Mostrando las entradas con la etiqueta Banda ancha móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Banda ancha móvil. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

 Fabrizio Vargas

  • La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.
  • La demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.
  • Países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.
  • Una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.
  • La competencia es una condición sine qua non para mejorar la calidad y velocidad de las redes móviles.

El acceso a internet móvil se ha convertido en un elemento fundamental para la comunicación, conectividad, así como para el desarrollo económico en los países de Iberoamérica. La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.

Bajo este contexto, amerita analizar las variables económicas que influyen en la velocidad de internet móvil para entender la dinámica del mercado y formular políticas que impulsen el desarrollo de la conectividad ubicua en la región.

Determinantes de la oferta como el grado de competencia y demanda (poder adquisitivo) son indispensables para entender su desarrollo y dinamismo, además de otros elementos como la regulación, confianza en la inversión y estabilidad macroeconómica. En este análisis se analizarán ambas fuerzas y se encuentra que la demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países.

La lógica detrás de este hallazgo reside en que el nivel de desarrollo económico y tecnológico permea las necesidades de los individuos, empresas e industrias por mayores capacidades tecnológicas y velocidad de datos. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.

Este proceso de mejora y desarrollo de las redes se acelera bajo un escenario en el que existe competencia en el mercado, pues a través de ofertas comerciales abundantes en datos y mayor velocidad del servicio de internet móvil es como los operadores adquieren y mantienen clientes.
 
Velocidad de Descarga Móvil: Comparativo en Iberoamérica

Al realizar un análisis comparativo sobre la velocidad de descarga de internet móvil en Iberoamérica (IbAm), resalta Portugal como líder con nivel promedio de 80.5 megabits por segundo (Mbps), seguido de Uruguay con 72.5 Mbps, Brasil con 52.1 Mbps, España con 44.1 Mbps y Chile con 34.9 Mbps, como los países más destacados en términos de velocidad.

Posteriormente, se encuentran países con velocidad de conexión entre 21 y 29 Mbps como: Costa Rica (28.4), Ecuador (27.0), Guatemala (26.8), México (26.6), El Salvador (26.4), Argentina (25.3), Rep. Dominicana (24.7), Honduras (22.2) y Panamá (21.0).
 

Velocidad de Descarga (Mbps) de Internet Móvil, Enero 2024

Fuente: The CIU con información de reguladores y Speed Test Global Index de Ookla
 

Se identifica un grupo de países rezagados por la velocidad de internet móvil, entre estos se ubica Panamá, Paraguay, Perú y Nicaragua, con velocidades comprendidas entre 10 y 25 Mbps. Esta representación visual ofrece una visión clara y comparativa de las condiciones de la conectividad móvil en la región, destacando las disparidades y áreas de mejora en materia de infraestructura y acceso a internet.
 
Mayor Demanda, Mejor Velocidad de Datos

Uno de los determinantes relevantes que explican las mejores capacidades y calidad de la conectividad en la región es precisamente la demanda por más velocidad, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.

Al analizar la velocidad de descarga de datos móviles con el PIB per cápita de cada país, como métrica del poder adquisitivo promedio de la población, se encuentra una correlación positiva[1] (+0.57), lo que indica que los países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces.

En países con bajos ingresos como Nicaragua, Bolivia, Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Paraguay se registran las menores velocidades de la región. En contraste, países con mayor poder adquisitivo como España, Portugal, Chile, muestran las mayores velocidades en la región.

Brasil, Uruguay y Portugal, se ubican muy por encima de la línea de tendencia, circunstancia que indica que son países con mayores velocidades de redes móviles incluso superiores a lo esperado en función de su ingreso. Ello atribuible a los mayores esfuerzos en el despliegue y transición a redes 5G y cobertura extendida de 4G.
 

Velocidad de Descarga de Datos Móviles (Mbps) y PIB per cápita (PPP), 2023

Fuente: The CIU con información de Speed Test Global Index de Ookla y Banco Mundial
 

Por su parte, Panamá registra una baja velocidad de datos móviles, a pesar de su nivel de ingresos, debido a que existe una alta proporción de población rural en el país (1 de cada 3 panameños). Ello aunado a que ostenta un Coeficiente de Gini[2] de los más altos, lo que lo posiciona como uno de los países más desiguales de Latinoamérica, en términos de la distribución del ingreso.

