lunes, 21 de diciembre de 2020

  

(CODICS).- Al anunciar la constitución del Consejo Cannábico Nacional (CCN), integrado por mipymes nacionales e internacionales así como asociaciones, instituciones, consumidores y sociedad en general, la presidenta de este organismo Silvia Guillén y el representante para el extranjero, Alfredo Neme Martínez, afirmaron que la iniciativa de Ley para la Regulación del Cannabis aprobada por el Senado de la República, será una gran oportunidad de negocio y desarrollo del campo, la industria, el comercio, la salud y el turismo en México, pero se pronunciaron a favor de que ésta tenga modificaciones legislativas que pueda liberar su uso industrial para estar a la vanguardia mundial.

 

En ese sentido, señalaron que para el caso del cannabis industrial, su liberación debe ser inmediata y otorgar las facultades a la Secretaria  de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para que se instituya de inmediato el Consejo Promotor y el Sistema Producto respectivo.

 

Asimismo, en el marco de la firma del convenio entre el CCN y el Consejo Nacional para la Alimentación, para investigar y evaluar los beneficios alimentarios así como terapéuticos del cannabis entre la población mexicana, ambos liderazgos consideraron, desde su perspectiva, que dicho proyecto es bueno pero requiere adecuarse a la realidad pues aún está limitado, confuso, con poca visión comercial.

 

La ley es asertiva pero debe dar un tratamiento diferenciado a los diferentes usos del cannabis, precisaron.

 

De igual manera celebraron que el espíritu del proyecto de ley sea el garantizar la salud pública, los derechos humanos y desarrollo sustentable, pero con resultados en la mejora de las condiciones de vida de la población a fin de prevenir y combatir las consecuencias del consumo problemático del cannabis psicoactivo y sus derivados, así como contribuir a la reducción de la incidencia delictiva.

 

 

 

 

 

Misma suerte debe seguir el cannabis medicinal, una apertura acelerada, con el apoyo decidido y contundente a la investigación y desarrollo, dijeron.

 

Otro tema fundamental será eliminar la prohibición de la importación y exportación del cannabis psicoactivo y sus derivados ya que se desaprovecha la oportunidad de económica para México, incluido el T-MEC, detallaron.

 

Por lo anterior adelantaron que dentro de los objetivos del CCN está el celebrar un convenio de cooperación con el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, que por ley deberá crearse, con la finalidad de emitir opiniones sobre las consultas que le realicen al Instituto en cuestiones relacionadas a la esfera de su competencia.

 

El CCN, reiteraron, es un órgano de opinión que participa activamente en los asuntos nacionales, regionales y locales de temas que atañen a la agenda mexicana del cannabis.

 

Este organismo autónomo está compuesto por empresas nacionales e internacionales (pequeñas, medianas y grandes), por asociaciones, instituciones, consumidores y la sociedad en general, interesados en participar en el sistema económico cannábico nacional.

 

Por ello, indicaron, se ha creado una alianza para impulsar la integración de México con países con desarrollo en la materia, donde se conjugan tecnología y desarrollo como sucede en Canadá y Estados Unidos, pero aprovechando las ventajas competitivas de producción de nuestro país y considerando el mercado mundial.

 

Indicaron que uno de los primeros objetivos del CCN, es crear el Comité Regulador y Control del Cannabis (CRCC), integrado por expertos en cuestiones del cannabis, mismo que elaborará y presentará recomendaciones técnicas al Gobierno Federal a fin de impulsar los derivados del cannabis y más de 20 mil usos y beneficios que existen de esta materia prima.

 

El CCN, afirmaron, buscará ser uno de las tres organizaciones sociales vinculadas al combate de las adicciones así como en la elaboración de políticas y programas que contempla la futura ley.

 

Además el Consejo ya trabaja en su propuesta para que sea incluida en el Plan Nacional de Seguimiento y Mejora de la Implementación de la Regulación del Cannabis, con el cual se buscará conformar o en su caso modificar las medidas adoptadas en la regulación del cannabis.

 

 

Silvia Guillen, presidenta de la CCN, exhortó a los medios de comunicación y a la sociedad científica a divulgar los tipos de cannabis que existen, así como sus diferentes usos, para distinguir y divulgar el uso industrial y medicinal del cannabis ya que es importante priorizar la prevención ante los riesgos del consumo, pero también los beneficios de incentivar su producción masiva.

 

“Esta invitación va dirigida a todos los interesados en temas cannábicos nacionales, especialmente a las asociaciones empresariales, instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, asociaciones médicas, de ayuda, de consumidores y público en general”, agregó.

 

Es momento de dar el paso definitivo que el país requiere para potenciar una de sus grandes oportunidades comerciales, impulsando un sector productivo que sea legal en nuestro paìs.

 

México llegó a ser un productor muy importante del cannabis y ahora ha perdido esa capacidad por lo que estamos en tiempo para aprovechar el momento de la legalización y de estructurar una capacidad competitiva robusta. Es un llamado a ser la potencia global cannábica, concluyó.

SE CONSTITUYE EL CONSEJO CANNÁBICO NACIONAL; ESPERA QUE LEY REGULATORIA PERMITA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Read More




* La artista busca a través de su estilo de arte industrial hacer conciencia sobre la necesidad de poderle dar una segunda oportunidad a las cosas y evitar la cultura de los desechables

 

 


Ciudad de México, a 21 de diciembre de 2020


Inspirada en la revolución industrial y guiada por el método científico, Adriana Corach busca proyectar un mensaje diferenciador a través del arte: un llamado a reflexionar sobre la era del uso de los productos desechables para crear arte a través de una tecnología determinada.

