miércoles, 13 de agosto de 2025

 

·        Presentan en el Senado el libro “Los hijos de la violencia y el narco en Michoacán”; estiman que 30 mil menores participan en el crimen organizado

 


La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, subrayó que en materia de seguridad es necesario impulsar una reforma en las fiscalías, así como acabar con la corrupción en los cuerpos policiacos, porque son en gran medida el primer contacto con las víctimas.

 

En el conversatorio sobre el libro “Los hijos de la violencia y el narco en Michoacán”, de Lorena Cortés Villaseñor, la senadora consideró que también es indispensable reforzar la cooperación internacional, porque hay problemáticas comunes que han durado mucho tiempo, como la riqueza en manos de unos cuantos, la corrupción, los gobiernos ineficientes y la presencia del crimen organizado.

 

Mencionó que vale la pena preguntarse “quién le da el permiso al narcotráfico de quitar, robar, secuestrar y matar los sueños y aspiraciones de las juventudes de nuestro país, y la respuesta puede ser: miedo, pobreza, falta de educación, la narcocultura que vemos en series de televisión, la falsa ilusión de riqueza rápida o la corrupción”.

 

Celeste Ascencio apuntó que es propicio abordar hoy este tema, porque el 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud, y “por muy cruel que sea y aunque nos duela, este libro muestra que más de 50 por ciento de las y los michoacanos refiere a la inseguridad como el problema más importante, lo que además afecta de manera directa a las y los jóvenes”.

 

En su oportunidad, la autora Lorena Cortés Villaseñor aseveró que la base social que alimenta las estructuras del crimen organizado son las niñas, niños y adolescentes, y hay estimaciones de la Red por los Derechos de la Infancia en México de que son alrededor de 30 mil menores los que participan en estos grupos a lo largo del país.

 

“Hoy, en el Día Internacional de la Juventud, hay que señalar además que la principal causa de muerte en jóvenes entre 14 y 24 años es el homicidio doloso, lo que retrata de cuerpo entero la tragedia”, agregó.

 

“México padece el cáncer del crimen organizado, que además ya hizo metástasis, y aunque se le han dado paliativos, se necesita curar desde lo elemental, por lo que hay que partir del diagnóstico, a fin de generar rutas sostenibles y no atacar con la pólvora, porque la violencia solo genera más violencia”, denunció.

 

Precisó que “hay lugares en Michoacán, como Zamora, Jacona e inmediaciones de Tierra Caliente, en donde si nos apegáramos a indicadores internacionales, tendríamos que estar volcados en hablar de una crisis humanitaria”.

 

Añadió que “en Michoacán al menos son dos generaciones de niñas, niños y adolescentes los hijos de la violencia; por eso cuando vemos que escuchan cierto tipo de canciones o géneros con esas narrativas, que no nos sorprenda o nos espante, porque es la realidad en la que han vivido”.

 

Por su parte, la coordinadora nacional de Amassuru, organización dedicada a temas de seguridad y defensa de mujeres en Latinoamérica y el Caribe, Margarita Zapata Moreno, consideró que el libro aporta información valiosa, porque reconoce que la violencia afecta de manera diferenciada a la población, además visibiliza las causas y consecuencias del vínculo de las y los jóvenes con el crimen.

 

En su oportunidad, la especialista en seguridad multidimensional, Teresa Torres Aguilar, estimó que el libro es de mucha valía, porque parte de lo que se requiere en materia de seguridad es la humanización, es decir, centrar las estrategias en las personas. “La obra retrata la necesidad de cambiar el paradigma de la seguridad, a partir de políticas públicas coordinadas y con inteligencia social”, señaló.

 

Finalmente, la especialista Perla Liliana Ortega Porcayo recalcó que México necesita un enfoque integral en sus políticas de seguridad. El libro, refirió, muestra realidades visibilizadas, pero no atendidas, y nos sensibiliza con las historias que aborda, por lo que invitó a replicar la historia para transformar a quienes están cerca de nosotros.

Celeste Ascencio llama a reformar fiscalías y a acabar con la corrupción en cuerpos policiacos

Read More



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

La nueva entrega de Mirreyes vs Godínez llega a las salas de cine en México este 14 de agosto gracias a Videocine.

En esta nueva película de Mirreyes y Godínez, la zapatería está en peligro por lo que los empleados se embarcan en el viaje loco a Las Vegas para conseguir la firma de un contrato, en una comedia de aventura en la que todo está en juego.

El elenco se compone de los mismos Mirreyes y Godínez de siempre: Regina Blandón, Daniel Tovar, Diana Bovio, Christian Vázquez, Michelle Rodríguez, Alejandro de Marino, Gloria Stalina y Roberto Aguirre.
Cuenta con la participación especial del comediante y standupero Carlos Ballarta.

La vuelve a dirigir Chava Cartas, producida por Francisco González Compeán y Ruth Cherem Daniel para la casa productora Draco Films.