Además, Panamá es uno de los mercados móviles con mayor concentración de mercado, estos elementos influyen de manera importante sobre la calidad y velocidad de las redes.
 
Competencia: Condición sine qua non para la Conectividad

Ahora bien, desde una perspectiva de la oferta, un elemento esencial o sine qua non para estimular el ejercicio de inversiones para el desarrollo y mejora de las redes móviles, es la competencia entre operadores.

Al contrastar la velocidad móvil con la competencia económica en el mercado móvil, medida a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)[3], se obtiene una correlación negativa[4] débil de -0.30. En otras palabras, una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.

No obstante, la correlación del factor de demanda (PIB per cápita) está más estrechamente relacionada con el nivel de velocidad de descarga de datos móviles, en comparación al elemento de competencia económica en la oferta.
 

Velocidad de Datos Móviles (Mbps) e Índice de Herfindahl-Hirschman, 2023

Fuente: The CIU con información de reguladores y operadores de cada país y Speed Test Global Index de Ookla
 

En el área verde, se encuentran países con mayores velocidades de la BAM, como España y Chile y se ostentan como los mercados móviles más competitivos de la región de IbAm, mientras que Brasil y Portugal a pesar de registran una mayor concentración, sus altas velocidades son explicadas se explican por los intensificados esfuerzos en la transición a 5G.

Los países en el rectángulo azul parecen evidenciar una falta de relación entre ambas variables. El mayor poder explicativo reside en otros elementos como el desarrollo urbano, económico y tecnológico de cada país, aunado a una población que demanda mejores servicios.

No obstante, un mercado competitivo estimula el flujo de las inversiones entre operadores. Por ello, la competencia es una condición necesaria más no suficiente para mejorar la calidad y velocidad de las redes.

En los países con niveles más altos de IHH, como Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Rep. Dominicana, la velocidad móvil se ve notablemente mermada debido a la combinación entre una escasa competencia en el mercado de telecomunicaciones móviles aunado a la carencia de infraestructura y demanda por tecnología y redes de alta velocidad, debido a su bajo desarrollo económico.

La falta de competencia reduce los incentivos a invertir en tecnologías y mejorar la cobertura y calidad de sus servicios. Esto se traduce en velocidades móviles más lentas y una menor calidad de conexión para los usuarios, quienes pueden experimentar interrupciones y tiempos de carga prolongados al intentar acceder a contenido en línea o realizar actividades que requieren una conexión rápida y estable.

La combinación de una competencia limitada y un déficit de infraestructura deja a estos países rezagados en términos de velocidad móvil, en comparación con otros países de la región y a nivel global. Para abordar este problema de manera efectiva, se requiere un enfoque integral que incluya medidas para estimular el acceso y uso de las tecnologías por parte de toda la población sin dejar grupos rezagados.

Asimismo, es esencial la consecución de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones móviles, para generar un entorno propicio para la inversión en infraestructura de redes. Todo ello, con el objetivo de mejorar la velocidad y la calidad de los servicios móviles, de cara a la transición hacia 5G en la región.

Determinantes de la Velocidad de Internet Móvil en IbAm

Read More

domingo, 3 de marzo de 2024

 By Fabrizio Vargas


  • La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.
  • La demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.
  • Países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.
  • Una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.
  • La competencia es una condición sine qua non para mejorar la calidad y velocidad de las redes móviles.

El acceso a internet móvil se ha convertido en un elemento fundamental para la comunicación, conectividad, así como para el desarrollo económico en los países de Iberoamérica. La velocidad de conexión es un factor determinante sobre la calidad y eficiencia en la transmisión de datos, tanto para usuarios como para empresas.

Bajo este contexto, amerita analizar las variables económicas que influyen en la velocidad de internet móvil para entender la dinámica del mercado y formular políticas que impulsen el desarrollo de la conectividad ubicua en la región.

