Mostrando las entradas con la etiqueta Campus Mexicali. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Campus Mexicali. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

 

Su solidez macroeconómica y una mayor reserva de dólares han blindado a la economía mexicana frente a los vaivenes de la economía internacional, incluyendo el fenómeno de la hiperdolarización, explica Experta CETYS


Mexicali, B.C. a 31 de octubre del 2022.- 
La dolarización es una estrategia socorrida por varios países en distintos momentos de su historia, particularmente los que se encuentran en vías de desarrollo, que ocurre cuando un país adopta de forma oficial la moneda de Estados Unidos, el dólar, como su moneda de curso legal.

Otra forma de dolarizar una economía ocurre cuando de manera informal, frente a la pérdida de valor de su moneda por una alta inflación y/o por su depreciación ante otras monedas, las personas de un país deciden acumular dólares. 

“Esta es una estrategia que adoptan las familias y consumidores ante la incertidumbre de precios y financiera de sus países”, explicó la Mtra. Alejandrina Barajas Ramos,  investigadora del Centro de Investigación Económica del Noroeste (CIEN) de CETYS Universidad, Campus Mexicali.

En ambas situaciones, detalló, la historia y los casos en los que se ha aplicado la dolarización tanto oficial como informal demuestran que es un efecto placebo, ya que en un primer momento puede ayudar a controlar la inflación, pero posteriormente es perjudicial para el crecimiento económico del país. 

Todas las economías cuentan con dos políticas económicas en las que pueden incidir en el crecimiento y desarrollo económico de un país: la fiscal y la monetaria. 

La fiscal se refiere a los impuestos y subsidios, la controla el gobierno en turno; mientras que la monetaria es relativa al dinero y a las tasas de interés. Hace algunas décadas, esta política también era controlada por el gobierno, sin embargo, la evolución de la ciencia económica ha demostrado que, para lograr economías estables, la política monetaria debía de ser controlada con autonomía por el Banco Central, sin injerencia del gobierno en turno. 

¿Por qué se llegó a esta recomendación y qué relación tiene con la dolarización? 

En la década de 1980, algunos bancos centrales ampliaron masivamente la base monetaria, que es la cantidad de dinero que circula en la economía, para financiar el gasto fiscal y contribuir a los rescates de los sectores financieros tras graves crisis bancarias. “Estas decisiones generaron una inflación alta y persistente, lo cual contribuyó a la pérdida del poder adquisitivo de las personas y aumento de la pobreza”. 

Lograr y aplicar la autonomía del banco central no es una reforma sencilla y sin costos para las sociedades, pero los países que apostaron por ella contaron con tasas de inflación bajas y estables en los últimos años, así como un sistema financiero más sólido ante crisis económicas. “Esta apuesta en la década de los noventa es lo que ha hecho la diferencia en la situación que enfrenta la economía de México y la de Argentina ante el actual contexto de inflación alta que vive el mundo”, ejemplificó la experta.  

En Argentina, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) es una entidad autárquica del Estado nacional y tiene como objetivos promover la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social. En el caso de México, el Banco de México (BANXICO) es una entidad con autonomía, que tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano. 

¿Por qué la diferencia entre las tareas de ambos bancos? “Argentina tradicionalmente ha sido una economía con una alta injerencia del Estado, el cual no ha considerado conveniente para su manejo económico la autonomía del banco central; mientras que la economía mexicana vivió una modernización en la década de los noventa ante el proceso del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el TLCAN hoy T-MEC. Es decir, México al convertirse en socio comercial de la potencia económica tuvo que aplicar la reforma que permitió la autonomía de BANXICO, con el objetivo de generar certidumbre a los inversionistas extranjeros”. 

La autonomía de BANXICO y la retención del control del BCRA por parte del Estado de Argentina, es lo que ha hecho la diferencia en el control de la inflación y en el tipo de cambio ante el dólar. Aunque los convenientes e inconvenientes de los objetivos de los bancos centrales en las respectivas economías son discutibles, el tiempo le ha dado la razón a México, país que ha podido controlar las altas tasas de inflación vividas en la décadas de los ochentas y principios de los noventas, y donde el peso ha podido responder a las crisis económicas surgidas sin generar contextos de incertidumbre en los inversionistas o crisis de liquidez en la economía. 