“El arte industrial se utiliza poco en México y a mí me encanta porque nos remonta al pasado a través de los inventos, la durabilidad de los objetos, la funcionalidad, la materia prima. Fue la revolución industrial un fenómeno histórico de transformación económica, ambiental y social que han marcado las bases para como hoy vivimos”, afirma.

Bióloga de profesión por la Universidad Nacional Autónoma de México, Corach conoce el origen de los materiales con los que trabaja, los matices de un lienzo orgánico y los efectos con elementos naturales, dando como resultado su primera colección de 42 piezas entre cuadros y objetos.

“La exposición tiene objetos también, no me quise solo limitar a las obras de arte sino también a sentir, a poder tocar a través de piezas, pero como tal, una exposición de arte específico. Me encanta utilizar los elementos del estilo industrial, manejar metal, acero, madera, fuego”, señaló la artista durante la presentación de su exposición.

La artista busca a través de su estilo de arte industrial hacer conciencia sobre la necesidad de poderle dar una segunda oportunidad a las cosas y evitar la cultura de los desechables.

La pintora - científica, como ella misma se define, contempla realizar más colecciones de investigación pues gracias al confinamiento generado por la pandemia de Covid-19, encontró en su arte la resiliencia para enfrentar dicha situación.

“El proceso lo disfruté muchísimo porque la situación en la que estamos viviendo, muchas historias de amigos, conocidos, me motivaron a atreverme a hacer cosas que por mucho tiempo había pospuesto. Si tenemos ese llamado hay que hacerlo porque mañana no hay certeza. Gracias a estar en casa aprendí a ver, a tocar y a impregnar mi ser de lo que me da paz. La reflexión del estilo industrial a través de inspirarse en la Revolución Industrial es que no desaprovechemos esta oportunidad de resiliencia para salir adelante”, indicó.

Añade que en su proceso de creación está implícito el método científico porque hay una comprobación y experimentación. “Me pregunto primero si lo que estoy recibiendo de información es cierto, de dónde viene y cómo puedo experimentar y confirmarlos. Hago mis propias hipótesis y esto también, lo que estamos viviendo en este momento, la experimentación es parte de mi ser como científica.

Corach platica que la decisión de abandonar el camino de la ciencia y optar por aplicar sus conocimientos al arte, surge desde la niñez.

“De niña me encantaba pintar todo, ya lo traía, es algo que guardé y eso me causó mucha frustración. Yo soy bióloga, pero me dediqué varios años, casi 15 años a organizar eventos masivos y a partir del temblor del 2017 fue para mí como un despertar y decir ya no quiero regresar a mi vida normal, quiero que sea algo extraordinario y es por eso que ahora soy pintora”.

Finalmente, la artista reafirma que con su arte pretende dejar al mundo el legado de la conciencia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente.

La obra de Adriana Corach se encuentra en el Chapulcafé, ubicado en avenida Chapultepec 435, colonia Juárez, donde podrán ver desde una pintura de Nicolás Tesla y otra de Marlon Brando, pasando por una escafandra, una hélice de avión y otros arte-objeto, entre los que se encuentra también una silla de oficina o tres bancas de cine antiguo.

ARTE Y MÉTODO CIENTÍFICO CON ADRIANA CORACH, COMBINACIÓN RESILIENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Read More

 

La acción sigue una evaluación exhaustiva de la información disponible sobre la seguridad, eficacia y calidad de fabricación de los científicos de carrera de la FDA, aportes de expertos independientes


Hoy, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una autorización de uso de emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) para la segunda vacuna para la prevención de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés). La autorización de uso de emergencia permite que la vacuna contra el COVID-19 de Moderna se distribuya en los EE.UU. para uso en personas de 18 años de edad y mayores.   

"Con la disponibilidad de dos vacunas ahora para la prevención del COVID-19, la FDA ha tomado otro paso crucial en la lucha contra esta pandemia mundial que está causando un gran número de hospitalizaciones y muertes en los Estados Unidos cada día", dijo el comisionado de la FDA, el Dr. Stephen M. Hahn, M.D. "A través del proceso de revisión científica abierto y transparente de la FDA, se han autorizado dos vacunas contra el COVID-19 en un plazo de tiempo acelerado, mientras que se mantuvo las rigurosas normas de seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarias para respaldar la autorización de uso de emergencia que el pueblo estadounidense espera de la FDA. Estas normas y nuestro proceso de revisión, las mismas que hemos utilizado en la revisión de la primera vacuna contra el COVID-19 y que tenemos la intención de utilizar para cualquier otra vacuna contra el COVID-19, incluyeron la aportación de expertos científicos y de salud pública independientes, así como un análisis exhaustivo de los datos por parte del personal de carrera de la agencia".

La FDA ha determinado que la vacuna contra el COVID-19 de Moderna ha cumplido con los criterios reglamentarios para la emisión de una EUA. La totalidad de los datos disponibles proporcionan pruebas claras de que la vacuna contra el COVID-19 de Moderna puede ser eficaz para prevenir el COVID-19. Los datos también muestran que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que apoya la solicitud de la empresa de que la vacuna se utilice en personas de 18 años de edad y mayores. Al tomar esta determinación, la FDA puede asegurar al público y a la comunidad médica que ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva de la información disponible sobre la seguridad, eficacia y calidad de fabricación.

