Mostrando las entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

 

·        Dan trámite de primera lectura a dos dictámenes en materia de seguridad pública

 

 

La Cámara de Senadores probó en lo general y en lo particular el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que remitió el proyecto a la Cámara de Diputados.

 

En nuevo ordenamiento fortalece el papel de medios comunitarios, indígenas y públicos, con lo que se garantiza el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos.

 

Con la aprobación de este dictamen se cumple con el artículo décimo transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2024, que establece que el Congreso de la Unión debe expedir la ley secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

 

El documento incluye las observaciones que presentaron representantes del sector, expertos, académicos y organizaciones civiles, durante los cinco conversatorios que organizó la Junta de Coordinación Política y las comisiones de Comunicaciones y Transportes, Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estadios Legislativos del Senado.

 

En lo general, la asamblea aprobó el dictamen con 77 votos a favor y 30 en contra; en lo particular, la asamblea aceptó una reserva que presentó el senador Javier Corral Jurado, para establecer en la fracción LIII del artículo 10 que para el ejercicio de sus atribuciones corresponde a la comisión ordenar la suspensión precautoria de las transmisiones que violen las normas previstas en esta ley, en las materias que se refieren las fracciones LI y LII de este artículo, previo apercibimiento.

 

Además, se precisó en un artículo noveno transitorio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispondrá de los recursos financieros con los que cuente, incluidos los contenidos en el Fideicomiso de Infraestructura y Equipamiento, para el pago de indemnizaciones o finiquitos que correspondan.

 

Precisa que las indemnizaciones se pagarán a las personas servidoras públicas que gocen de estabilidad laboral, considerando la fecha en que se integraron al servicio profesional del instituto. Los que no gocen de estabilidad laboral serán finiquitados en términos de las disposiciones aplicables. Además de que todas las personas servidoras públicas causarán baja al momento de la extinción del IFT.

 

Además, senadores de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y MC inscribieron reservas para modificar diversos artículos, pero no fueron aceptadas por el Pleno, por lo que se avalaron en sus términos con 71 votos a favor y 29 en contra.

 

Posteriormente, en otro apartado, la Mesa Directiva dio trámite de primera lectura a los dictámenes por los que se expiden la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

 

Estos proyectos de decreto ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados y por las comisiones unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, que presiden la senadora Lucía Trasviña Waldenrath y el senador Enrique Inzunza Cázarez.

 

Se prevé que los dos dictámenes se aborden en el Pleno de la Cámara de Senadores en la sesión extraordinaria del 2 de julio. En caso de que los apruebe la asamblea en sus términos, se enviarán al Ejecutivo Federal para su trámite correspondiente.

Aprueba Senado Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión; envía proyecto a colegisladora

Read More

viernes, 27 de junio de 2025


·        Entre otros puntos, el dictamen crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones

 


Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos aprobaron un nuevo dictamen para expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

Los órganos legislativos que presiden los senadores José Antonio Cruz Álvarez Lima, Alejandro Esquer Verdugo y Enrique Inzunza Cázarez, avalaron el proyecto que tiene entre sus objetivos trasladar las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), además de crear la Comisión Reguladora en Telecomunicaciones.

 

El documento obtuvo cinco votos a favor, uno en contra y una abstención en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía; 13 a favor, uno en contra y una abstención en la de Comunicaciones y Transportes; y 11 a favor, dos en contra y dos abstenciones en la de Estudios Legislativos.

 

Javier Corral Jurado, quien moderó los conversatorios sobre este tema, subrayó que el dictamen es una rectificación que inició desde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y continuó con las opiniones de 89 ponentes en los cinco conversatorios que realizó el Senado, que se ve reflejada en la redacción del dictamen.

 

Ante el señalamiento sobre diversas preocupaciones como la creación de un registro de telefonía móvil o la suspensión de transmisiones, el senador aclaró que “no son disposiciones nuevas, sino temas aprobados desde la ley del 2014 por el PRI y el PAN, es decir, hoy están vigentes”.