Ante el contexto actual de alta inflación provocado por la irrupción en las cadenas de suministro por el COVID-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania, la economía mexicana tiene un mejor entorno para salir adelante, ya que este aumento en las tasas de inflación se presenta por dinámicas externas en la economía internacional. 

En el caso de Argentina, explicó la investigadora, su economía ya presentaba una dinámica interna de alta inflación debido a que el país gasta más de lo que debería, la cual sumada al entorno internacional y al súper dólar suscitado por el momento de incertidumbre que se está viviendo, contribuye a la pérdida de valor del poder adquisitivo y a la depreciación del peso argentino. 

“Por estas diferencias y decisiones en materia monetaria de México, que es la segunda y de Argentina, que es la tercera economía de Latinoamérica, se puede afirmar que la situación que vive Argentina no podría replicarse en México, ya que la economía mexicana cuenta con mayor solidez macroeconómica y con mayores reservas de dólares que blindan a la economía mexicana ante vaivenes de la economía internacional”, concluyó la especialista.

HIPERDOLARIZACIÓN: ESTOS FACTORES HAN AYUDADO AL PESO MEXICANO A RESISTIR FRENTE A LA MONEDA EXTRANJERA

Read More

martes, 10 de mayo de 2022

Cuando mamá ha partido, el Día de las Madres se vuelve complicado de sobrellevar. El tiempo, las redes de apoyo, el autocuidado y algunas acciones específicas pueden ayudar a hacer más llevaderas las fechas especiales como ésta, explica Experta CETYS

Aunque la pérdida de seres queridos por causa del fallecimiento es de esos eventos en la vida que son, de alguna forma, esperados por formar parte de la naturaleza humana, en ocasiones se presentan de manera repentina y resulta difícil asimilar la situación.  

En el caso de mamá, “sabemos que un día se apagará su luz y su brillo vivirá en nuestro recuerdo; pero saberlo y experimentar su muerte, son acciones distintas”, consideró la Mtra. Ivon Aidé Guerrero Ceballos, directora de los programas de Psicología en CETYS Universidad Campus Mexicali. 

El mes de mayo suele dedicarse a honrar a las madres con distintos gestos, previo y posterior al 10 de mayo, día que generalmente se vive como un día de fiesta; las flores, canciones, chocolates, comidas especiales y las reuniones familiares forman parte de la celebración; pero, ¿qué pasa cuando la persona a la que se le dedica esta fecha especial ya no está? 

Tanto para quienes ya ha transcurrido algo de tiempo desde el fallecimiento como para quienes la pérdida es reciente, la llegada de fechas especiales como el Día de las Madres se vuelve complicada de sobrellevar, pues podría causar melancolía e incluso algún tipo de malestar por ver la algarabía de las personas que todavía tienen la posibilidad de celebrar a sus mamás. 

¿Qué se puede hacer en estos casos?

El duelo es un periodo de adaptación a la pérdida de un ser querido y es un proceso personal y único. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en asocio con Fundación Silencio (UNICEF y  FUNDASIL, 2020); la experiencia de duelo necesita ser compartida, acompañada y respetada. 

“Es importante tener en cuenta que no hay una forma universal en la que la pérdida se vuelva parte de nuestra vida. Con el paso del tiempo, redes de apoyo y autocuidado, cada persona desarrolla diferentes mecanismos que le permiten asimilar la ausencia y hacer más llevaderas las fechas especiales como ésta”, explicó la directora, quien además compartió algunas ideas para honrar su vida y afrontar la ausencia de mamá, en su día:

  • Recordar su vida es una forma de tenerle presente. Puede ser mediante un acto sencillo que se realice en la intimidad del hogar o quizá con otros familiares, desde una charla hasta ver viejas fotos y vídeos
  • Escribirle una carta expresando lo que se siente
  • Preparar su platillo predilecto y recordar anécdotas familiares en torno a la mesa 
  • El altruismo también puede brindar consuelo. Dedicar atenciones y cuidados a mujeres que por diversas causas están separadas de sus familias podría dar esa sensación de calidez maternal
  • Si eres una persona religiosa, puedes acudir a algún servicio memorial o misa en su honor

Si la tristeza se mantiene durante demasiado tiempo y pareciera dificultar las actividades cotidianas, es importante acercarse a un experto de la salud mental para valorar otro tipo de situaciones que, de no ser atendidas, podrían complicarse. 

