinamiento, provocó el incremento de las velocidades, siendo esto una de las principales causas del aumento de la siniestralidad en la Ciudad de México.

COPARMEX Ciudad de México exhorta al Gobierno de la Ciudad a realizar reorientaciones presupuestales que garanticen la infraestructura necesaria para la seguridad vial plena, e invita a la propia autoridad y a las organizaciones civiles (incluido el sector empresarial), a retomar el diálogo que nos permita trabajar de manera urgente en el fomento de una cultura vial para todos los usuarios de la vía pública, ya sean conductores de automotores, ciclistas, motociclistas y peatones.


EXHORTA COPARMEX CDMX A CREAR CONDICIONES DE SEGURIDAD VIAL

Read More

Con la oportuna intervención y sin importar los riesgos, elementos de la Guardia Nacional desplegados en Huamantla, Tlaxcala, evitaron un incidente de grandes dimensiones en una gasolinería donde una camioneta se incendiaba al cargar combustible.
 
Al recibir el reporte, los guardias nacionales acudieron de inmediato a la estación de gasolina en el poblado de Lázaro Cárdenas y con su patrulla empujaron la camioneta con el cofre en llamas hasta retirarla de las bombas.

 
Al lugar acudieron autoridades locales y bomberos para sofocar el incendio, sin registrarse daños mayores ni lesionados.
 
Con estas acciones, la Guardia Nacional contribuye con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos, por ello refrenda su lealtad y disposición de trabajar por el bienestar de las familias mexicanas.

GEVITA GUARDIA NACIONAL INCENDIO DE GRANDES DIMENSIONES EN GASOLINERÍA DE TLAXCALA

Read More

Elementos de la Guardia Nacional interceptaron en un autobús de pasajeros una prensa de madera conocida como tortillera y una tabla de ajedrez con alrededor de seis kilos 184 gramos de probable metanfetamina, con un precio estimado en el mercado de un millón 600 mil pesos.

Los hechos ocurrieron cuando guardias nacionales realizaban labores de supervisión y vigilancia al autotransporte de pasajeros en la carretera Monterrey-Reynosa, donde le marcaron el alto a un autobús en las inmediaciones de la caseta de peaje en el municipio de General Bravo.

Tras solicitar al operador de la unidad su consentimiento para una revisión de seguridad, los elementos federales detectaron en el maletero una caja de cartón que trasladaba una prensa de madera, una tabla de ajedrez y un abanico de palma; al percatarse que su peso no coincidía con su contenido efectuaron una revisión minuciosa.

La prensa de madera y la tabla de ajedrez contaban con un doble fondo que ocultaba una sustancia con las características de la metanfetamina. Ante la probable comisión de un delito se le informó al operador de la unidad que todo sería asegurado.

Para continuar con las indagatorias, todo quedó a disposición de la Fiscalía General de la República en General Escobedo, donde se determinará el tipo y peso exacto de la sustancia.

Con estas acciones, la Guardia Nacional contribuye con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos, por ello refrenda su lealtad y disposición de trabajar por el bienestar de las familias mexicanas.

LOCALIZA GUARDIA NACIONAL MÁS DE SEIS KILOS DE APARENTE METANFETAMINA EN TORTILLERA DE MADERA Y TABLA DE AJEDREZ

Read More


* El Alcalde Migrante Salomón Carmona Ayala junto con quienes lo apoyan para impulsar el plan de más de mil millones de pesos, dieron a conocer que todo está listo para iniciar la construcción del Cristo Migrante, el Albergue Universal y el proyecto en la Laguna de Yuriria, además del Nuevo Aztlán y la Plaza de la Identidad

 

 

Con la entrega del reconocimiento y certificación a Yuriria como el Nuevo Aztlán y el anuncio del pronto inicio de la construcción de la Primera Plaza de la Identidad, llegaron en cascada otras noticias importantes para el municipio al que su alcalde, Salomón Carmona Ayala, está convencido en convertir en una atracción turística mundial ligada a la identidad de los pueblos originarios y su vocación migrante.

Este domingo el Parlamento de Sabiduría Ancestral, la Academia de Aztecología y Altas Culturas y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entregaron el reconocimiento y certificación a Yuririapúndaro (nombre purépecha de esta ciudad) para la que, en breve, se iniciarán también los trámites ante la UNESCO con el objetivo de convertirla en Patrimonio de la Humanidad, aprovechando su declaración como origen del pueblo de México que salió de este lugar originario para buscar condiciones similares, las cuales encontró en el territorio hoy conocido como Valle de México.

