Mostrando las entradas con la etiqueta Inscripciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inscripciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2017


  • "La estética del abismo" se llevará a cabo en 12 sesiones, todos los viernes de 18:00 a 21:00 horas

  • Las inscripciones estarán abiertas al público en general hasta el 3 de marzo o hasta completar aforo

  • Los títulos a revisar incluyen Mephisto, Made in USA y La mujer pública

El abismo es, entre las eternas discusiones de filósofos y psicoanalistas, la puerta abierta hacia el subconsciente. Yace al margen de la racionalidad y es la fuente de los terrores del alma, hogar de las facetas más oscuras e incomprendidas de nuestra psique que han encontrado un escape en el expresionismo alemán o el realismo poético, así como en incontables ejemplos de celuloide que reafirman hasta nuestros días el enlace entre la reflexión filosófica y la expresión cinematográfica.
Dicho vínculo será explorado en el nuevo curso de la Cineteca Nacional: La estética del abismo, que tendrá lugar todos los viernes del 3 de marzo al 26 de mayo de 2017, de 18:00 a 21:00 horas, y que estará abierto a todo público. Las inscripciones cerrarán hasta el 3 de marzo o hasta completar aforo.
Las clases serán impartidas por Joaquín Rubio Salazar, quien ha sido profesor de materias como Apreciación Cinematográfica, Historia del Arte, Historia del Cine, Filosofía y Semiótica en instituciones que incluyen al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre otros. Además, cursó un Diplomado en Artes y Humanidades en la Universidad de Surrey, Inglaterra.
Fundamentados en La genealogía de la moral (Friedrich Nietzsche, 1887) y Cine y filosofía (Dominique Chateau, 2005), los objetivos del curso son, de acuerdo con su programa oficial, “descubrir cómo ciertos directores han utilizado la imagen como un elemento infinito para adentrarnos a la intimidad y oscuridad del Ser”. Para lograrlo, el análisis de cada película estará sustentado “principalmente en las obras y la dimensión de la ética nietzscheana”.
La proyección y el análisis posterior de Mephisto (1981), del cineasta húngaro István Szabó, serán las actividades que inauguren La estética del abismo. Adaptando la novela homónima de Klaus Mann, esta cinta modernizó el mito del Doctor Fausto y lo aterrizó en la Alemania Nazi, en donde el actor Hendrik Höfgen “le vende su alma” al partido nacionalsocialista para mejorar su modo de vida. A través de la figura de Mefistófeles en las artes se pueden estudiar las tentaciones, seducciones y vicios que han rodeado el abismo del alma históricamente.
Otras categorías que se revisarán a lo largo de las 12 sesiones son la realidad teatral y la transgresión del arte en La mujer pública (La femme publique, Andrzej Żuławski, 1984), la imagen mitológica del infante en Léolo (Jean-Claude Lauzon, 1992) y el cuestionamiento moral entre el bien y el mal en la iconografía religiosa de Adán y Eva (todavía) (Iván Ávila Dueñas, 2004) y Bajo el sol de Satán (Sous le soleil de Satan, Maurice Pialat, 1987).
Para poder recibir la constancia de acreditación del curso, los alumnos deberán contar con el 80% de asistencia y entregar un trabajo final el 12 de mayo, el día de la décima sesión.

La Cineteca Nacional une al cine con la filosofía de Nietzsche en su nuevo curso

Read More

viernes, 23 de diciembre de 2016

Están abiertas las inscripciones para el Premio Roche de Periodismo en Salud 2017. Si tienes un trabajo sobre salud publicado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016, este año el ganador puedes ser tú. 

Siguen abiertas las inscripciones al Premio Roche de Periodismo en Salud

Read More

jueves, 15 de diciembre de 2016




  • Con una perspectiva estética, narrativa y musical, Juan Arturo Brennan guiará un amplio análisis que abarca toda la obra del mítico cineasta

  • Las inscripciones están abiertas para todo público hasta el 20 de diciembre y del 9 al 27 de enero