Determinantes de la oferta como el grado de competencia y demanda (poder adquisitivo) son indispensables para entender su desarrollo y dinamismo, además de otros elementos como la regulación, confianza en la inversión y estabilidad macroeconómica. En este análisis se analizarán ambas fuerzas y se encuentra que la demanda de Banda Ancha Móvil (BAM) representa un elemento con mayor poder explicativo de las diferencias en velocidad móvil registradas entre países.

La lógica detrás de este hallazgo reside en que el nivel de desarrollo económico y tecnológico permea las necesidades de los individuos, empresas e industrias por mayores capacidades tecnológicas y velocidad de datos. Esta demanda estimula a que los operadores móviles ofrezcan mejor conectividad móvil, a través de inversiones y nuevas tecnologías.

Este proceso de mejora y desarrollo de las redes se acelera bajo un escenario en el que existe competencia en el mercado, pues a través de ofertas comerciales abundantes en datos y mayor velocidad del servicio de internet móvil es como los operadores adquieren y mantienen clientes.
 
Velocidad de Descarga Móvil: Comparativo en Iberoamérica

Al realizar un análisis comparativo sobre la velocidad de descarga de internet móvil en Iberoamérica (IbAm), resalta Portugal como líder con nivel promedio de 80.5 megabits por segundo (Mbps), seguido de Uruguay con 72.5 Mbps, Brasil con 52.1 Mbps, España con 44.1 Mbps y Chile con 34.9 Mbps, como los países más destacados en términos de velocidad.

Posteriormente, se encuentran países con velocidad de conexión entre 21 y 29 Mbps como: Costa Rica (28.4), Ecuador (27.0), Guatemala (26.8), México (26.6), El Salvador (26.4), Argentina (25.3), Rep. Dominicana (24.7), Honduras (22.2) y Panamá (21.0).
 

Velocidad de Descarga (Mbps) de Internet Móvil, Enero 2024

Fuente: The CIU con información de reguladores y Speed Test Global Index de Ookla
 

Se identifica un grupo de países rezagados por la velocidad de internet móvil, entre estos se ubica Panamá, Paraguay, Perú y Nicaragua, con velocidades comprendidas entre 10 y 25 Mbps. Esta representación visual ofrece una visión clara y comparativa de las condiciones de la conectividad móvil en la región, destacando las disparidades y áreas de mejora en materia de infraestructura y acceso a internet.
 
Mayor Demanda, Mejor Velocidad de Datos

Uno de los determinantes relevantes que explican las mejores capacidades y calidad de la conectividad en la región es precisamente la demanda por más velocidad, derivado de las mayores necesidades y poder adquisitivo para hacerse de canastas más abundantes y transmisión eficiente de datos.

Al analizar la velocidad de descarga de datos móviles con el PIB per cápita de cada país, como métrica del poder adquisitivo promedio de la población, se encuentra una correlación positiva[1] (+0.57), lo que indica que los países con mayor ingreso o desarrollo económico cuentan con redes móviles más veloces.

En países con bajos ingresos como Nicaragua, Bolivia, Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Paraguay se registran las menores velocidades de la región. En contraste, países con mayor poder adquisitivo como España, Portugal, Chile, muestran las mayores velocidades en la región.

Brasil, Uruguay y Portugal, se ubican muy por encima de la línea de tendencia, circunstancia que indica que son países con mayores velocidades de redes móviles incluso superiores a lo esperado en función de su ingreso. Ello atribuible a los mayores esfuerzos en el despliegue y transición a redes 5G y cobertura extendida de 4G.
 

Velocidad de Descarga de Datos Móviles (Mbps) y PIB per cápita (PPP), 2023

Fuente: The CIU con información de Speed Test Global Index de Ookla y Banco Mundial
 

Por su parte, Panamá registra una baja velocidad de datos móviles, a pesar de su nivel de ingresos, debido a que existe una alta proporción de población rural en el país (1 de cada 3 panameños). Ello aunado a que ostenta un Coeficiente de Gini[2] de los más altos, lo que lo posiciona como uno de los países más desiguales de Latinoamérica, en términos de la distribución del ingreso.

Además, Panamá es uno de los mercados móviles con mayor concentración de mercado, estos elementos influyen de manera importante sobre la calidad y velocidad de las redes.
 