Durante la ceremonia realizada en la Laguna Cráter La Joya de esta ciudad, el astro arqueólogo José Lara, encargado de asuntos arqueológicos de la UNAM y secretario general de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, dijo que en México existen muchos Aztlanes porque la profecía es un poco ambigua sobre el verdadero lugar de dónde salieron los aztecas, “pero el único lugar que reúne las condiciones astronómicas, geográficas, mitológicas y sociales es este lugar”.

Salomón Carmona Ayala reveló que en la nueva Aztlán, la cual estará ubicada en el Lago Cráter La Joya se construirá una réplica de lo que fue la nueva Tenochtitlan, además que serán sembradas las siete semillas ancestrales de los mexicanos, entre las que se cuentan el maíz, amaranto, calabaza, frijol, quelite, etc.

Asimismo, Ignacio Benavente, presidente de Pro Libertad y Derechos Humanos en América y Alto Comisionado para Fondos Humanitarios de ASAT de Alemania, expresó que ya tienen asegurados 100 millones de dólares para construir el sueño de Carmona Ayala, que es el proyecto del Cristo Migrante de 140 metros de altura y el Albergue Universal para los migrantes guanajuatenses deportados de los Estados Unidos, quienes serán enseñados y apoyados para generar una economía autosuficiente.


Aunado a este proyecto, el alcalde también tiene proyectado realizar la limpieza de la laguna para dar oportunidad a que las distintas variedades de peces se reproduzcan con mayor facilidad y generar turismo acuático, que permita la eclosión turística del lugar, y la llegada de grandes cadenas de hoteles y centros comerciales con las tiendas ancla conocidas a nivel nacional.

Asimismo, quien fue presentado como presidente de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios de España, Manuel Trobajo Suárez, dio a conocer que como parte de su misión de hermanamiento con los pueblos originarios de México, impulsa la creación de ciudades inteligentes y Yuriria es una de ellas, a la que en tres meses se dotará de Internet gratuito para toda la población.

Otro anuncio realizado ayer por el Alcalde Migrante fue que una empresa se comprometió a instalar focos LED para el alumbrado público y con el costo actual que se pagará en los siguientes 5 años, los empresarios se cobrarán con el ahorro que realicen y al final del compromiso toda la instalación quedará en manos de los yurirenses.

El reconocimiento para Yuriria como Nueva Aztlán y el impulso de la Primera Plaza de la Identidad ha sido estimulado por el coordinador nacional del Parlamento de Sabiduría Ancestral, Acamapixtli JM García Castillo, quien destacó que Yuririhapúndaro es el nombre purépecha de Yuriria, donde inicialmente hubo náhuatls, quienes habitaron 7 cuevas en el cerro Chicomostoc, hoy conocido como Cerro Culiacán. Igualmente, otro investigador y abuelo de la tradición que se ha integrado al proyecto es el purépecha habitante de Valle de Santiago, Óscar Arredondo.

Al evento acudieron también como invitados, Cecilia Pérez Almanza, coordinadora Regional de la Subsecretaría de Vinculación y Desarrollo Político y Gubernamental de la Secretaria de Gobernación del Gobierno de Guanajuato, en representación del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; el embajador de Nicaragua en México, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal, entre otros personajes ligados con la política y los pueblos originarios.

PARTICIPAN DE MEGAPROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE YURIRIA AL GOBERNADOR DE GUANAJUATO

Read More

La Comisión Europea ha afirmado ya que lo que resulta legal/ilegal off-line, debería ser legal/ilegal on-line. Esa es en buena proporción la asignatura que toca abordar en esta evolución hacia el mundo crecientemente digital en lo comunicacional, transaccional, educativo, cultural, en fin, en prácticamente todos los campos de nuestra vida y evolución.

Indudablemente, los medios digitales, principalmente las redes sociales, se han convertido en entornos propicios para la satisfacción de una pluralidad de derechos, por ejemplo, la libertad de expresión, la libertad ideológica y religiosa, derecho a la información, a la comunicación libre, a la educación, entre otros.