Es mucho lo que se puede estudiar acerca de Stanley Kubrick, aun cuando decenas y decenas de personas se consideren expertos en la materia. Sin embargo, ¿hemos visto ya su filmografía completa, conocemos sus primeros trabajos como fotoperiodista? Probablemente muchos lo ubiquen solamente por su imagen mítica, aquella que se inició por cintas hoy modélicas en la realización fílmica. Más allá de eso existe un hombre que dedicó toda su vida a la creación de 13 filmes con los que dio forma a un legado que merece la pena estudiar a profundidad.
Para realizar un análisis sobre la obra completa y el estilo de uno de los maestros del cine contemporáneo, el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional invita al curso El cine de Stanley Kubrick, que se llevará a cabo los sábados de 10:00 a 14:00 horas, del 4 de febrero al 29 de abril de 2017. La serie de sesiones contempla desde sus primeros cortometrajes hasta sus filmes más consagrados.
El curso será impartido por Juan Arturo Brennan, cineasta egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) como realizador y cinefotógrafo, y co-curador de Stanley Kubrick: La exposición, muestra que se presenta actualmente en La Galería de la Cineteca Nacional. Durante 12 sesiones de cuatro horas cada una, se revisará la filmografía completa del guionista, productor y fotógrafo, iniciando el 4 de febrero con una introducción que abarca un breve perfil biográfico de Kubrick como autor y la proyección de sus tres primeros cortos.
El ponente propone dedicar especial atención a la estética, la narrativa y el empleo de la música en el cine del cineasta neoyorquino. En la segunda sesión se proyectará su primer filme de ficción, Miedo y deseo (1953), el cual fue suprimido de su filmografía para ser rescatado hace apenas algunos años. Las siguientes sesiones estarán consagradas a El beso del asesino (1955), Casta de malditos (1956) y Patrulla infernal (1957).
Para 2001: Odisea del espacio (1968) se tienen contempladas dos sesiones. En la primera se proyectará la cinta considerada un parteaguas indiscutible en el género de la ciencia ficción. En el filme se analizará la evolución del hombre bajo la particular premisa kubrickiana de la naturaleza humana y sus límites. Debido a la formación y el interés del ponente en la música, la segunda sesión estará dedicada al análisis de la dramaturgia musical de la icónica obra.
Por supuesto dentro del curso no puede faltar un merecido espacio para Ojos bien cerrados (1999), su último filme y – sin duda – la creación más controvertida de Kubrick; y para Naranja mecánica (1971), una cinta de ultraviolencia, sexo casual y la posibilidad de un libre albedrío visto desde la sardónica mirada de Kubrick.
Para concluir, el especialista en el cineasta estadounidense proyectará Cara de guerra (1987), con la que podrá analizarse minuciosamente el infierno de la guerra de Vietnam. En palabras de Brennan, este filme sobre el conocido conflicto bélico es “otra soberbia película de Kubrick en la que se explora la profunda inmoralidad de la guerra, de ésta o de cualquier otra”.
Juan Arturo Brennan estudió realización y fotografía de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Su trabajo como coautor del guión El año de la peste, en colaboración con el escritor Gabriel García Márquez, lo lleva a obtener un Ariel y una Diosa de Plata. También funge como guionista, realizador y productor de programas culturales de radio y televisión. Asimismo, es creador del acervo de música cinematográfica del CCC y autor de un par de libros dedicados a la música y la literatura.

La Cineteca Nacional invita a sumergirse en el universo de Kubrick con un nuevo curso

Read More

lunes, 10 de octubre de 2016


  • Bajo una óptica historicista, el doctor Aurelio de los Reyes establecerá una revisión panorámica de esta corriente con cintas muy poco vistas en México

  • Inscripciones abiertas hasta el 19 de octubre o hasta completar aforo

El Siglo XX dio a la humanidad una amplia gama de motivos para la creación. La guerras, en definitiva, fueron parte uno de ello. Muchas de las artes, entre ellas el cine, reaccionaron ante estos eventos creando verdaderas obras maestras. En Italia, y como efecto de la posguerra, el cine de propaganda auspiciado por el fascismo se vio renovado por un cine de compromiso ético y real. Es al influyente director italiano Umberto Barbaro a quien le debemos el término “neorrealismo italiano”. El también crítico y ensayista, apegado al realismo poético literario, aseguraba que este cine exploraba nuevas formas de observar la realidad, donde la cotidianidad era descrita con la sensibilidad característica de la poesía.
Para establecer una revisión panorámica e intertextual de esta corriente del cine, el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional en colaboración con la Academia Mexicana de la Historia presenta el curso El neorrealismo italiano: antecedentes, que se llevará a cabo los miércoles de 18:00 a 21:00 horas, del 19 de octubre de 2016 al 17 de mayo de 2017.