 

Destacó que es falso que el nuevo dictamen proponga un registro de telefonía móvil; lo que hace es obligar a los operadores a solicitar una identificación a quienes compren un dispositivo móvil, aclaró. “¿Vamos a dejar a las fuerzas oscuras para que tengan dispositivos móviles como instrumento del delito?”, cuestionó.

 

Sobre la suspensión de transmisiones, dijo, es una disposición vigente, y es facultad del Estado proteger el interés público frente a abusos y excesos que incluso están documentados en los grandes concesionarios de la televisión privada en México, “que la han usado como cañón para sus negocios”.

 

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, afirmó que “en atención a voces que reclamaron ser escuchadas y al impulso democrático que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sugirió a este cuerpo legislativo, las tres comisiones involucradas y la Junta de Coordinación Política convocaron a un amplio proceso de diálogo”.

 

En ese sentido, comentó que fue a través de cinco conversatorios públicos, abiertos y plurales en los que participaron expertos, académicos, integrantes de la industria de la radio y la televisión, concesionarios, personas con discapacidad, así como representantes de pueblos indígenas y afromexicanos, que “hoy se cuenta con un documento incluyente, robusto y transparente, que asegura que ningún mexicano quede excluido del acceso al Internet, la comunicación y la información”.

 

Además, resaltó que se garantizan mecanismos que favorecen a las concesiones de uso social e indígenas, porque les permite comercializar hasta tres por ciento de su tiempo para anunciantes locales, recibir donativos y patrocinios, así como acceder hasta al 10 por ciento del presupuesto destinado a la publicidad oficial.

 

Álvarez Lima señaló que ante las preocupaciones por el control de contenido se eliminaron del dictamen los artículos que daban algunas atribuciones a la Secretaría de Gobernación y a la ATDT para intervenir en contenido o bloquear plataformas.

 

También, continuó, se protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, pero sin afectar la libre expresión; se refuerzan los derechos de las audiencias e incorporan mecanismos que aseguren derechos a los usuarios digitales.

 

El legislador agregó que a los concesionarios se les garantiza certeza jurídica y libre competencia por medio de la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será responsable de la autorización, regulación, vigilancia y sanción de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

 

Entre algunos puntos relevantes del dictamen, está la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, que actuará con imparcialidad para dictar resoluciones, y cuyo objeto es garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

 

Dicha instancia deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general, necesarias para regular las telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo la emisión de planes técnicos fundamentales, lineamientos, Normas Oficiales Mexicanas, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación.

 

También otorgará las concesiones previstas en esta Ley, resolverá sobre su prórroga, modificación o terminación por revocación, rescate o quiebra, y autorizará cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones.

 

La comisión también podrá imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas; o por incumplimiento a lo dispuesto en las concesiones, autorizaciones y títulos habilitantes o a las resoluciones, medidas, lineamientos o disposiciones emitidas por la Comisión; dictar medidas precautorias y declarar, en su caso, la pérdida de bienes, instalaciones y equipos en beneficio de la Nación.

 

Respecto de las atribuciones de la ATDT, indica que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

 

También se coordinará con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones para promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e Internet.

 

El dictamen propone nuevos mecanismos para la asignación del espectro, entre ellos, esquemas de uso compartido, autorizaciones experimentales, plataformas de gran altitud, entornos de prueba controlados y redes de radiocomunicaciones inteligentes.

 

También reconoce a las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos de interés general y habilitadores de derechos fundamentales. En ese sentido, la ATDT deberá garantizar un marco regulatorio que fomente la inversión, competencia y eficiencia, asegurando que el acceso a las tecnologías y al internet no sea un privilegio, sino un derecho universal.

 

Al iniciar la etapa de posicionamientos de los Grupos Parlamentarios, la senadora del PT, Lizeth Sánchez García, comentó que “el resultado es un dictamen que amplía libertades, fortalece derechos y garantiza soberanía digital. Esta reforma no censura ni restringe, sino que asegura la pluralidad y la protección de datos personales”.