La vacuna contra el COVID-19 de Moderna contiene ARN mensajero (ARNm), que es material genético. La vacuna contiene un pequeño fragmento del ARNm del virus del SARS-CoV-2 que instruye a las células del cuerpo a que produzcan la característica proteína de "pico" del virus. Cuando una persona recibe esta vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, la cual no causa enfermedad, pero desencadena que el sistema inmunológico aprenda a reaccionar de manera defensiva, produciendo una respuesta inmunológica contra el SARS-CoV-2.    

"Guiados por la ciencia y los datos, el personal de carrera de la agencia determinó que los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna superan claramente sus riesgos conocidos y potenciales, y aunque no es una aprobación de la FDA, se han cumplido las expectativas de la FDA descritas en nuestros documentos de orientación de junio y octubre", dijo el Dr. Peter Marks, M.D., PhD., director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA. "La autorización de hoy demuestra nuestro firme compromiso con la salud del pueblo estadounidense, con la garantía de que nuestros estándares científicos y la integridad de nuestro proceso de revisión se han mantenido. Este logro es otro testimonio de la dedicación de los científicos y médicos de carrera de la FDA, que han estado trabajando urgentemente para llevar a cabo evaluaciones completas y rigurosas de los datos presentados para las vacunas para prevenir el COVID-19".

Evaluación de la FDA de los datos de seguridad disponibles  

La vacuna contra el COVID-19 de Moderna se administra en una serie de dos dosis, con un intervalo de un mes. Los datos de seguridad disponibles para apoyar la EUA incluyen un análisis de 30,351 participantes inscritos en un estudio en curso, aleatorio y controlado por placebo, realizado en los EE.UU. A estos participantes, 15,185 de los cuales recibieron la vacuna y 15,166 de los cuales recibieron un placebo salino, se les dio seguimiento durante una mediana de más de dos meses después de recibir la segunda dosis. Los efectos secundarios más comúnmente reportados, que típicamente duraron varios días, fueron dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones,  ganglios linfáticos inflamados en el mismo brazo de la inyección, náuseas y vómitos, y fiebre. Cabe señalar que más personas experimentaron estos efectos secundarios después de la segunda dosis que después de la primera, por lo que es importante que los proveedores y los receptores de las vacunas esperen que pueda haber algunos efectos secundarios después de cualquiera de las dos dosis, pero aún más después de la segunda dosis.   

Es obligatorio que ModernaTX, Inc. y los proveedores de vacunas informen lo siguiente al Sistema de notificación de eventos adversos de las vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés) para la vacuna contra el COVID-19 de Moderna: todos los errores en la administración de la vacuna, eventos adversos graves, casos de Síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés) y casos del COVID-19 que resulten en hospitalización o muerte.  

Evaluación de la FDA de los datos de eficacia disponibles 

Los datos sobre la eficacia en apoyo de la EUA incluyen un análisis de 28, 207 participantes en el estudio en curso, aleatorio y controlado por placebo, realizado en los EE.UU., que no tenían pruebas de infección por el SARS-CoV-2 antes de recibir la primera dosis de la vacuna. Entre esos participantes, 14,134 recibieron la vacuna y 14,073 recibieron un placebo. La vacuna tuvo una eficacia del 94.1% en la prevención de la enfermedad del COVID-19 entre estos participantes del ensayo clínico, con 11 casos del COVID-19 en el grupo de la vacuna y 185 en el grupo del placebo. En el momento del análisis de estos 196 casos del COVID-19, ninguno en el grupo de la vacuna y 30 en el grupo del placebo fueron clasificados como graves. Después de que el análisis de estos 196 casos se completó, se identificó un caso grave en el grupo de la vacuna y está esperando confirmación. En este momento, no se dispone de datos para determinar por cuánto tiempo la vacuna ofrecerá protección, ni hay pruebas de que la vacuna prevenga la transmisión del SARS-CoV-2 de una persona a otra.    

El proceso de la EUA 

Basándose en la determinación del secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos del 4 de febrero de 2020, de que existe una emergencia de salud pública con un potencial significativo de afectar a la seguridad nacional, o a la salud y seguridad de los ciudadanos de los Estados Unidos que viven en el extranjero, y de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de productos no aprobados, la FDA puede emitir una EUA para permitir que se utilicen en una emergencia productos médicos no aprobados o usos no aprobados de productos médicos aprobados para diagnosticar, tratar o prevenir el COVID-19 cuando no haya alternativas adecuadas, aprobadas y disponibles.   

La emisión de una EUA es diferente a la aprobación (licencia) de la FDA de una vacuna. Al determinar si se emite una EUA para un producto, la FDA evalúa las pruebas disponibles y analiza cualquier riesgo conocido o potencial y cualquier beneficio conocido o potencial, y si la evaluación de beneficios y riesgos es favorable, el producto se pone a disposición durante la emergencia. Una vez que un fabricante presenta a la FDA una solicitud de EUA para una vacuna contra el COVID-19, la agencia evalúa la solicitud y determina si se cumplen los criterios reglamentarios pertinentes, teniendo en cuenta la totalidad de las pruebas científicas sobre la vacuna que están a disposición de la FDA.  