Competencia: Condición sine qua non para la Conectividad

Ahora bien, desde una perspectiva de la oferta, un elemento esencial o sine qua non para estimular el ejercicio de inversiones para el desarrollo y mejora de las redes móviles, es la competencia entre operadores.

Al contrastar la velocidad móvil con la competencia económica en el mercado móvil, medida a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)[3], se obtiene una correlación negativa[4] débil de -0.30. En otras palabras, una mayor concentración de mercado se relaciona con menores velocidades, al existir menores incentivos al despliegue de más y mejores servicios.

No obstante, la correlación del factor de demanda (PIB per cápita) está más estrechamente relacionada con el nivel de velocidad de descarga de datos móviles, en comparación al elemento de competencia económica en la oferta.
 

Velocidad de Datos Móviles (Mbps) e Índice de Herfindahl-Hirschman, 2023

Fuente: The CIU con información de reguladores y operadores de cada país y Speed Test Global Index de Ookla
 

En el área verde, se encuentran países con mayores velocidades de la BAM, como España y Chile y se ostentan como los mercados móviles más competitivos de la región de IbAm, mientras que Brasil y Portugal a pesar de registran una mayor concentración, sus altas velocidades son explicadas se explican por los intensificados esfuerzos en la transición a 5G.

Los países en el rectángulo azul parecen evidenciar una falta de relación entre ambas variables. El mayor poder explicativo reside en otros elementos como el desarrollo urbano, económico y tecnológico de cada país, aunado a una población que demanda mejores servicios.

No obstante, un mercado competitivo estimula el flujo de las inversiones entre operadores. Por ello, la competencia es una condición necesaria más no suficiente para mejorar la calidad y velocidad de las redes.

En los países con niveles más altos de IHH, como Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Rep. Dominicana, la velocidad móvil se ve notablemente mermada debido a la combinación entre una escasa competencia en el mercado de telecomunicaciones móviles aunado a la carencia de infraestructura y demanda por tecnología y redes de alta velocidad, debido a su bajo desarrollo económico.

La falta de competencia reduce los incentivos a invertir en tecnologías y mejorar la cobertura y calidad de sus servicios. Esto se traduce en velocidades móviles más lentas y una menor calidad de conexión para los usuarios, quienes pueden experimentar interrupciones y tiempos de carga prolongados al intentar acceder a contenido en línea o realizar actividades que requieren una conexión rápida y estable.

La combinación de una competencia limitada y un déficit de infraestructura deja a estos países rezagados en términos de velocidad móvil, en comparación con otros países de la región y a nivel global. Para abordar este problema de manera efectiva, se requiere un enfoque integral que incluya medidas para estimular el acceso y uso de las tecnologías por parte de toda la población sin dejar grupos rezagados.

Asimismo, es esencial la consecución de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones móviles, para generar un entorno propicio para la inversión en infraestructura de redes. Todo ello, con el objetivo de mejorar la velocidad y la calidad de los servicios móviles, de cara a la transición hacia 5G en la región.

Determinantes de la Velocidad de Internet Móvil en IbAm

Read More

domingo, 14 de octubre de 2018

 by Carlos Hernández
De acuerdo con el IFT, al segundo trimestre del 2018 contabilizan 82.7 millones de accesos a Banda Ancha Móvil (BAM), de manera que, la penetración de este servicio corresponde a dos terceras partes de la población. Su elevado dinamismo al alza es tal que tan sólo en 5 años se han sumado más de 50 millones de nuevos accesos.

La trayectoria de crecimiento de accesos al servicio de BAM registra una tendencia positiva pero descendente, ya que durante 2014 y 2015 la tasa de crecimiento anual promedio fue de 40%, pero entre 2016 y 2017 promedió 17.3%. Durante la primera mitad de 2018, el incremento de los accesos tan sólo ascendió a 7.3% anual, es decir, menos de una quinta parte de la observada en 2014-2015.
 