 

Por MC, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno reconoció que el nuevo dictamen deja fuera medidas alarmantes, ya que reduce de 66 a 14 atribuciones para la ATDT y tiene algunos candados que no contemplaba el anterior.

 

Claudia Edith Anaya Mota, senadora del PRI, subrayó que la censura no tiene cabida en un Estado democrático y en ese sentido recalcó que es imperante la neutralidad de la red en el mercado de las telecomunicaciones, por lo que anunció que presentará una reserva sobre ese tema.

 

El senador Waldo Fernández González, del PVEM, indicó que esta nueva ley de telecomunicaciones tiene una profunda convicción social y visión de futuro. Es una muestra de poner atención a toda la población y no sólo a unos cuantos, agregó.

 

Del PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés celebró que de algo sirve la voz de la oposición, porque “pese a no tener los votos para ganar en el tablero sí podemos señalar errores”. No obstante, habló de tres problemas graves: mantener el registro de usuarios de telefonía móvil en el transitorio 30, la geolocalización de las personas sin orden judicial en el artículo 183, y la facultad de suspender transmisiones, alegando el derecho de las audiencias.

 

Agustín Dorantes Lámbarri, del PAN, comentó que su Grupo Parlamentario quiere que se analice de manera profunda el dictamen, toda vez que el documento que contiene prácticamente 300 artículos se circuló entre las y los senadores apenas 12 horas antes del inicio de la discusión en las comisiones unidas.

 

El senador de Morena, Armando Ayala Robles, dijo que el objetivo es que los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión beneficien a toda la población, sin excepciones ni barreras socioeconómicas, que no se concentren los intereses en unos cuantos. Detalló que dentro de los cambios más importantes está la eliminación del artículo 109, que no censuraba, sino que regulaba.

 

Una vez aprobado el dictamen, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, instruyó a que el documento, junto con los votos particulares y reservas respectivas, se turne a la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Aprueban comisiones nuevo proyecto para expedir Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Read More

sábado, 24 de mayo de 2025


·        El senador clausuró los conversatorios para analizar el proyecto

 

 

Este jueves concluyeron los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cinco jornadas en las que participaron 89 ponentes a lo largo de 19 horas y 57 minutos, donde “no se impuso una visión única, sino que se contrastaron ideas, se abrió el diálogo y se reconoció que la norma debe estar anclada en la realidad, la diversidad de contextos y la complejidad del sector”, precisó el senador Javier Corral Jurado.

 

Al clausurar el encuentro, Corral Jurado, moderador de los conversatorios y secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía detalló que el próximo paso es la redacción y formulación de las reservas al dictamen por parte de este órgano legislativo y de las comisiones de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos.

 

Explicó que una vez que haya consenso en las comisiones, se comunicará a la Mesa Directiva del Senado de la República para que convoque a un periodo extraordinario; “más que cerrar un ciclo, abrimos una etapa de consolidación. Estoy seguro de que en junio -que es el tiempo que tenemos todavía hasta el 30 de junio- tendremos un dictamen que, sin abandonar sus objetivos fundamentales, sea más claro, sea más justo”.

 

El legislador expuso que en los cinco conversatorios se escuchó desde las voces más institucionales hasta más disonantes, pero cada participación nutrió un proceso que no sólo busca legislar, sino comprender, ajustar y corregir, para construir un proyecto de ley que verdaderamente represente al país en su complejidad.

 

Refirió que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha expresado con claridad que este proyecto legislativo no busca ni censura ni control de contenidos ni retrocesos en las libertades, y ese compromiso quedará patente en esta ley, que responde a las necesidades del país y no a intereses particulares.

 

“Hoy tenemos un panorama más claro de los retos, pero también de las oportunidades que representa avanzar hacia una legislación que garantice el derecho a la comunicación, promueva la inclusión digital, respete las libertades y fortalezca a los actores en condiciones de equidad”, enfatizó.