La EUA también requiere que se pongan a disposición de los proveedores y los receptores de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna hojas informativas que proporcionen información importante, incluidas instrucciones de dosificación, e información sobre los beneficios y los riesgos de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna. 

ModernaTX, Inc. ha presentado un plan de farmacovigilancia a la FDA para monitorear la seguridad de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna. El plan de farmacovigilancia incluye un plan para completar el seguimiento de la seguridad a largo plazo para los participantes inscritos en los ensayos clínicos en curso. El plan de farmacovigilancia también incluye otras actividades destinadas a monitorear el perfil de seguridad de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna y asegurar que cualquier preocupación sobre la seguridad sea identificada y evaluada de manera oportuna.  

La FDA también espera que los fabricantes cuyas vacunas contra el COVID-19 están autorizadas en virtud de una EUA continúen sus ensayos clínicos para obtener información adicional sobre la seguridad y eficacia, y obtener la aprobación (licencia).  

La EUA para la vacuna contra el COVID-19 de Moderna se otorgó a ModernaTX, Inc. La EUA será efectiva hasta que se termine la declaración de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de medicamentos y productos biológicos para la prevención y el tratamiento del COVID-19, y podrá ser revisada o revocada si se determina que la EUA ya no cumple los criterios reglamentarios para su emisión.  

La FDA, una agencia que es parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, protege la salud pública al asegurar la seguridad, eficacia y protección de los medicamentos humanos y veterinarios, vacunas y otros productos biológicos para el uso humano, y los dispositivos médicos. La agencia también es responsable de la seguridad del suministro de alimentos, cosméticos, suplementos alimenticios, y de los productos que emiten radiación electrónica, y de regular los productos de tabaco.

La FDA toma medidas adicionales en la lucha contra el COVID-19 al emitir autorización de uso de emergencia para la segunda vacuna contra el COVID-19

Read More

 

 

  • La pandemia genera un clima de incertidumbre que en muchos casos les impide realizar sus contribuciones: Juan Moya Clemente. 

 

Debido a la situación económica, política y social por la que atraviesa el país, el senador Roberto Juan Moya Clemente propuso reformar el Código Fiscal de la Federación, para que cuando el Consejo de Salubridad General declare una emergencia o contingencia sanitaria, no se multe a los contribuyentes que incumplan con el pago de sus obligaciones fiscales.  

 

El legislador de Acción Nacional indicó que cuando peligra la salubridad general del país, se genera un clima de gran incertidumbre que orilla a los contribuyentes a adoptar decisiones determinantes, para ellos, sus familias y negocios, lo que puede generar grandes cargas económicas. 

 

En muchos casos, aseguró, se generan gastos no previstos y otros pagos que requieres liquidez inmediata, como los créditos laborales o de alimentos, que pueden llevarlos a la imposibilidad de cumplir con sus contribuciones por carecer de recursos para ello. 

 

“Si bien, la autoridad fiscal está facultada para multar a los contribuyentes incumplidos, también lo es que la imposición de tales multas no puede hacerse al arbitrio de la autoridad que sanciona”, expresó. 

 

Destacó que con esta reforma la obligación tributaria no se extingue, sino que se mantiene vigente, así como la posibilidad de la imposición de recargos y actualizaciones. 

 

Las y los legisladores, manifestó, no pueden desentenderse de la realidad por la que atraviesa el país, ya que se requieren, por parte de la autoridad, acciones extraordinarias para atender las circunstancias excepcionales. 

 

La iniciativa se envió a la Cámara de Diputados. 

Evitar multas a contribuyentes durante una contingencia sanitaria, proponen en el Senado

Read More

 
Como parte de los operativos institucionales implementados en carreteras federales del estado de Sonora, integrantes de la Guardia Nacional interceptaron un vehículo que trasladaba en una caja de cartón y en la llanta de refacción 27 paquetes de aparente marihuana.
 
La detención se registró en las inmediaciones del municipio de Caborca; lugar donde los guardias nacionales implementaban un operativo de seguridad con la finalidad de garantizar la seguridad de los viajeros y de los transportistas.
 
Le marcaron el alto a un vehículo para efectuar una inspección de seguridad y fue así que en los asientos traseros hallaron una caja de cartón que llevaba frituras y paquetes que expelían un olor a marihuana. También se percataron que la llanta de refacción ocultaba otros paquetes con las mismas características.
 
Ante este hecho, al conductor le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó el llenado del Registro Nacional de Detenciones y junto con lo asegurado fue puesto a disposición del Ministerio Público del Fuero Común para determinar su situación jurídica.
 
La persona iba acompañada de un menor de edad, quien fue presentado ante la autoridad correspondiente, misma que lo protegerá conforme a las disposiciones legales aplicables.