El mundo físico y el digital comienzan a converger a ser amparados, pero al mismo tiempo, supervisados por marcos normativos tan convergentes como la tecnología que les da origen. Siguiendo con las asignaturas por solventar, está la revisión del marco básico legal para las redes sociales con notoria preocupación por la privacidad y el acceso amplio a la información, pero sobre todo y comprensiblemente, por la libertad de expresión.

Efectivamente, garantizar la libertad de expresión se colocado hoy en el centro de las iniciativas para regular los principios y buenas prácticas que deben prevalecer en las plataformas digitales. En la Unión Europea lidera la discusión hacia crear un espacio digital más seguro, transparente y que proteja los derechos fundamentales de los usuarios.


Ni de chiste un tema menor en México, en donde existimos ya 76.9 millones de mexicanos usuarios regulares y hasta intensivos de las redes sociales, esto es, 61.0% de la población u 87.3% del universo internauta.

No es de extrañar entonces que la iniciativa recientemente publicada por el Senador Ricardo Monreal despertara pasiones, fundadas e infundadas. También inaugura una oportunidad, muy delicada, por cierto, para analizar, discutir y decidir sobre las reglas básicas para proteger estos derechos.

La contabilidad creciente y acelerada expansión en la relevancia de estos medios para ejercer estos derechos y libertades, hace clara la necesidad de repasar los principios básicos rectores en las plataformas digitales. Ello se sustenta en las experiencias recientes que evidencian los daños por la difusión de mensajes de odio, noticias falsas, ataques a la moral y al orden público, así como las agresiones y vulneraciones a la vida privada y los derechos de terceros.

Vaya extensa lista de temas cruciales por analizar, para lo cual se antoja poco la sentencia temporal de tan solo un puñado de semanas.

A partir de esta iniciativa, la discusión debe ser amplia y abierta a todos los agentes involucrados (usuarios, empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobierno) para definir mecanismos óptimos, transparentes y legítimos en torno a proteger la libertad de expresión en medios digitales.

Así como la propuesta homóloga de Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, el debate debe ser abierto para asegurar la protección de los derechos fundamentales, preservar los principios democráticos y erradicar los riesgos sistémicos como la manipulación, la desinformación y los ataques al orden y bienestar público.

Y mejor acostumbrémonos a que esta deberá ser una discusión continua y perfectible, tanto como la tecnología y su adopción continúen cambiando y, que no será solventada con una o dos iniciativas legislativas.

Podemos entonces aprovechar esta iniciativa como el punto de partida, para establecer salvaguardas necesarias para garantizar los derechos de los usuarios y el sano comportamiento de los servicios y plataformas digitales.

Longeva y Permanente Revisión del Marco para Medios Digitales: El Inicio

Read More

miércoles, 10 de febrero de 2021

Por Alberto Esteves Arreola

El presidente dueño de Grupo Salinas, don Ricardo Salinas Pliego,  se disponía a viajar hoy cuando en el vuelo comenzó a sentirse muy mal al grado de ser trasladado de emergencia a un hospital ante la sorpresa de su familia y admiradores. 
 Los síntomas al parecer - se divulgó- podrían ser del virus Covid, según las versiones en las ultimas horas.
Obviamente el empresario  es la pieza más importante del Grupo Salinas y existe un intenso movimiento pero silencioso de parte de su área de noticias.
 Esto se complica ya que el día de antier murió de Covid 19  su hermano un alto ejecutivo de Deportes y por ello hay un gran pendiente de parte de sus empresas y del público que logra informarse. 
Por supuesto que se le desea logre la salud completa y prosiga su trajín de trabajo que lidera al grupo junto con su hijo Benjamín, quien es muy exitoso. 
Cabe anotar que los rumores sobre su salud indican que las deudas multimillonarias ante el SAT , la demanda multimillonaria de Gloria Trevi contra Paty Chapoy y TV Azteca,  los escándalos sexuales de Daniel Bisogno y una campaña contra "La Academia" de denuncias graves de ex participantes contra ejecutivos por acoso sexual, pueden haber influido en su estado de salud.  
Por cierto, "La Academia" , es el concurso más exitoso del canal y de todas las competencias de su tipo. Tantos problemas podrían haberlo afectado, así como más aún el fallecimiento de su hermano, claro. 

Ingresan a don Ricardo Salinas Pliego al hospital: posible Covid.

Read More

El confinamiento prolongado, cambios en las rutinas, sedentarismo, miedo, incertidumbre, estrés, ansiedad, depresión, mayor tiempo expuestos a dispositivos móviles, son algunos de los factores que han provocado el aumento de los trastornos del sueño.