El curso será impartido por Aurelio de los Reyes, doctor en Historia por El Colegio de México y miembro de la Academia Mexicana de la Historia y del Seminario de Cultura Mexicana. A lo largo de 26 sesiones, de tres horas cada una, se revisarán más de 30 cintas imprescindibles para comprender esta corriente. Lo más destacable del curso es que de los Reyes abordará cada sesión a partir de sus propias fuentes, es decir, buscando en qué se basa y de dónde partió el neorrealismo. Esto se hará con la exhibición de películas y fragmentos de cintas muy poco vistas y proyectadas en el país.
Para poder entender los antecedentes del neorrealismo italiano desde una visión panorámica, también se revisarán cintas del cine soviético, del cine social estadounidense de los veinte y los treinta y del realismo poético francés, fuentes básicas de la corriente a estudiar, permitiendo así una intertextualidad en la historia del séptimo arte.
El curso iniciará con la proyección de Roma, cittá aperta (1945) de Roberto Rossellini, considerada la primera cinta del neorrealismo italiano debido al éxito que tuvo en el Festival de Cannes, posicionado esta corriente a nivel mundial. Rossellini definió al neorrealismo italiano como una actitud moral, ya que este movimiento fue el resultado de la necesidad – reprimida durante tantos años– de retratar la realidad de manera clara y directa. De esta manera se mostraban condiciones sociales más auténticas y humanas, en oposición al melodrama y al filme histórico grandilocuente.
Las sesiones están divididas en temáticas y ejes de análisis. Así, gran parte de noviembre estará dedicado al sentido coral, es decir, a las obras que tienen un protagonista coral o colectivo. En estas sesiones se analizarán cintas comoSole (1928) de Alessandro Blasetti, El acorazado Potemkin (1926) de Sergei Eisenstein y El chiquillo (1921) de Charles Chaplin.
El realismo poético francés se hará presente en tres sesiones con Marcel Carné y Jean Renoir. Enero estará dedicado al cine norteamericano en dos facetas: el cine social y el cine negro, con obras como El delator (1935) de John Ford yCara cortada (1932) de Howard Hawks.
Las siguientes sesiones estarán dedicadas principalmente a autores italianos, divididos en los siguientes ejes temáticos: “Entre un cine nacional y un cine nacionalista de propagada fascista”, “La era Cinecittà”, en donde se abordarán los filmes principales producidos en este complejo creado en un intento por competir con los estudios de Hollywood; y “Teléfono blanco”, etapa del cine italiano con películas de corte estrictamente comercial y en las cuales la presencia de un teléfono blanco vendía la idea (falsa) de bienestar social.
Aurelio de los Reyes también es doctor en Letras por la UNAM y es autor de más de veinte libros, la mayor parte sobre el período mudo del cine mexicano. Asimismo, es becario Guggenheim y de la Fundación Rockefeller en el Centro de Estudios de Bellagio. Fue ganador del Premio Jean Mitry en Le Giornate del Cinema Muto de Pordenone, el reconocimiento internacional más alto a un investigador del cine mudo.

Nuevo curso en la Cineteca Nacional explora los antecedentes del neorrealismo italiano

Read More

viernes, 30 de septiembre de 2016



Bajo la lupa de la poética aristotélica, el académico Joaquín Rubio establecerá una lectura de la imagen cinematográfica en la obra de estos tres maestros

Las inscripciones están abiertas hasta el 6 de octubre o hasta completar aforo

La poesía no sólo está en las letras; historiadores, narradores y artistas han hecho de los elementos formales del cine un conjunto de armonía y movimiento que convierten a esta disciplina en una poética pura. Es al influyente Pier Paolo Pasolini a quien le debemos el término “cine de poesía”. El realizador italiano aseguraba que el autor de cine no posee un diccionario sino una posibilidad infinita de significantes, cuya fuente son el mundo de la memoria y los sueños. Es en esta tesitura que podemos alinear a tres grandes realizadores europeos: el ruso Andrei Tarkovski, el griego Theo Angelopoulos y el iraní Abbas Kiarostami.