Ley de Telecomunicaciones no busca censurar, controlar contenidos o retroceder en las libertades: Javier Corral

Read More

jueves, 8 de mayo de 2025


Las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos decidieron ampliar a 24 participantes el primer Conversatorio “Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, que se realizará el jueves 8 de mayo en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de República, en el marco de la discusión de la Iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

La decisión responde al interés generado por la convocatoria realizada por la Junta de Coordinación Política del Senado y al amplio número de solicitudes recibidas a través del micrositio oficial de registro. El objetivo es promover una mayor diversidad de perspectivas y enriquecer el proceso legislativo.

 

Asimismo, se dan a conocer los criterios que guiarán la integración de las y los ponentes en cada conversatorio:

 

  • Representación amplia y acreditada de sectores clave en la materia, como organizaciones gremiales, personas administradoras, directoras, representantes y ejecutivas de alta dirección de empresas relacionadas las telecomunicaciones y la radiodifusión, organizaciones civiles, concesionarios, medios públicos, sociales, comunitarios, indígenas, afromexicanos, asociaciones representantes de audiencias, usuarios, consumidores, organizaciones académicas y entes públicos.

 

  • Propuesta de los grupos parlamentarios, de las que se elegirán a los expertos y especialistas en la materia con el propósito de enriquecer aportaciones técnicas.

 

Cada participación contará con un tiempo de hasta cinco minutos, conforme al formato aprobado por las comisiones dictaminadoras.

 

Los conversatorios se llevarán a cabo los días 8, 13, 15, 20 y 22 de mayo de 2025 y serán moderados por el senador Javier Corral Jurado, designado por integrantes de las juntas directivas de las comisiones dictaminadoras el pasado 30 de abril.

 

Calendario de Conservatorios

 

Fecha

Tema

Subtemas

Jueves 8 de mayo 9:00am

Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Regulación, políticas públicas, colaboración con la justicia

Martes 13 de mayo 11:00am

Cobertura Social y Acceso al Espectro

Redes comunitarias, espectro, política satelital

Jueves 15 de mayo 11:00am

Servicios Digitales

Contenidos, infraestructura, publicidad extranjera, streaming

Martes 20 de mayo 11:00am

Servicio Público de Radiodifusión

Usos social, indígena, comunitario, público, comercial

Jueves 22 de mayo 11:00am

Derechos de los Usuarios y Audiencias

Programación, protección, publicidad, derechos de audiencias


CCS-SENADO-BOLÉTIN-1259-070525-CONVERSATORIO “POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Read More

viernes, 11 de abril de 2025


  • Ratificar estos instrumentos significará un avance en la reducción de la brecha digital, señalan senadores

 

Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Radio Televisión y Cinematografía, que presiden los senadores Alejandro Murat Hinojosa y José Antonio Cruz Álvarez Lima, respectivamente, aprobaron dos dictámenes que ratifican las actas finales y sus reservas, relacionadas con la colaboración de México en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU.

 

Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, señaló que es muy importante que México se encuentre alineado con estos tratados internacionales, pero además tener el derecho de reservar para conservar la soberanía.

 

Agregó que ratificar estos instrumentos significará un avance en la reducción de la brecha digital, así como garantizar que más mexicanos tengan acceso a Internet y fortalecer nuestra infraestructura tecnológica, además de que el Senado tiene la responsabilidad de impulsar políticas que permitan el desarrollo equitativo y sustentable de las telecomunicaciones.

 

En ese sentido, Miguel Ángel Reyes Moncayo, consultor jurídico adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó lo correspondiente a las actas finales y las reservas de la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, firmadas en Guadalajara el 22 de octubre de 2010.

 

Dentro de las resoluciones de dichas actas, destacó la intensificación de actividades de comunicación para emergencia y asistencia humanitaria, las medidas para impedir la utilización ilícita y abusiva de las redes de telecomunicaciones y las actividades a promover la integración digital de las poblaciones indígenas. 