“Ante la crisis de COVID-19 el sueño reparador es fundamental para tener un sistema inmunológico eficaz para poder enfrentar un virus extremadamente destructivo, advirtió el doctor Reyes Haro Valencia”, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).

Haro Valencia destacó que dormir bien tiene múltiples funciones que ayudan a nuestro cuerpo y las 4 etapas de sueño son importantes, pero la tercera que dura el 20% de la noche y que es cuando se producen hormonas y neurotransmisores, se regenera el cuerpo, se producen nuevas células, el sistema inmunológico se refuerza y permite la restauración del cuerpo.

El Dr. Reyes Haro añadió que dormir mal en la tercera tendrá como resultado un sistema inmunológico débil y surgirán problemas respiratorios, problemas gástricos, problemas del corazón y problemas neurológicos que hacen ser más sensibles de enfermarse porque no se permite que el cuerpo se restaure.

“Seguramente conocemos alguien que ronca fuerte, alguien que no puede dormir por la pandemia, el mensaje es que se atiendan para evitar la aparición de enfermedades que pueden complicarse”, dijo el especialista. Es importante que la gente duerma bien, que pueda soñar para tener una vida sana”, dijo el experto.

El doctor Haro Valencia destacó que en el 2020 y con la aparición del Covid-19 se originó un aumento alarmante de casos de insomnio, somnolencia diurna, pesadillas y trastornos del sueño que seguramente seguirá en el 2021.

“Antes de la pandemia, teníamos datos de estudios epidemiológicos que señalaban que 1 de cada 3 personas padecía un trastorno del sueño, es decir que la tercera parte de la población está afectada y sólo dos tercios dormía bien, lo que quiere decir que millones de personas están afectadas por trastornos del sueño y deben acudir con los profesionales para ser atendidas”, señaló el Dr. Reyes Haro.

En la actualidad es un reto de cuidar la higiene del sueño y el Dr. Reyes Haro recomendó sencillos pasos para poder dormir y mejorar la salud que deben ser implementadas de inmediato para tener un organismo fuerte.

Cuidar los horarios

De acuerdo, al doctor Reyes Haro es fundamental tener una rutina aún en la pandemia, fijando los horarios para despertar diariamente, así como la hora de acostarse se deberá vigilar que sea a una hora determinada, de preferencia la misma diariamente, cuidando la ingesta de cafeína y alcohol para que no afectar la calidad del sueño.

El especialista señala que otro horario que es muy importante es el de las comidas, se deberá tener una hora fija para el desayuno, comida y una cena ligera que permita conciliar el sueño de manera natural.

Un espacio para soñar adecuado

El Dr. Reyes Haro destaca la importancia de tener un lugar para trabajar o ver televisión y dejar la cama para uso exclusivo del descanso, donde no se debe leer, ni oir música sino es un espacio para recuperar las energías durmiendo.  

Añadió que es importante seguir con las rutinas definidas de baño y arreglo personal aunque la persona permanezca en casa, y tener tiempos de descanso adecuados.

Ejercicio y tomar el sol

En estos tiempos de pandemia resulta de vital importancia hacer ejercicio, pueden realizarse caminatas o gimnasia, de ser posible tomar el sol y estar al aire libre con todas las medidas de prevención y cuidados requeridos en esta pandemia.

“La pandemia ha provocado situaciones de estrés, ansiedad y desesperanza en la mayoría de las personas debido al encierro prolongado por lo que se recomienda utilizar técnicas de relajación, para lograr un estado emocional adecuado”, dijo Reyes Haro.

Comidas sanas y porciones adecuadas

El Dr. Reyes Haro recomienda en tiempos de coronavirus tener especial vigilancia con la manera de comer, tratando de que sean alimentos sanos y que las porciones sean las adecuadas, pues el confinamiento ha provocado aumento de peso en la población y puede ser detonante de problemas del sueño.

Finalmente, el Dr. Reyes Haro destacó la importancia de acudir con los especialistas del sueño para evitar la complicación de los trastornos del sueño y saber que quienes tienen problemas del sueño no están solos por lo que deben acercarse con familiares y amigos y profesionales de la salud.

Trastornos del sueño seguirán en aumento como consecuencia de la crisis de COVID-19

Read More

La precandidata a gobernadora de San Luis Potosí, Francisca Reséndiz Lara, se comprometió a crear una clínica especializada para atender a personas en transición de identidad de género, libre de discriminación y de estigma.