GUARDIA NACIONAL IMPLEMENTA OPERATIVO DE SEGURIDAD Y DETECTA APARENTE MARIHUANA EN LLANTA DE REFACCIÓN

Read More

domingo, 20 de diciembre de 2020


INTERPRETANDO LA CANCIÓN CON STARR ESTÁN LOS MÚSICOS NATHAN EAST (BAJO) STEVE LUKATHER (GUITARRA), BRUCE SUGAR (GUITARRA SINTETICA) BENMONT TENCH (PIANO) Y EN VIOLÍN CHARLIE BISHARAT Y EN CELLO JACOB BRAUN (JIM COX: SINTONIZACIÓN)

 

Ve aquí el video de “Here’s To The Night”: https://youtu.be/S6oqrbFzLaU

 

A medida que este loco año llega a su fin, Ringo Starr ofrece una canción de paz, amor y amistad: "Here’s To The Nights", disponible ya como single y video. Escrito por Diane Warren, a Ringo se unen sus amigos, algunos desde hace mucho tiempo y otros nuevos, entre ellos: Paul McCartney, Joe Walsh, Ben Harper, Dave Grohl, Sheryl Crow, Chris Stapleton, Steve Lukather, Jenny Lewis, Lenny Kravitz, Corinne Bailey Rae, Eric Burton (Black Pumas), Yola y FINNEAS.

 

Escucha el tema “Here´s To The Nights” aquí: https://open.spotify.com/album/35Y28ilNoufC6tjau8ZdSB?si=F0PVxOUPQmazeIfVMICYOw

 

“Cuando Diane me presentó esta canción, me encantó su sentimiento”, dijo Ringo. “Este es el tipo de canción que todos queremos cantar y fue genial la cantidad de músicos maravillosos que se unieron. Quería que saliera a tiempo para Año Nuevo porque se siente como una buena canción para terminar un año difícil. Así que aquí están las noches que no recordaremos y los amigos que no olvidaremos y les deseo a todos paz y amor para el 2021”.

RINGO STARR LANZA VIDEO DEL SENCILLO “HERE’S TO THE NIGHTS", JUNTO A ALL STARR BAND DEL PRÓXIMO EP ZOOM IN

Read More

 

Con ánimo de ocultación, llega el “Corralito a la cubana”
  



La eliminación de las cuentas en CUC entre el 1 de enero y el 30 de junio, y la obligación de pasar a CUP o dejarlas  congeladas en dólares (MLC) sin plazo definido ni compromiso, hace que los trabajadores en misión, por poner  un ejemplo, pierdan como mínimo el 40% del poder adquisitivo de sus ahorros al pasar a CUP y después  cambiar a dólares para poder subsistir, ya que sólo las tiendas en dólares (MLC) tienen productos por el  desabastecimiento de las tiendas en CUC y la creación de las tiendas en MLC, sí abastecidas, otra medida que se  tomó apenas hace unos meses. La pérdida del poder adquisitivo para quienes no tomen una decisión o congelen  en dólares, además, cada día será mayor del 40%, pues se prevé el alza del valor del dólar frente al CUP por una  masiva demanda de dólares, unida a una escasa oferta, como ya está sucediendo. 

Dado que los trabajadores en misión exterior no tienen el privilegio del 30% de descuento en las tiendas en dólares  (MLC), se suma también este efecto en contraste a la situación de hace tan sólo unos meses. Sumando ambos efectos,  los trabajadores en misión exterior perderán el 58% del poder adquisitivo de sus ahorros en CUC, como  mínimo, de los salarios que recibieron en dólares/CUC como pago por su trabajo en cuentas congeladas y las  asociadas a tarjetas magnéticas. 

La pérdida del 40% del poder adquisitivo afectará no sólo a los trabajadores en misión, sino a todos los cubanos  con CUCs. El cambio de CUC a dólar actualmente es de 1,60 CUC por dólar, y el del CUP es de 40 CUP por dólar,  ambos en el mercado ciudadano informal, ya que el gobierno no cambia a dólares. Este cambio informal no ha  dejado de subir en los últimos meses debido a la creación de las tiendas en MLC y la demanda masiva de dólares. 

La única manera de no perder dicha cuantía es invertir de forma inmediata, mediante los CUCs en activos no  fácilmente devaluables (oro o vivienda, entre otros), lo cual es tarea casi imposible pues casi nadie aceptará CUCs  como pago. 

Dado que la producción, la venta e importaciones del país las realizan sólo empresas estatales, el beneficiario de la  pérdida de valor adquisitivo de los ahorros en CUCs de los cubanos será a favor y únicamente del Estado. Se ejecuta así un fraude con dolo por parte del Estado: el gobierno hace la promesa de que, si no tocan los CUCs  y los convierten en depósitos congelados en MLC (dólares o euros), cuando las “condiciones de país” mejoren, podrán  disfrutar de dichos depósitos en MLC, pero todo ello sin comprometerse en plazos o valor mínimo alguno salvo el  cambio a CUPs a tasa fija actual (1 a 24), una moneda sobre la que es evidente habrá una fuertísima devaluación  frente al dólar. Es, en realidad, una encubierta subscripción coercitiva de Bonos del Estado a plazo indefinido y  con un interés no líquido del 0,15%, cuyo coste de liquidez será muy superior al 40% de su poder adquisitivo, pues  el arsenal de promesas incumplidas de las ineficaces medidas que impone la Seguridad del Estado al Estado es  incontable. 

Esto supone que quienes crean en dicha promesa sin garantía alguna del gobierno podrán perderlo casi todo.  Para empezar, verán congelados sus ahorros sine die, y conforme pase el tiempo podrán perder entre el 40% y hasta  un máximo de casi la totalidad de sus ahorros, en función de la devaluación del CUP.



ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO 

A partir del 1º de enero la población cubana tendrá un plazo de 180 días para cambiar en los bancos y las casas de  cambio los pesos convertibles (CUC) por pesos cubanos (CUP), según la actual tasa de 1x24. El CUP será “falsamente” la  única moneda de curso legal, con una tasa de cambio de 24 pesos por un dólar, tanto para la población como para el  sector empresarial. Sin embargo, la realidad es que el dólar o euro (MLC) son imprescindibles para pagar productos en  las únicas tiendas abastecidas (las tiendas MLC recién creadas, donde el CUP no es aceptado), si bien a través  previamente del ingreso de estos dólares o euros en metálico en cuentas especiales del Estado a tal efecto, asociadas a  tarjetas magnéticas. 

El Estado no cambia dólares, por lo que la única fuente de cambio es el mercado ciudadano informal.

Página 1 

A partir de la aprobación del Decreto-Ley No. 17 de 2020 el Banco Central de Cuba estableció la resolución 177/2020 que recoge cómo se procederá con las cuentas de personas naturales y jurídicas, el tipo de cambio y las tarjetas de los  trabajadores en misión exterior. Así, 

1. Las cuentas bancarias de las personas naturales y jurídicas cubanas y los demás sujetos que realicen transacciones  monetarias en el país, pasarán a la moneda CUP, excepto los casos autorizados a operar cuentas en MLC (que son  aquellas personas que poseen cuentas para la importación y exportación de productos: nadie del pueblo). 

2. El 1º de enero de 2021 se convierten además un grupo de cuentas a CUP, a un cambio de 1 CUC x 24 CUP, entre ellas  las cuentas de los trabajadores en misión asociadas a tarjetas magnéticas, que poseían el beneficio del 30% para las  compras en establecimientos comerciales en CUCs, ahora desabastecidas por decisión del Estado. A TENER EN CUENTA: El beneficio del 30% de descuento se les arrebató a los trabajadores en misión exterior en las  tiendas en MLC recientemente creadas hace apenas unos meses y únicas con abastecimiento. Antes de la creación  de las tiendas en MLC, el dinero de los trabajadores en misión tenía este 30% de descuento en las tiendas en CUC.  Las tiendas CUC, al mismo tiempo que se crearon las tiendas en MLC, se desabastecieron por decisión del Estado,  siendo que las únicas tiendas que tienen diversidad y cantidad de producto actualmente son las tiendas en MLC, en  las cuales no se puede operar en metálico. Para comprar en las tiendas en MLC es necesario ingresar dólares o euros  (MLC), en metálico, en cuentas bancarias especiales al efecto asociadas a tarjetas magnéticas, única forma de pago  en dichas tiendas. Así, el gobierno inició una masiva recogida de dólares del pueblo a la que fueron así forzados  todos los cubanos si deseaban comprar producto, en otras palabras, subsistir. Esta necesidad de MLC en metálico  incrementó el valor del dólar creando una inflación desproporcionada del CUP, que ahora tasa en el mercado  ciudadano informal, único lugar donde se pueden encontrar dólares, a razón de 40 CUP = 1 USD. Esta tasa seguirá  subiendo, especialmente tras esta última medida del gobierno. 

3. Las cuentas bancarias en CUC de los colaboradores con el beneficio del 30% para compras en CUC, con nula utilidad  actual, podrán solicitar en el plazo de los seis meses convertir a MLC los saldos que tenían en estas cuentas,  acogiéndose a un nuevo tipo de certificado de depósito en EUR o USD: un pagaré sin respaldo ni condiciones fijadas,  papel mojado. De poseer una cuenta líquida en CUC y con descuentos del 30% hace tan sólo unos meses, pasan a  tener un depósito en manos del Estado, sin tiempo fijado de liquidez (incierto, dependiente de “las condiciones del  país”): “El titular del certificado de depósito en dólares estadounidenses o euros, una vez constituido, no puede  incrementar su saldo, extraer efectivo en estas monedas, ni transferirlos hacia otros productos bancarios en moneda  extranjera (como por ejemplo las cuentas que operan en MLC para compras en tiendas); cuando las condiciones del país  permitan contar con disponibilidad de divisa para respaldar estos certificados, podrán modificarse sus condiciones”.  Dichas “condiciones de país” no están fijadas en la resolución en modo alguno, y serán decisión del gobierno. Si esto  alguna vez llega a pasar, sus titulares –reza la resolución- mantendrán la condición del descuento del 30% para el  uso de dichos depósitos. Otra promesa con intención dolosa. El Certificado de depósito tendrá una tasa de interés  de 0,15% anualmente, ínfimo a pesar de ser un depósito sin liquidez y a plazo indefinido. El riesgo de pérdida de  dicho capital es altísimo, al no haber condiciones que obliguen al Estado. 

4. En el caso de que el cliente quiera retirar esos fondos antes de que haya la disponibilidad y el respaldo de liquidez  necesario, este título se cancelará y las personas sólo podrán extraer en CUP el principal y los intereses que hayan  ido devengando en ese tiempo. 

5. Si el titular de la cuenta en CUC decide pasarla a MLC, en el momento en que la economía se active y esos dólares  tengan respaldo, y además el gobierno así lo decida arbitrariamente, la promesa es que podría usar dicha MLC con  el descuento del 30% en tiendas MLC. Pero el Estado ya ha declarado que actualmente no hay liquidez para ello. 