Para establecer una similitud entre la filmografía de estos tres poetas-cineastas, el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional presenta el curso Los poetas del cine: Tarkovski, Angelopoulos y Kiarostami, que se llevará a cabo los viernes de 17:00 a 21:00 horas, del 7 de octubre de 2016 al 20 de enero de 2017.
El curso será impartido por Joaquín Rubio Salazar, filósofo de la UNAM y egresado del curso de Estética del Cine en el Instituto de Cultura Superior (ICS). Durante las sesiones se revisarán 12 largometrajes. Cada una iniciará con una introducción histórica tanto del director como de la película, esto para “tener una referencia clara del contexto en que se desarrolla la creación de la obra”, comentó el especialista en entrevista con la Cineteca Nacional. Posteriormente se proyectará la cinta completa, sin interrupciones, para después desarrollar un análisis de contextualización con los alumnos.
La primera sesión está dedicada a Angelopoulos con su cinta Días del ´36 (1972)un filme del género policíaco que nos introduce al estilo del director. La sesión dos consta de un acercamiento al lenguaje de Tarkovski mediante su entregaLa infancia de Iván (1950), un bello mensaje de protesta ante la guerra. Las siguientes sesiones abordarán distintos temas a través de cada uno de los realizadores; con Kiarostami, la visión poética sobre el futurismo; con Angelopoulos, la importancia del mito y una reflexión sobre la historia del cine; y con Tarkovski, su visión sobre los sueños, la fantasía, la ficción y los diferentes géneros.
El curso cerrará con Andrei Tarkovski y su filme Nostalgia (1984), una de las más bellas reflexiones sobre el papel del poeta en nuestra época y su misión en la tierra. Las cintas escogidas por el ponente se analizarán bajo la Poética de Aristóteles. Al respecto, Joaquín Rubio expresó lo siguiente: “Mi formación es filosófica. La finalidad de abordar a los tres cineastas a través de la poética aristotélica es percibir con una perspectiva más abierta, ya que ésta no se relaciona únicamente con el espacio estético, sino que está involucrada con la política, la historia y la sociedad”.
La bibliografía básica incluye textos de Andrew Horton (El cine de Angelopoulos: Imagen y contemplación), Alberto Elena (Abbas Kiarostami) y del mismo Andrei Tarkovski (Esculpir en el tiempo).
Joaquín Rubio Salazar también realizó una especialización en Artes y Humanidades en la Universidad de Surrey, Inglaterra y ha colaborado en los Festivales de Cine FICCO, Distrital y Cine Judío. Fue coordinador de Cine Club de diversas instituciones como el Instituto Goethe México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Academia de Artes.

Cineteca Nacional Conjunta la Poesía Visual de Tarkovski, Angelopoulos y Kiarostami en nuevo curso

Read More

sábado, 10 de septiembre de 2016





  • El nuevo módulo estudiará autores y géneros que marcaron el desarrollo artístico y narrativo de esta industria hasta su época dorada
  • Abierto al público en general, las inscripciones cierran el 19 de septiembre o hasta completar aforo
Hollywood, la “meca del cine”, ha estado siempre presente en la historia de este arte y ha sido un factor de importante crecimiento para la industria fílmica. Aquí, los pioneros del arte cinematográfico encontraron condiciones ideales para rodar: un clima generoso y una multitud de paisajes ideales para locaciones. Su historia no sólo refleja la evolución del cine, sino la del mundo entero.
Image result for En el Diplomado en Historia del cine se revisarán los primeros años de la industria fílmica de HollywoodCon la intención de conocer la historia formativa de esta importante industria, elemental para los amantes de la pantalla grande, el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional abre inscripciones al módulo “Historia del cine de Hollywood: De los orígenes a la Edad de Oro” como parte del Diplomado en Historia del Cine Mundial, que impartirá José Antonio Valdés Peña los martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs., del 20 de septiembre al 17 de noviembre.
El curso está dirigido a todos los interesados, quienes podrán conocer la historia de la industria fílmica estadounidense desde sus orígenes hasta los años cuarenta. En el recorrido se repasarán a los principales autores, géneros y estilos que han marcado el desarrollo artístico, formal, estético y narrativo de Hollywood.
El temario abarcará desde los inicios del cine narrativo hasta la magia del cine de animación de Disney, que alcanzó a formar parte de la época dorada hollywoodense, y finalizará con el debut de Orson Welles con Ciudadano Kane (1941), calificada como la mejor película de la historia por sus aportaciones al lenguaje cinematográfico.
Entre otras cintas y directores a estudiar en estas sesiones, se encuentra La Quimera del Oro (1925), como un repaso al mundo y a los sentires del vagabundo más famoso de la historia: Charles Chaplin. También habrá un vistazo a la perfección humorística de Buster Keaton con su obra maestra, La General (1927).
Asimismo, se invitará a una inmersión al universo desencantado, fatalista y decadente de Erich von Stroheim, una de las personalidades más importantes del Hollywood silente, con su filme La reina Kelly (1928). También habrá tiempo de regresar a los primeros pasos de un cine con vocación realista y de contenido social con La Multitud (1928) de King Vidor. El género del horror no podrá faltar con la extraordinaria sensibilidad de James Whale a través de Frankenstein(1931) y La novia de Frankenstein (1935).
Por supuesto que el cine de gángsters será otra cita obligada; aquí los mafiosos invadirán la pantalla grande creando potentes antihéroes como el protagonista de El enemigo público (1931), de William Wellman. Además se hablará delwestern y del musical, atendiendo en este caso a la elegancia del baile ejecutado por Ginger Rogers y Fred Astaire en el clásico Sombrero de copa (1935), de Mark Sandrich.
José Antonio Valdés Peña es egresado del Diplomado Universitario en Apreciación Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana y del Centro de Estudios Audiovisuales. Actualmente se desempeña como Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional.