Lo anterior, luego del Foro Perspectiva de la Población LGBTTTIQ+ y Participación Ciudadana en el que personas de este sector le hicieron un llamado a reconocer plenamente los derechos de la población de la diversidad sexual, brindándoles acceso pleno a la salud , con servicios acorde a sus necesidades.

Los participantes también propusieron a Reséndiz Lara que impulsara un cambio a la legislación local para sancionar y y prohibir las llamadas terapias de conversión, penalizar los crímenes de odio específicos y respaldar el trabajo de los organismos civiles, así como crear una oficina estatal que instrumento un programa estatal de diversidad sexual.

Además de una clínica especializada, el activista por los derechos humanos de la población LGBTTTIQ+, Concepción Castillo Peñaloza habló de la necesidad de que  toda la infraestructura de salud tenga capacidad de brindarles servicios sin discriminación y, sobre todo, que se destinen recursos públicos más allá de las buenas intenciones.

Demandó mayor castigo a los crímenes de odio, al igual que sucede con los feminicidios, refirió que hace 11 años realizó la primera marcha del orgullo en Ciudad Valles, y de ese entonces a hoy, han avanzado los derechos, al permitir el matrimonio igualitario y el cambio de identidad ante el registro civil.

En tanto el presidente del Congreso Nacional de Mexicanos y Mexicanas Gays, Lesbianas y Trans, Jaime Cobián Zamora, habló de la necesidad de un instituto de inclusión, funcional, con recursos, con personal capacitado y con acciones integrales y transversales; sin  simulaciones para reconocer a todas las personas en igualdad de derechos. 

Por ello, la precandidata a gobernadora Francisca Reséndiz Lara dijo que es necesario que la sociedad se reeduque para ser más incluyente, y reconozca el libre del ejercicio de la sexualidad, sobre el cuerpo, luchando contra el maltrato y la discriminación. Señaló que su administración estará comprometida en apoyar la agenda LGBTTTIQ+.

En el foro, realizado en forma virtual por organismos sindicales, se destacó la necesidad de un cambio de cultura en la sociedad, para evitar la violencia y discriminación contra la diversidad sexual, no sólo en las calles, sino al interior de las familias, así como mantener la educación que reconozca esa realidad.

Finalmente, los participantes resaltaron la necesidad de que las acciones afirmativas tengan resultados, pues al obligar a los partidos políticos a tener candidaturas al sector LGBTTTIQ+, deben verse respaldadas por mejoras en la calidad de vida de la población.

SAN LUIS POTOSÍ TENDRÍA CLÍNICA ESPECIALIZADA PARA PERSONAS TRANS.

Read More

La vacuna anual contra la influenza, a diferencia de la vacuna contra el COVID-19, se consigue muy fácilmente; tan simple como ir a la farmacia. Pero la vacuna contra el COVID-19 estará menos disponible de lo que normalmente se esperaría. Para empezar, los fabricantes de vacunas solo pueden producir una cantidad determinada de dosis, dependiendo de lo que se requiera en el momento.

Además, las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna están desarrolladas con tecnología ARNm. Ambas, fueron las primeras en recibir la Autorización de Uso de Emergencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

"La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer se debe almacenar a temperaturas ultra bajas de congelación; cerca de -73 grados centígrados. Esto está muy por debajo de lo que un congelador estándar puede alcanzar", explica el Dr. John Cooke, director médico del Programa de Terapias de ARN del Hospital Houston Methodist. "De hecho, el tipo de congeladores necesarios para almacenar esta vacuna a largo plazo, no se encuentran ni en consultorios médicos, farmacias, e incluso tampoco en la mayoría de los hospitales. La vacuna de Moderna también debe mantenerse en congelación para preservar su estabilidad a largo plazo, aunque tiene la ventaja de que puede mantenerse estable por unas pocas semanas si se almacena en un refrigerador estándar, como los que suele haber en una clínica".

El Dr. Cooke nos ayudará a entender por qué las primeras vacunas contra el COVID-19 deben mantenerse tan frías, y como esto tiene que ver con su disponibilidad.

¿Por qué es necesario mantener tan frías las vacunas contra el COVID-19?

Dr. Cooke: Las vacunas de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna deben mantenerse muy frías, por el ARNm que contienen.