6. Transcurrido el plazo de 6 meses, si el titular de una cuenta bancaria no se presenta al banco para modificar su cuenta  de CUC en CUP o MLC, automáticamente se abre una nueva cuenta en CUP y se transferirá el saldo convertido a la  tasa de 1 CUC x 24 CUP. 

EFECTOS DE LA MEDIDA 

Pérdida sustancial de liquidez, y además pérdida del poder adquisitivo del patrimonio monetario de los trabajadores  cubanos en el exterior, así como todo aquel cubano que tenga CUCs. 

Para los que conviertan sus cuentas en depósitos a tiempo indefinido en MLC, el riesgo de pérdida de todo o parte  de su capital es inmediato, al no haber condiciones que obliguen al Estado. En caso de conversión a CUP, la pérdida  será como mínimo del 40% (Cambio oficial 1USD = 1CUC | Cambio oficial 1CUC = 24CUP | Cambio el mercado  ciudadano informal de 24CUP = 0.6USD), dado que el consumo en tiendas MLC es imperativo y obligado en dólares  (MLC). Para el colaborador cubano la decisión estará entre perder el 40% del valor de sus ahorros, o perder una  cuantía indeterminada que podría suponer hasta el total de éstos. 

Vemos una similitud completa con conducir a los cubanos, mediante la pérdida de valor sustancial de sus ahorros impuesta por regulación, a la suscripción de bonos del Estado con una tasa de interés del 0,15% anual y un plazo y 

Página 2 

condiciones indefinidos y al arbitrio del Estado, los denominados “depósitos”. La comisión de cancelación de dichos  bonos será del 40%, creciendo cada día que pase. 

Mientras el trabajador cubano en el exterior cobró por contrato en dólares, que fueron transferidos a las cuentas  congeladas a razón de 1 dólar por 1 CUC, el colaborador que desee comprar en las únicas tiendas que poseen  productos (tiendas en MLC), dado que en estas se opera con tarjetas de cuentas líquidas en MLC, tendrá que hacer  lo siguiente: 

1. Obtener liquidez de sus cuentas en CUC’s a razón de 1 CUC = 24 CUPs 

2. Comprar dólares en el mercado ciudadano informal, único lugar donde podrá obtener dólares, a razón de $1 =  40 CUPs. Este cambio se va a incrementar con total seguridad con la demanda de dólares masiva que generará la  medida. 

3. Crear una cuenta líquida de MLC para poder, entonces, ingresar dichos dólares y luego comprar en las tiendas  MLC, no teniendo el privilegio del 30% de descuento. 

4. La pérdida de tales cambios de moneda para los colaboradores será del 40% como mínimo, y cerca del 100%  como máximo dado que el CUP está previsto sufra, con la demanda de dólares y la escasa oferta, una inflación  superlativa en cuestión de meses. 

Dado que la producción, la venta e importaciones del país las realizan sólo empresas estatales, el beneficiario  de la diferencia de valor adquisitivo de los ahorros en CUCs de los cubanos será a favor y únicamente del  Estado. 

REACCIONES 

Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, ha indicado que “con esta medida la Seguridad del Estado de  Cuba obliga al Estado a efectuar una sustracción patrimonial masiva y sustancial a todos los cubanos, al tiempo  que mantiene la represión y los costes en dólares de la maquinaria de propaganda internacional completamente  inalterados. No pueden decirle al pueblo de forma directa que van a apropiarse del 40% del valor de sus ahorros  en divisas, porque no tienen ni se ven con la legitimidad moral ni social para hacerlo. Sin duda, se trata de una  acción dolosa que repercutirá en el desarraigo total y la animadversión hacia la Seguridad del Estado en Cuba y  el comienzo del fin de ésta. 

Así mismo, añadió que “con acciones como ésta, no vemos lejos el momento en el que el pueblo y los moderados y  reformistas del gobierno se deshagan de la Seguridad del Estado de una vez y para siempre, pudiendo entonces,  no antes, comenzar la ansiada transición a la democracia”. 

SOBRE PRISONERS DEFENDERS 

Prisoners Defenders (Prisoners Defenders International Network) es un grupo independiente de análisis, estudio y acción jurídica,  que cuenta con la colaboración de sociedad civil, grupos disidentes y familiares de los presos políticos para recabar información y  promocionar los derechos humanos. 

Cuban Prisoners Defenders, sección dedicada en exclusiva a Cuba e iniciativa pionera dentro de Prisoners Defenders, forma parte de  Prisoners Defenders International Network, asociación registrada legalmente con base en Madrid, España, cuyo foco de acción es la  promoción y la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos, y cuya dirección de Internet es  www.prisonersdefenders.org. Los trabajos de Prisoners Defenders son adoptados por numerosas instituciones y son enviados, entre  otros, a Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos,  Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Civil Rights Defenders. Freedom House, Parlamento Europeo, Congreso y Senado de los  Estados Unidos, CANF, ASIC, UNPACU, Gobierno de España, Fundación Transición Española, International Institute on Race, Equality  and Human Rights, FANTU, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, Colegio de Pedagogos Independiente de Cuba y Movimiento  Ciudadano Reflexión y Reconciliación, entre una lista interminable de instituciones y organismos de igual relevancia. 