 

Mencionó que, en ese aspecto, México se reserva el derecho a adoptar las medidas que considere convenientes para salvaguardar sus decisiones, así como continuar con la formulación de reservas, en tanto no se apruebe el instrumento o el trámite constitucional, además de que nuestro país no se consideraría obligado por ninguna disposición de estas actas que limiten este derecho en el futuro.

 

Lo anterior, además del rechazo de la aplicación de cualquier cargo que resulte adicional a las contribuciones que va a realizar nuestro país.

 

Agregó que, con la aprobación de estas actas, México cumpliría plenamente con el artículo sexto constitucional donde se señala que el Estado garantizará el derecho al acceso a las tecnologías de información y telecomunicación y consolidaría la activa participación en temas prioritarios para la UIT. 

 

Azucena Sahagún Segoviano, directora de Tratados Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expuso lo relacionado a las actas finales de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, también de la UIT, firmadas en Dubái, el 14 de diciembre de 2012, y sus reservas.

 

Señaló que, en este caso, México también formuló una serie de reservas, donde además de salvaguardar el derecho soberano de manifestar lo que a sus intereses convenga y proteger su legislación nacional, soberanía e independencia.

 

Dijo que la aprobación de las actas finales contribuirá a esa responsabilidad que tiene el estado mexicano para garantizar el acceso a las tecnologías de información y a la comunicación, pero, sobre todo, a una competencia más efectiva en los servicios de radiocomunicación y telecomunicaciones, incluido el internet de banda ancha.

Aprueban comisiones dictámenes sobre colaboración de México ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones

Read More

jueves, 22 de febrero de 2024


By Alberto Esteves Arreola 


La Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión, fundada en 1953 es un organismo de prestigio con miembros respetables en el ámbito de la Comunicación, dentro de la a televisión y la Radio, su miembro más destacado fue don Jacobo Zabludovsky. Ahora se encuentra en un nuevo ciclo para enfatizar su legitimidad y ofreció su protocolo legal para presentar su nueva dirigencia dando plena constancia de la nueva directiva tomando posesión. El maestro Manuel Camacho protesto y se ocupará de la presidencia de la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión. 
Varios periodistas sobresalientes acudieron a este evento entre ellos quien fue aprobado para el cargo de Vice Presidente en la persona del periodista Fernando Santos Pérez, un buen personaje con muchísimos años de actividades y preside además el gran Premio "Gaviota de Plata" uno de los más importantes y destacados premios , hecho en cristal. 
 AMPRyT tiene un historial muy digno e importante dentro de la vida nacional y hoy es el momento en que reacciona muy bien organizado luego de años de alguna controversia, pero la buena noticia es que renace como Ave Fénix para gusto del ámbito de la Comunicación con mi agrupación destacada por siempre. 
La prensa fue testigo del acto que quedará en los anales de la historia de AMPRyT a la cuál deseamos lo mejor para su nueva época que seguramente será de mucho  éxito y transcendence en México. 

Nombra AMPRyT nuevos directivos Manuel Camacho y Fernando Santos, presidente y vice Presidente.

Read More

miércoles, 17 de enero de 2024

 

  • El Estado mexicano tiene una asignatura pendiente con aquellas personas que ejercen esta profesión, señala 

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó la entrega de reconocimientos a integrantes de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT).  

 

Durante la conmemoración del 20 Aniversario de la ANPERT, el senador señaló que el Estado mexicano tiene una asignatura pendiente con aquellas personas que ejercen el periodismo, para que desarrollen libremente su trabajo. 

 

“El periodismo se ha vuelto un trabajo de alto riesgo en todo el país, y ustedes deben tener las garantías para desempeñar el libre ejercicio de su profesión”, expresó.  

 

Refirió que han quedado pendientes leyes enfocadas a establecer medidas cautelares que protejan a activistas y protectores de derechos humanos, periodistas y aquellas personas que tienen una responsabilidad de alto riesgo. 

 

El legislador consideró que es necesario poner el tema sobre la mesa y en el debate nacional, porque cada vez es más compleja la actividad que realizan, y es necesario que la ejerzan de manera libre, independiente y responsable. 