Accesos de Banda Ancha Móvil
(Millones de Accesos y Crecimiento Anual, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de IFT
 
Esta desaceleración para alcanzar la conectividad universal es atribuible a diversos factores, entre los que destacan: la carencia habilidades digitales, la limitada capacidad económica para hacerse de equipos y servicios, y la falta de disponibilidad del servicio en el segmento de la población aún no usuaria. Este último, sigue un proceso gradual de despliegue de infraestructura que ha tomado varios años en diversos países del mundo.

En México, la compleja geografía y la gran dispersión poblacional ha hecho especialmente difícil la provisión de todo tipo de servicios, como el agua potable, electricidad y las telecomunicaciones. Esto se debe a que todos estos servicios requieren el ejercicio de fuertes sumas de recursos de capital para el despliegue de infraestructura y que, para que se asegure un retorno de inversión, se requiere de cierta masa crítica para su operación.

Como se puede observar en la tabla a continuación, la población en México se concentra principalmente en las grandes urbes, de manera que 48% reside en localidades de más 100 mil habitantes, mientras que 29% se encuentran en poblaciones entre 2,500 y 100 mil. La proporción restante (23%), casi una cuarta parte de los mexicanos, viven en localidades con menos de 2,500 habitantes. Estas últimas con marcadas dificultades para la provisión de servicios directo al hogar, entre estos, los de telecomunicaciones.
 
Distribución de la Población por Tamaño de Localidad
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de INEGI
 
Debido a que es económicamente inviable llegar a estas poblaciones y a que la conectividad es un derecho fundamental consagrado en la Constitución, es menester del gobierno crear las condiciones necesarias para incentivar el despliegue de infraestructura. Por ejemplo, agilizar y eliminar los gravámenes excesivos para tramitar permisos para el establecimiento de torres, reducir el costo para explotar las frecuencias del espectro radioeléctrico y realizar programas de cobertura específicos con inversión público-privada, son ejemplos claros de acciones que pueden promoverse desde el gobierno para alcanzar la conectividad universal, especialmente de BAM que alcanza una penetración destacada entre la población y que requiere menores recursos de inversión para su despliegue.
PUBLICACIONES RECIENTES

SÍGUENOS

F A C E B O O K
T W I T T E R

Banda Ancha Móvil para la Conectividad Universal

Read More

lunes, 19 de febrero de 2018

Jacqueline Hernández
La Banda Ancha Móvil (BAM) es uno de los servicios que mayores beneficios aporta a los usuarios, ya que facilita el acceso a todo tipo de información y nos permite mantener una comunicación constante a través de cualquier dispositivo, con la compra de megabytes de navegación o de un contrato de renta mensual.

Al tercer trimestre de 2017 (3T17) la adopción de BAM entre la población alcanzó una razón de 55.7%, con una contabilidad de 69.2 millones de accesos y un crecimiento de 26.0% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este dinamismo se ha acelerado en el último año, debido a las mejores ofertas de conectividad a menores precios, la oferta de una mayor capacidad de transmisión de datos por parte de los operadores y el consumo patrocinado en aplicaciones de redes sociales y mensajería instantánea.

A su vez, la adopción de dispositivos móviles como smartphones y tabletas continúa registrando una trayectoria ascendente en años recientes que acompañado con la intensificación en el uso de aplicaciones y contenidos móviles ha detonado la contratación de este servicio.

Desde la perspectiva del usuario, vale la pena conocer las principales características, hábitos y preferencias de consumo de BAM, para entender esa senda de mayor adopción del servicio.
 

Usos de BAM

Una vez que se cuenta con una conexión de BAM, se realizan un sinfín de actividades relacionadas con la comunicación, entretenimiento, productividad y educación. En específico, el principal uso de BAM consiste en la comunicación a través de aplicaciones de mensajería instantánea, con una preferencia de 89% los usuarios, siendo WhatsApp la más utilizada (90%), mientras que en segundo lugar se privilegia la revisión de redes sociales (80% de los usuarios).

Por otro lado, al contar con una mayor disponibilidad de datos los usuarios intensificaron búsquedas de información, tal que se registra un aumento de 5 puntos porcentuales (48%) en este uso en comparación con el año anterior. Mientras que 37% revisa su e-mail. Precisamente, las nuevas ofertas de servicios móviles han impulsado que incluso otras estas actividades registren aumentos significativos durante los últimos meses como la visualización de videos (32%) con un aumento 6 pp y la descarga de aplicaciones ya alcanza una preferencia de 5% entre los usuarios.

