· En MĆ©xico, cuatro de 10 niƱas prefieren no asistir a clases durante su periodo menstrual
Se llevó a cabo en el Senado de la RepĆŗblica el foro “Menstruación libre, una realidad regional como sinónimo de dignidad”, con la intención de dialogar sobre una realidad que sigue siendo invisibilizada y que diariamente viven niƱas, adolescentes y mujeres a lo largo del paĆs y AmĆ©rica Latina.
La presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, Amalia GarcĆa Medina, seƱaló que la menstruación no sólo debe ser libre, sino tambiĆ©n digna, por lo que es indispensable liberarla de prejuicios, cuestionamientos y falta de visibilidad; de ahĆ que deba ser vista como algo natural, con respeto y respaldo a las niƱas, jóvenes y mujeres que estĆ”n menstruando.
GarcĆa Medina dijo que la menstruación no sólo es un tema que concierne a las mujeres, sino tambiĆ©n a los hombres, que tampoco puede ser un tema privado o tabĆŗ, pues si bien se trata de un tema personal, tambiĆ©n es polĆtico, de manera que debe reconocerse pĆŗblica y polĆticamente, a fin de que se tomen decisiones en el Ć”mbito legislativo y presupuestal, pues al hablar de menstruación se habla de educación, de formación y de igualdad de gĆ©nero.
Afirmó que el Estado tiene la obligación de garantizar el respeto a este proceso, empezando por las escuelas, no sólo proporcionando información, sino a que haya acceso a productos de higiene menstrual y a sanitarios adecuados, ademÔs de educar con visión de género para erradicar la burla, el sarcasmo y el miedo.
La legisladora de Movimiento Ciudadano refirió que en MĆ©xico cuatro de 10 niƱas prefieren no asistir a clases durante su periodo menstrual y 30 por ciento ha tenido que improvisar con distintos productos como papel de baƱo, telas o trapos su atención, debido a que no cuentan con los recursos para tener un proceso menstruante digno, “por eso decimos que la menstruación no es un hecho individual, sino que debe ser asumido por el Estado, pues mĆ”s de la mitad de la población vive esta realidad”.
Añadió que en 2020 se eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos menstruantes, mientras que en 15 estados de la República ya se garantiza el acceso a estos productos en las escuelas.
Sin embargo, todavĆa hay 17 entidades “que no han hecho nada al respecto”, tales como la Ciudad de MĆ©xico, Colima o Baja California Sur, que aprobaron licencias menstruales para trabajadoras en el Ć”mbito pĆŗblico, “pero aĆŗn falta mucho por hacer”.
MarĆa Fernanda CĆ”mara, fundadora y directora general de Creadoras de Futuro A.C, asentó que si bien para las mujeres y niƱas que viven en ciudades la menstruación es complicada, para las que viven en el Ć”mbito rural, es mĆ”s, pues en muchas escuelas no hay agua ni sanitarios y la Ćŗnica tienda de la comunidad define el precio de los productos menstruantes, los cuales pueden ser elevados.
Fernanda CĆ”mara anotó que la menstruación con dignidad deberĆa ser un derecho, pues no es una elección, razón por la cual una niƱa no deberĆa de faltar a la escuela por menstruar, por no tener toallas sanitarias, por falta de agua o información, tan sólo en MĆ©xico viven en comunidades rurales mĆ”s de cuatro millones de niƱas, adolescentes y mujeres, algunas de ellas desatendidas.
La exdiputada federal, Martha Tagle MartĆnez indicó que, si bien el movimiento feminista se ha centrado en el tema de salud sexual y la interrupción del embarazo, tambiĆ©n se debe trabajar en los temas de la menstruación y la menopausia, pues ambos deben ser visibilizados para evitar tabĆŗs.
Tagle MartĆnez agregó que todavĆa existen tabĆŗs sobre la menstruación, pues se sostienen los comentarios “de estĆ”s en tus dĆas”, “por eso estĆ”s de mal humor” o, bien, que se considera en algunas religiones a las mujeres impuras y sucias, lo que genera que se escondan las toallas sanitarias o que se rechace a las niƱas, adolescentes y mujeres que menstrĆŗan.
Consideró satisfactorio que la menstruación comience a convertirse en un tema pĆŗblico, pues ello lleva a que se incluya en la agenda pĆŗblica y se discuta en espacios pĆŗblicos como el Congreso de la Unión y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque aĆŗn faltan polĆticas pĆŗblicas centradas en la menstruación.
0 Comentarios