 

Por ello, puntualizó, este reconocimiento es en honor a su valentía y a ese trabajo que realizan. 

 

Enrique Lazcano, fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, dijo que quienes se dedican a esta actividad son el puente entre los ciudadanos y el gobierno, “porque el periodista no tiene que ser amigo del poder, su deber está con la sociedad y su conciencia”. 

 

En este sentido, reprochó que, en tiempos electorales, los políticos utilicen a los comunicadores, les den un trato privilegiado y al terminar los comicios “ni la llamada les toman”. 

 

“Valdría la pena que se recordara que el periodista, junto con el grupo político hoy en el poder, fue artífice también del cambio. La vida política y la pluralidad tiene mucho que agradecer a los periodistas, porque ellos fueron la polea de trasmisión de un cambio que le urgía al país”, señaló. 

 

A su vez, Miguel Ángel López Farías, presidente de ANPERT, indicó que esta asociación surge como una alternativa ante el creciente mercado negro de las noticias, “opinadores improvisados y fake news”, ya que la opinión pública nacional ha sufrido esta pandemia, la de las mentiras. 

 

El periodista también denunció la disparidad salarial del gremio, ya que existen reporteros que tienen ingresos menores a los de un repartidor de comida rápida y no cuentan con ningún tipo de protección social. 

 

Además, dijo que los medios de comunicación deben replantear su papel y apoyar en la generación de una opinión pública que encuentre más que la repetición de ideas; “es momento de encender la creatividad para conquistar nuevas mentes, y generar que las y los jóvenes se interesen más en los periódicos o programas informativos”, asentó. 

 

Los reconocimientos se otorgaron a Enrique Lazcano, presidente fundador; Leopoldo Mendívil Echeverría, expresidente; Vladimir Galeana, expresidente; Ivonne Romero Loya, vicepresidenta; Judith Sánchez Reyes, vicepresidenta y fundadora; y Gisela Ramírez, vicepresidenta de la Academia.  

 

También a Marta Oliva Obeso Suro, vicepresidenta; Marta Eugenia Dávila García, vicepresidenta; Adriana Páramo, vicepresidenta; Eduardo Ramos Fusther, secretario de la Comisión de Honor y Justicia; y Miguel Bárcena, fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión.  

 

De la misma forma, se entregaron distinciones póstumas a las y los periodistas Ofelia Aguirre Ruelas, Renward García Medrano, Eduardo Pasquel Alcalá, Miguel Ángel López Bernal, Lorenzo Martínez Vargas, Gustavo Méndez Tapia y Federico Vale Castilla.

Entrega Eduardo Ramírez reconocimientos del Senado a periodistas de radio y televisión

Read More

jueves, 7 de diciembre de 2023


  • El proyecto explica el proceso de indemnización de los trabajadores del organismo descentralizado 

 

Las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos Segunda, aprobaron, con 17 votos a favor y tres en contra, el proyecto de decreto para extinguir la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex, y abrogar la ley correspondiente que crea ese organismo descentralizado de la Administración Pública Federal. 

 

Integrantes de los órganos legislativos, que presiden los senadores José Antonio Cruz Álvarez Lima y Rafael Espino de la Peña, dieron su respaldo a la minuta que sobre esta materia envió la Cámara de Diputados.  

 

En el dictamen, las y los senadores destacaron que Notimex contribuyó en su momento a cumplir la obligación del Estado para proporcionar información a la población. 

 

Sin embargo, acotaron, ha dejado de cumplir su objetivo y función, ya que en gran medida los avances tecnológicos han permitido que la sociedad cuente con un acceso fácil, rápido y sin restricción alguna a los medios de información, con una variedad de opciones para su difusión, ya sea en medios electrónicos, digitales, redes sociales, gráficos, de radio o televisión. 

 

El documento explica que el proceso de liquidación de Notimex quedará a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), mientras que la Secretaría de Gobernación (Segob) deberá establecer las bases para llevar a cabo ese proceso en un plazo no mayor a diez días hábiles, a partir de la entrada en vigor del decreto de extinción. 