SOLICITUD DE INFORMES: Las entidades que deseen recibir los trabajos de Prisoners Defenders (listado de presos políticos y de  conciencia, estudios jurídicos de los presos políticos, estudios y dictámenes jurídico-legales, estudios sobre la represión y cárceles,  denuncias y resoluciones, etc) y que aún no los reciban regularmente, pueden ponerse en contacto con Prisoners Defenders en  info@prisonersdefenders.org o por teléfono/whatsapp en el +34 647564741. Desambiguación: Prisoners Defenders genera sus  contenidos e informes en idioma español, y los traduce posteriormente a otros idiomas con el único fin de facilitar la lectura, pero  ante cualquier necesidad de matiz o desambiguación, serán los informes generados en español los que prevalezcan y sean oficiales a  título de esta entidad, salvo que se exprese explícitamente lo contrario. 


El Gobierno de Cuba se apropia, con dolo, del 40% al 100% de los ahorros en CUC de los cubanos

Read More


 
  • Cinco secretarías federales, cinco gobiernos estatales y 18 municipios colaboran para gestionar el crecimiento del sureste a través del Programa Regional de Ordenamiento Territorial
 
  • Se busca homologar los procesos en materia de planeación territorial, desarrollo urbano y medio ambiente en los tres órdenes de gobierno



El Gobierno de México junto con los gobiernos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como 18 de los municipios que forman parte de la ruta del Tren Maya firmaron un acuerdo de colaboración con la finalidad de establecer los mecanismos para el Programa de Ordenamiento Territorial del Sureste y así gestionar el crecimiento ordenado alrededor del Tren Maya.

El objetivo de este programa es sentar las bases para el desarrollo conjunto de los procesos en materia de planeación territorial, desarrollo urbano y medio ambiente con una homologación, que complemente la formulación de los programas regionales de ordenamiento territorial y ecológico del proyecto de desarrollo Tren Maya, para procurar que éstos se realicen de acuerdo con las disposiciones aplicables en materia internacional.

Este convenio representa un hito en la historia del sureste del país, pues demuestra la voluntad política de los tres órdenes de gobierno para coordinar esfuerzos en beneficio de las personas, garantizando su derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar. Asimismo, este acuerdo detona el ejercicio de una responsabilidad compartida entre las ciudades, las comunidades rurales y sus actividades productivas.

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, destacó que este convenio marca un precedente histórico, puesto que los tres órdenes de gobierno contarán con una herramienta territorial participativa que permitirá ordenar los espacios de vida de las personas del sureste del país.

“Este convenio refrenda el compromiso que tenemos todos como gobierno. Un proyecto de tal magnitud, que se propone tener un impacto tan grande en diferentes áreas de trabajo y problemáticas públicas, solo puede salir adelante a partir de la cooperación, el intercambio de conocimiento y experiencias, del diálogo, la técnica y la evidencia”, puntualizó.

Las dependencias y entidades estatales y municipales conjuntarán esfuerzos desde el ámbito de sus atribuciones y competencias aportando elementos técnicos, estrategias y metodologías que buscan:

  • Líneas estratégicas para la conformación de programas y/o la incorporación en programas preexistentes que contemplen el ordenamiento territorial, asentamientos humanos, desarrollo urbano, desarrollo metropolitano y la creación de políticas públicas.

  • Estrategias territoriales y de desarrollo urbano.

  • Vigilar la incorporación del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género.

  • Establecer esquemas prospectivos para las acciones que pretendan desarrollarse en la región.

  • Participar en la conformación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial para el Proyecto de Desarrollo del Tren Maya.

El evento se llevó a cabo en la zona arqueológica de Tulum, Quintana Roo. Acompañaron al presidente Andrés Manuel López Obrador los gobernadores de Campeche, Carlos Miguel Aysa González; Chiapas, Rutilio Escandón Cadena; Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González; Tabasco, Adán Augusto López Hernández y Yucatán, Mauricio Vila Dosal.

También se contó con la presencia de los secretarios de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Guillermo Meyer Falcón; Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; Marina, José Rafael Ojeda Durán; Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal; y Turismo, Miguel Torruco Marqués.

Igualmente, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros de la Base Aérea de Santa Lucía adscrito a Sedena, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez; el presidente municipal de Tulum, Víctor Mas Tah; el representante de ONU-Hábitat en México, Eduardo López Moreno y el supervisor honorario del Tren Maya, Daniel Chávez Morán.

A través de videoconferencia, atestiguaron la firma del convenio las presidentas y presidentes municipales de los municipios involucrados: Luis Felipe Mora, Calakmul; Eliseo Fernández Montúfar, Campeche; Rodolfo Bautista Puc, Escárcega; Carlos Morelos Rodríguez, Palenque; Alexander Zetina Anguiluz, Bacalar; Saúl Plancarte Torres, Balancán; Mara Ledezma Espinosa, Benito Juárez; José Esquivel Vargas, Felipe Carrillo Puerto; Nivardo Mena Villanueva, Lázaro Cárdenas; Otoniel Segovia Martínez, Othón P. Blanco; Laura Fernández Piña, Puerto de Morelos; Laura Beristain Navarrete, Solidaridad; Raúl Gustavo Gutiérrez, Tenosique; Fermín Humberto Sosa Lugo, Izamal; Renán Alberto Barrera Concha, Mérida; Natalia Mis, Tinum; y Enrique Jesús Ayuda Sosa, Valladolid.

TREN MAYA SIENTA LAS BASES DEL DESARROLLO ORDENADO DEL SURESTE CON LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top