Aprovechar la tecnología de ARNm es fundamental para desarrollar una vacuna segura y eficaz en poco tiempo, aunque el ARNm, en sí, es realmente frágil; se descompone muy rápido. En el pasado, esta inestabilidad propia del ARNm ha sido el principal desafío en el desarrollo de vacunas utilizando esta teconología. Además, el material biológico utilizado para empaquetar el ARNm, para que pueda administrarse como vacuna, también puede llegar a ser inestable.

Por suerte, se ha trabajado mucho en el desarrollo de métodos y tecnología para que el ARNm sea más estable, siendo ahora una gran oportunidad de usar dichos avances en una vacuna.

Dicho esto, las dos primeras vacunas de ARNm contra el COVID-19 aún requerirán almacenamiento ultra frío para garantizar que su ARNm permanezca estable. Y cuando decimos frío, estamos hablando alrededor de unos -70 grados centígrados para la vacuna de Pfizer, por ejemplo. De otra manera, la vacuna se descompone y no servirá. 

Pero no te preocupes, estas temperaturas tan extremas solo se necesitan para el almacenamiento. La vacuna se descongela antes de la inyección.

¿Por qué el almacenamiento en ultra frío afecta la disponibilidad de la vacuna?

Dr. Cooke: Debido a que la vacuna de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer requiere un proceso de congelación más frío de lo habitual, es más difícil lograr su distribución a gran escala para el público en general, incluso si se contara con suficientes dosis de manera inmediata.

Esto se debe a que el tipo de congelador necesario para alcanzar estas temperaturas bajo cero no se encuentran en farmacias, consultorios médicos, ni en muchos de los hospitales o clínicas. Afortunadamente, en el Hospital Houston Methodist estamos equipados con refrigeradores de este tipo, capaces de almacenar la vacuna. Por ello, seremos uno de los principales hospitales de Houston en distribuir la vacuna.

Además, hay variables en los lineamientos de temperatura en cuanto al almacenamiento de cada una de estas dos vacunas de ARNm contra el COVID-19, siendo la vacuna de Moderna la que ofrece más ventajas.

La vacuna de Pfizer solo se puede almacenar en un congelador aproximadamente 5 días, antes de que el ARNm comience a degradarse, mientras que la vacuna de Moderna permanece estable durante aproximadamente 30 días en un refrigerador estándar.

Además, ambas vacunas se entregarán en los hospitales en ampolletas multidosis, lo que complicará aún más la logística de distribución, debido a la temperatura de almacenamiento. Las ampolletas deberán descongelarse estratégicamente y las dosis deben administrarse de manera oportuna para reducir la posibilidad de que una ampolleta permanezca en el refrigerador durante demasiado tiempo.

En cambio, la vacuna contra la influenza se puede almacenar durante meses en refrigeradores, y en ampolletas de dosis única, lo que facilita significativamente su distribución.

Finalmente, y aunque no está relacionado con la temperatura, la aplicación de las vacunas contra el COVID-19 es prioritaria para aquellos que tienen mayor exposición al virus, como los trabajadores en la salud.

¿Las futuras vacunas contra el COVID-19 requerirán congelación ultra fría?

Dr. Cooke: Debido a dos razones, es probable que las futuras vacunas no necesiten mantenerse tan frías como las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna:

1- La primera es que no todas las vacunas contra el COVID-19 que se están desarrollando y probando actualmente se basan en la tecnología de ARNm. De hecho, justo después de estas vacunas de ARNm se encuentra la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, basada en la tecnología de vector viral; sin duda un tipo de vacuna completamente diferente, que no enfrentará estos desafíos relacionados con la temperatura.

2. Eventualmente habrá una segunda generación de vacunas de ARNm contra el COVID-19, la cual probablemente superará el desafío del almacenamiento frío. Nuestro programa basado en terapias de ARN que ofrecemos en el Hospital Houston Methodist ha desarrollado métodos de preparación que hacen que el ARNm sea mucho más estable. De hecho, nuestro ARNm es estable durante 6 meses en un congelador, e incluso ha tenido éxito enviándolo a temperatura ambiente al extranjero. En última instancia, se espera que la segunda generación de vacunas de ARNm resolverá el problema de la cadena de frío al que se enfrentan Pfizer y Moderna.

¿Por qué las vacunas ARNm contra el COVID-19 se deben mantener tan frías?

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top