Pero el encanto del internet móvil no termina en la vida personal de las personas, sino que ha empezado a permear en la vida laboral. Así, 1 de cada 5 usuarios de BAM (19%) actualmente utilizan el servicio para realizar actividades de trabajo.
 
     Hábitos de Consumo de BAM   
(Proporción de Uso de BAM entre Consumidores, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2018
 
A partir de lo anterior, se manifiesta una marcada preferencia e intensificación en el uso y preferencia por el servicio de BAM, así como se identifica un proceso hacia su plena expansión y consecuente masificación. Cabe destacar que la creciente demanda por la BAM es muestra de que los mexicanos incorporan cada vez más la conectividad a sus actividades cotidianas, considerándola cada vez más como un elemento imprescindible de la vida diaria.

Es así como los operadores móviles han orientado sus estrategias comerciales en la provisión, expansión de la cobertura y desarrollo tecnológico de internet móvil, para así maximizar sus ganancias en el corto y mediano plazos.

Hábitos de Consumo de Banda Ancha Móvil

Read More

miércoles, 25 de enero de 2017


El acceso a los beneficios de nuevas tecnologías y aplicaciones móviles es posible únicamente a través de dispositivos inteligentes o Smartphones. En este sentido, una mayor adopción de estos equipos es benéfica tanto para los usuarios mexicanos como para los proveedores de servicios.
En términos de ingreso, aquellos servicios ofrecidos para dispositivos básicos (Feature Phones), como lo son los mensajes de texto y llamadas de voz, acotan los canales de generación de ingresos a estas dos vías. A partir de la introducción de la transmisión de datos móviles por internet (Banda Ancha Móvil) en Smartphones se habilita una nueva ruta de ingresos que abre la puerta al consumo de una amplia variedad de plataformas digitales: redes sociales, mensajería instantánea, pagos móviles, transmisión de contenidos audiovisuales, entre otros.
No obstante, existen diferencias en la adopción, consumo y gasto en servicios y dispositivos entre los usuarios. Explicado en primer lugar, por la segmentación de líneas móviles en las modalidades prepago y postpago.
Segmentación de Líneas Móviles
Al tercer trimestre de 2016 (3T16), el mercado de telefonía móvil en México contabilizó 110.4 millones de líneas, de las cuales 83.1% se encuentran bajo la modalidad de prepago y 16.9% bajo aquella de postpago. Si bien el total de líneas móviles registra un incremento anual de 5.2%, la modalidad postpago ha ido ganado terreno al registrar un crecimiento significativamente mayor a la de prepago de 11.3% frente a 4.1%, respectivamente en el último año.
Lo anterior responde a la introducción de planes tarifarios de postpago con una oferta más rica en servicios móviles con llamadas, SMS y redes sociales ilimitadas, así como mayores capacidades de descarga de datos a menores precios, circunstancia que detonó los incentivos a la contratación de estos paquetes.
No obstante, se identifican marcadas diferencias en el gasto mensual promedio por usuario. Mientras que en la modalidad de prepago este indicador asciende a $87 pesos, aquel de postpago es cuatro veces superior igual a $352 pesos. Por lo que el consumo y acceso a servicios móviles es menos intensivo en prepago, por ejemplo, en el uso de Banda Ancha Móvil (BAM) que incluso provee indicios de contrastes en la adopción de Smartphones por modalidad de pago.
Tenencia de Smartphones en Prepago y Postpago
En México, se identifica una incesante adopción de Smartphones basado en una reducción en precios de equipos consecuencia del avance tecnológico, la atomización del mercado por la creciente oferta y la progresiva asequibilidad de servicios móviles, particularmente de la BAM.
La introducción de equipos asequibles de gamas media y baja detonó el acceso a estos en segmentos de la población de menor poder adquisitivo. A su vez, impulsó el uso de dispositivos inteligentes en el segmento de prepago.
Adopción de Smartphones por Modalidad de Pago
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
Sin embargo, persisten contrastes en la adopción de Smartphones por modalidad de pago. Mientras que en postpago 94.8% de las líneas están asociadas a un Smartphone, 72.7% de las líneas en el esquema de prepago son smartphones. Asimismo, se identifica una diferenciación en el gasto destinado por hacerse de este dispositivo entre estos esquemas de pago.
Gasto en Smartphones en Prepago y Postpago
Al cierre del tercer trimestre de 2016 (3T16), el gasto promedio de los mexicanos en Smartphones alcanzó $2,889 pesos. No obstante, al desagregar el gasto por modalidad de pago se identifican diferencias significativas en el gasto de los equipos para los usuarios.
En promedio, los usuarios móviles en postpago destinan $1,751 pesos por su equipo. En cambio, el gasto promedio en prepago asciende a $3,038 pesos. Es decir, los usuarios bajo el esquema de prepago gastan 42.4% más en sus equipos que aquellos de postpago.
La diferencia en precios que los clientes del servicio de prepago deben asumir responde a una dinámica de subsidio de la que se benefician los usuarios de postpago. Este subsidio responde a dos razones principales: el menor riesgo que asumen los operadores al financiar a una persona con un respaldo bancario, así como al compromiso que asumen al contratar un consumo continuo de servicios móviles por un plazo de 12, 18 o 24 meses.
Gasto en Smartphones por Modalidad de Pago
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de órganos estadísticos nacionales
A pesar de esta diferenciación en el consumo de servicios y equipos móviles, la creciente e incesante adopción de Smartphones ha producido un círculo virtuoso que aumenta el potencial de consumo y gasto en servicios y aplicaciones móviles en beneficio de los operadores en términos de ingresos, pero sobre todo de los usuarios que pueden aprovecharse de los beneficios de la conectividad móvil.
La asequibilidad de los dispositivos inteligentes ha detonado el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en redes e infraestructura. Una mayor adopción de estos equipos vuelve relevante y necesario la licitación de bandas para servicios de 4G-LTE e incluso 5G en los próximos años.