En el Diplomado en Historia del cine se revisarán los primeros años de la industria fílmica de Hollywood

Read More

jueves, 2 de junio de 2016


  • Desde John Ford hasta Alejandro G. Iñarritu, se profundizará en el género estadounidense más tradicional poblado de leyendas y de mitos

  • Las inscripciones concluyen el viernes 3 de junio

Cineastas contemporáneos como Alejandro G. Iñarritu, Robert Rodriguez y Quentin Tarantino,  mantienen viva la esencia del western, tradición hollywoodense por excelencia sembrada en los años treinta y cuarenta por directores como John Ford y Howard Hawks. Los resultados se han transformado y actualmente no vemos en pantalla vaqueros en una confrontación entre buenos y malos, sino personajes e historias que se apegan a la época e inquietudes creativas de cada director. 
Con el objetivo de profundizar tanto en las películas que han hecho del oeste un cielo de leyendas, así como estudiar la influencia de sus elementos en el cine contemporáneo no sólo del país que lo vio nacer, el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional agrega a su lista de cursos "El Western: la construcción del Oeste Norteamericano en el imaginario cinematográfico", que será impartido por David Maciel, Doctor en Historia por la Universidad de California. Las sesiones serán los lunes y miércoles del 6 de junio al 13 de julio.
A través de tópicos que abarcan desde La frontera en la historia, sociedad y cultura norteamericanas hasta El Western en el nuevo milenio, y la proyección de los filmes Stagecouch (John Ford, 1939), Red River (Howard Hawks, Arthur Rosson, 1948), Shane (George Stevens, 1953) y The Outlaw Josey Walles (Clint Eastwood, 1976), entre otras, los participantes se adentrarán en esta extraordinaria tradición cinematográfica.
La temática de estas producciones es esencial en la historia estadounidense: la expansión de la frontera que se inició en el siglo XIX hacia el oeste del Río Mississippi y que concluyó hasta conquistar y poblar el litoral del Pacífico. Esta es otra de las razones por las que es importante estudiarlo; en palabras de David Maciel "es absoluto como parte de la identidad y el carácter nacional estadounidense y la mitología", expresa en entrevista.
Maciel se ha enfocado en el estudio de la cultura mexicana en Estados Unidos, la emigración latinoamericana, la frontera y el pueblo chicano. Entre su obra publicada se encuentran los libros: El bandolero, el pocho y la raza: imágenes cinematográficas del chicanoMexico’s Cinema: A Century of Films and FilmmakersEl cine mexicano a través de la crítica, entre una decena más de títulos.
Si alrededor de una quinta parte de las películas estadounidenses pertenecen al western, como lo han dicho expertos, era de esperarse que su influencia se expandiera más allá del territorio que lo vio nacer, un ejemplo es el del cine mexicano. El Profesor Emérito de la Universidad de California resalta el caso de Arturo Ripstein con su debut Tiempo de morir (1966), de Ismael Rodriguez en su última etapa con Los hermanos del hierro (1961) e incluso Alejandro González Iñarritu con The revenant (2015), que aunque no se trata de cine mexicano "es un mexicano que le está enseñando a hacer un western a un equipo norteamericano".       
Cada generación de cineastas ha abordado el género desde distintos enfoques. Esto ha derivado en una diversidad de westerns; están los centrados en el desarrollo de personajes individuales fuertes; los llamados spaguetti westerns (de los sesenta y setenta), los western revisionistas y actualmente los llamados posmodernos, cuyo periodo de florecimiento es de los setenta a la fecha. Cada uno de ellos será abordado en el curso con lecturas y debates. 
Profundizar en el western también implica rememorar a los intérpretes más destacados del cine estadounidense, como lo indica David Maciel: "casi no hay un gran actor norteamericano que no haya protagonizado un western. Joyne Wayne, Clint Eastwood, Kirk Douglas, Marlon Brando, incluso gente que no pensarías como Frank Sinatra."  

convoca a su nuevo curso sobre el western

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top