 

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en coordinación con la Segob, acordarán mediante representantes las condiciones de liquidación de los trabajadores de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y vigilarán su cumplimiento; la revisión del cumplimiento de las disposiciones jurídicas estará a cargo de la Secretaría de la Función Pública. 

 

Entre las tareas que además ejecutará el Indep en el proceso de extinción de Notimex, está atender lo relativo a los juicios laborales, civiles, mercantiles y de cualquier otra índole jurisdiccional en proceso en Notimex, además de revisar y actualizar, en su caso, el inventario de los activos y pasivos pertenecientes al organismo. 

 

Las liquidaciones que reciban los trabajadores deberán calcularse con salario integrado y comprender tres meses más por concepto de indemnización constitucional, veinte días de salario y la cantidad que resulte por la prima de antigüedad a razón de doce días de salario, ambos por cada año de servicio. Tal indemnización deberá considerar salarios y prestaciones de conformidad con la ley. 

 

Asimismo, establece el documento, estos salarios y prestaciones se calcularán del 21 de febrero de 2010 hasta la fecha que se determine en el convenio de liquidación que se celebre con cada trabajador, además de que el plazo del pago de las liquidaciones no deberá ser mayor a sesenta días hábiles a partir de que Segob y el Indep establezcan las bases del proceso para ello. 

 

“Con motivo de la extinción de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, se dan por terminadas las relaciones individuales y colectivas de trabajo y, en consecuencia, el Contrato Colectivo de Trabajo queda sin efectos”, precisa la minuta.   

Respaldan en comisiones del Senado minuta de la colegisladora para extinguir Notimex

Read More

martes, 8 de agosto de 2023


  • Aportan criterios para la formación de la opinión pública y la construcción de una sociedad equitativa, justa y democrática, señaló Alejandro Armenta 

 

 


La Mesa Directiva de la Comisión Permanente, que preside el senador Alejandro Armenta, reconoció la trayectoria y labor periodística de un grupo de comunicadores y representantes de diversos medios de información. 

 

Alejandro Armenta le entregó un reconocimiento a Miguel Badillo Cruz, periodista de investigación, con más de 40 años de experiencia, fundador y director de la revista Contralínea; a Alicia Menéndez Figueroa, quien es propietaria de los periódicos: PorEsto! y presidenta de la fundación “Centro Cultural Nuestra América”. 

 

También se le hizo entrega de un reconocimiento a Carlos Zúñiga, periodista multimedia con más de 20 años de experiencia, principalmente en radio y televisión; así como al escritor y columnista de Excélsior, Humberto Musacchio. 

 

En representación de Carlos Brito Lavalle, director en XEIPN Canal Once de Televisión, el reconocimiento lo recibió Oscar Camacho Guzmán, director de información de este medio; y por el periodista Javier González Rubio Iribarne, “in memoria”, lo recibió su esposa Liliana Lara de Gonzáles Rubio. 

 

El senador expresó que es necesario reconocer “la gran labor” que han desempeñado en los distintos medios de comunicación, ya que informan de manera oportuna, veraz y objetiva, los sucesos que impactan a los habitantes. 

 

Además, enfatizó, aportan criterios para la formación de la opinión pública y la construcción de una sociedad equitativa, justa y democrática. 

 

“Ustedes son portadores de una misión fundamental, que tiene que ver con el derecho al acceso a la información que las y los mexicanos tienen, lo que contribuye a tener una sociedad informada y democrática”, concluyó. 

 

Previamente, la Permanente recibió de la Secretaría de Gobernación, el informe bimestral sobre la ejecución de los programas y actividades gubernamentales, correspondiente al tercer bimestre del ejercicio fiscal 2023, el cual se envió a la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. 

 

En otro tema, la Mesa Directiva informó que el diputado Luis Gerardo Serrato Castell, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, se reincorporó a sus actividades legislativas, desde el 4 de agosto. 

Reconocen en Comisión Permanente trayectoria y labor periodística de un grupo de comunicadores

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top