Diferencias en Gasto Móvil en Prepago y Postpago

Read More

viernes, 4 de noviembre de 2016


El fenómeno de acelerada adopción de Banda Ancha Móvil (BAM) y Smartphones en México representa una oportunidad para los modelos de comunicación y atención de los gobiernos, ya que las aplicaciones móviles pueden servir como medios para intercambiar información con ciudadanos, consultarlos, y prestarles servicios públicos.
Se estima que al final de este año, la penetración de Smartphones alcanzará 83%, misma que en 2013 se encontraba cerca de 35%1 . A su vez,  las suscripciones de BAM equivalieron a 50.8 millones de conexiones en el segundo trimestre de 2016, lo que representó un penetración de 42% y un crecimiento anual de 91%.2
Las instancias que conforman la administración pública federal han realizado un esfuerzo para aprovechar las bondades del gobierno electrónico desde las plataformas móviles, sin embargo las métricas de m-Gobierno aún no convergen con  la realidad de adopción acelerada de BAM y Smartphones.
Aspectos de Demanda
Adopción
En la muestra conformada por 75 (110 registros)3 aplicaciones correspondientes a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y empresas productivas del Estado se encontró que, en promedio, una aplicación emitida por dichas instituciones se descargó 24,821 veces. Lo cual representó un incremento anual de 45% respecto a 2015 y de 47% respecto a 2014.
Descargas Promedio de Aplicaciones de Gobierno Federal
Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016
En este sentido, la tasa de adopción de aplicaciones del gobierno federal aún no logra converger con las aceleradas tasas de adopción de dispositivos e Internet móvil, lo que deja al descubierto un desfase importante entre el potencial del m-Gobierno y su realidad.
Satisfacción
En cuanto a la satisfacción, las aplicaciones del gobierno federal que recibieron retroalimentación por parte de los usuarios obtuvieron, en 2016, un promedio de 3.9 estrellas (el rango va de 1 a 5 estrellas). Este incremento en la calificación  otorgada por los ciudadanos representa un crecimiento de 21% respecto a 2015 y d 9% en relación con 2014.
Calificación Promedio Otorgada a las Aplicaciones de Gobierno Federal
Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016
Las mejoras en las métricas de adopción y satisfacción se encuentran explicadas por el creciente uso de servicios móviles de telecomunicaciones, así como de dispositivos. Sin embargo, también responde a que las instancias gubernamentales han incrementado sus esfuerzos por ensanchar la oferta de aplicaciones, ya que mientras que en 2015 fueron halladas 50 aplicaciones con un tiempo de actualización menor a dos años, este año fueron  localizadas 75.
Aspectos de Oferta
Actualización
En este rubro, se considerará el tiempo en que se actualizan las aplicaciones, ya que de no hacerlo de manera frecuente, podrían perder funcionalidad ante las constantes actualizaciones que sufren de los sistemas operativos móviles.
Promedio de Días desde la Última Actualización
Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016
En esta dimensión se muestra un retroceso importante respecto a los dos años pasados. En 2016, el promedio de días transcurridos desde la última actualización hasta la fecha en la que terminó de consolidarse la base de datos equivale a 374 días, mientras que este indicador fue 271 en 2015 y 371 en 2014.4