“Seguramente el primer mayo sin la presencia de ella será complicado. Estas recomendaciones buscan brindar un apoyo en estos próximos días que pudieran tener un sabor agridulce. La ausencia física es innegable, pero el legado de vida que recibimos de ellas permanece”, concluyó la especialista.

DÍA DE LAS MADRES EN DUELO: ¿CÓMO AFRONTAR LA AUSENCIA DE MAMÁ?.

Read More

sábado, 13 de febrero de 2021

Cuando del romance se trata, normalmente el corazón y la razón no se llevan muy bien. Sin embargo, cuando una persona se enamora en su cerebro ocurre algo parecido a una revolución, explica Experto CETYS 

Cuando del romance se trata, se puede decir que el corazón y la razón no se llevan muy bien. Sin embargo, cuando una persona se enamora en su cerebro comienzan a suceder cosas, conexiones de neuronas, segregación de sustancias propias de la emoción llamada amor.

Desde la perspectiva de la neuropsicología, el enamoramiento y una fecha icónica como lo es el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad o de San Valentín, tienen mayor relación al tratarse de un sentimiento que experimentan los seres humanos.

Podemos entender al amor romántico, como un sentimiento universal, o un constructo social, indicó el Dr. Daniel Álvarez, coordinador de la Maestría en Neuropsicología de CETYS Universidad Campus Mexicali.


Detalló que el enamoramiento es un estado emocional en el cual una persona se siente atraída por otra, y en el que encuentra satisfacción cuando puede comprender y compartir las diversas experiencias que trae consigo la vida con dicho ser especial. 

Tal y como explican importantes autores de su ámbito, el académico precisó que el amor romántico no es un proceso que se inicia en el corazón, sino que se trata de un evento que se construye y, algunas veces, se destruye al interior del cerebro. 

Pero, ¿Qué es lo que sucede para que un sujeto quizás desconocido se convierta en el ser amado o en una persona especial?

El primer paso para responder esta incógnita es analizar la etapa de enamoramiento, ese estado inicial en el que diversos neurotransmisores disfrazados de cupido empiezan a cambiar su funcionamiento en el cerebro. 

“Cuando nos enamoramos se registra un aumento en los niveles de dopamina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de gratificación, de placer, y con los procesos de emoción y motivación, regulando la sensación de expectativa hacia la recompensa. Esto provocaría que cuando nos enamoramos estemos propensos a buscar cualquier excusa con tal de ver, oír o simplemente estar junto a la persona en cuestión”, explicó el experto.  

Posteriormente, aumenta el número de los neurotransmisores enamorados y de la noradrenalina en el cerebro, lo cual puede provocar entre otras cosas insomnio, pérdida de apetito y taquicardia, “probablemente esto último explicaría el motivo por el cual el corazón acabó siendo el símbolo del amor y no el gris y arrugado cerebro”. 

Al mismo tiempo, la serotonina presenta niveles bajos de concentración, lo cual podría estar relacionado con los pensamientos obsesivos que la mayoría de las personas presentan hacia la persona amada durante esta etapa. 

Así que enamorarse no es solamente producto de un desbalance químico que ocurre en el cerebro, sino que también desencadena efectos en sistemas funcionales de distintas regiones relacionadas con los procesos de emoción, motivación o el juicio y la lógica, específicamente localizados en la corteza prefrontal que es el centro del funcionamiento ejecutivo y del pensamiento crítico. 

Todo este proceso, comentó el Dr. Álvarez, se traduce como una suspensión del juicio de los criterios de valoración con los que juzgamos a otras personas, es decir, “nos volvemos ciegos ante los posibles defectos que pueda tener la persona amada”.

Finalmente, el coordinador dijo que el amor es un proceso muy exigente para el cerebro, pero que tiene la capacidad de hacer felices a las personas, por lo que lo más recomendable para cuidar el bienestar y la salud de este órgano vital es elegir con cuidado a esa persona, para que haga valer la pena todos los cambios experimentados. 

¿SABES QUÉ SUCEDE EN TU CEREBRO CUANDO TE ENAMORAS?

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top