Titularidad
Otra dimensión importante del mantenimiento hace referencia al  tipo de institución que ostenta la titularidad de la aplicación en las tiendas de descarga y que puede gestionar su disponibilidad en dichas tiendas.
Se esperaría que las instituciones de la administración pública mantuvieran titularidad ya que generaría confianza en los usuarios de las aplicaciones, pues los metadatos que deriven del uso de ellas no estarían ligados a una persona física o a una moral.
Al respecto, en 2016, 75% de las aplicaciones muestra en la tienda de descarga que la institución gubernamental asociada ostenta la titularidad de las mismas.
Titularidad de las Aplicaciones en Tiendas Virtuales de Descarga
Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016
Este indicador es estable en relación con los dos años anteriores, lo cual significa que el gobierno no ha aprovechado esta característica para generar confianza entre los ciudadanos usuarios.
Difusión
Finalmente, la difusión de las aplicaciones resulta un indicador importante ya que la adopción de las aplicaciones depende directamente de su comunicación, misma que debería llevarse a cabo a través de redes sociales y páginas web oficiales principalmente.
En 2016, en relación con redes sociales como Twitter y Facebook, las aplicaciones del gobierno federal fueron comunicadas de manera más intensiva en los portales oficiales de las agencias gubernamentales.
El 51% de las aplicaciones analizadas contaba con una visualización directa en las páginas web de los organismos a los que se encuentran asociadas, mientras que sólo el 32% de estas contaba con alguna promoción en las publicaciones de los muros de Facebook de dichos organismos (cabe resaltar que no se localizaron cuentas de Facebook de organismos públicos asociados al 52% de las aplicaciones).5
Comunicación de las Aplicaciones de Gobierno Federal
Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016
En cuanto a Twitter, sólo el 36% de las aplicaciones contaba con una o varias menciones en la línea de tiempo de la cuenta oficial del organismo federal, sin embargo (no se localizaron cuentas de Twitter en el 36% de las aplicaciones.6
Recomendaciones Generales
Aunque las aplicaciones emitidas por las instancias que conforman la administración pública federal y las empresas paraestatales muestran importantes mejoras en la demanda, existen algunas áreas de oportunidad desde la oferta que de ser cubiertas, estimularían su uso efectivo, cumpliendo con los objetivos para los que las aplicaciones fueron diseñadas, es decir, establecer un vínculo de comunicación con el ciudadano.
En principio, se debe mejorar la frecuencia de la actualización para que se ajuste a un lapso menor a un año, de manera que se encuentre en línea con la actualización de los sistemas operativos móviles. Segundo, la titularidad en las tiendas de descarga debe ser ostentada por el organismo público asociado a la aplicación, lo que generaría mayor confianza en el ciudadano y, por lo tanto, mayores tasas de descarga. Por último, enfocar la difusión de las aplicaciones en los medios digitales, redes sociales y páginas web, que conforman el medio natural por el que los usuarios se enteran de la existencia de aplicaciones.

Aplicaciones del Gobierno Federal: Métricas y Avances

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top