Mirreyes y Godínez se fueron ALV

Read More



John Paul Esteves  Reportero  murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

El canal Maussan Televisión en el 3.3 de TV abierta y en el 452 de izzi presenta CABRONAS, un programa en donde se reivindica el término como símbolo de fuerza, empoderamiento y autonomía femenina. 

A través de un formato dinámico y envolvente, Jimena Duarte se adentra en las complejidades de la experiencia femenina contemporánea, abordando temas cruciales como la salud mental, la resiliencia y los roles de género desde una perspectiva actual y crítica a partir de entrevistas íntimas y reveladoras con mujeres inspiradoras que pertenecen a distintas disciplinas, las cual comparten sus historias personales, desafíos y triunfos cada semana.

Este miércoles 13 de agosto a las 14:00 horas tendrá como invitada a Adry Balbo, una talentosa muralista, actriz y docente argentina, reconocida por su habilidad para combinar el arte, la naturaleza y mensajes sociales en sus obras.

Adry compartirá cómo comenzó su carrera artística y su enfoque creativo y como utilizar la pintura fotocatalítica sustentable, un tipo de pintura que purifica el aire al absorber dióxido de carbono (CO₂) en cantidades de hasta 38.4 kg diarios. En México, colaboró con niñas para crear el primer mural que “respira” utilizando este tipo de pintura.

A lo largo de su carrera, ha realizado más de 50 murales en ciudades como Madrid, Lima, Santiago de Chile, Río de Janeiro y Buenos Aires.

Jimena Duarte reivindica a la mujer por Maussan Televisión

Read More

by ALBERTO ESTEVES ARREOLA 

"El Pee Wee " ex cantante del grupo Kumbia Kings, fue esposado y llevado a las galeras de la cárcel por manejar en estado de ebriedad,  en en estado de Texas,  informó el sitio Texans Report, en su cuenta X. 
El artista ya tuvo anteriormente otro episodio similar y los fans están sin entender su  comportamiento  porque es un pésimo ejemplo para sus admiradores,  pero al parecer podría ser un alcohólico según opiniones de influencers' en  la Unión Americana. 
" Lo malo para Pee Wee, quien fuera un exitoso artista latino muy completo es la crítica en su contra que está tremenda, sin embargo al ser fichado se le  quitó la sonrisa.  Ahora tiene en su espalda el sello de problemático y con muy poca vergüenza. 
Este asunto ya es un escándalo en Texas y las afectaciones para el famoso "Pee Wee" empiezan en que si continuarán efectuándose los contratos como cantante solista, ante su  reputación que es pésima. La noticia ya recorrió el mundo. 

Pee Wee ex de la banda Kumbia Kings, en la cárcel por borracho

Read More


·        El organismo es un pilar para la diplomacia parlamentaria en el hemisferio, destaca Alejandro Murat

 


El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, recibió en el Senado de la República al presidente de ParlAmericas, Iván Flores García, en el marco del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe y de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

 

Murat Hinojosa señaló que ParlAmericas, desde su fundación en 2001, es un pilar para la diplomacia parlamentaria en el hemisferio, por lo que no es sólo un foro interparlamentario, sino una comunidad viva de representantes electos que comparten una convicción profunda sobre los desafíos que enfrentan las naciones, ya sean económicos, sociales, ambientales o democráticos, para que estos retos no se resuelvan en aislamiento, sino a través del diálogo, consensos y experiencias.

 

Añadió que la misión de ParlAmericas es promover la diplomacia parlamentaria en el sistema interamericano, para fortalecer el rol de los Poderes Legislativos y el desarrollo sostenible, es decir, trabajar de manera conjunta para perfeccionar las leyes, acercar las instituciones y las decisiones políticas y que estén guiadas por los principios de transparencia, equidad y respeto a los derechos humanos.

 

Alejandro Murat agregó que en un contexto internacional marcado por la interdependencia, ParlAmericas recuerda que el diálogo político no debe limitarse a las fronteras nacionales, pues la diplomacia parlamentaria amplia el horizonte de las legislaturas, por lo que el Senado mexicano no sólo será la voz de su Estado o de su grupo parlamentario, sino un constructor activo de soluciones hemisféricas a través de sus programas y comisiones como Igualdad de Género, Cambio Climático, Innovación Legislativa y Participación Ciudadana.

 

Por su parte, el presidente de ParlAmericas, Iván Flores García, externó su beneplácito por el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe realizado el día de ayer en la Cámara de Diputados, pues la institución que representa tiene el afán impulsar el rol de la mujer en el Continente Americano; precisó que en las culturas hispánicas no se acompañaba a las mujeres, por lo que ahora están en la tarea de alcanzar la igualdad y equidad de género.

 

ParlAmericas, asentó, nació por un mandato de la OEA con la intención de reunir a los 35 parlamentos de las américas, por lo que no hay otro organismo que agrupe la totalidad de los 14 países de la América caribeña. De esta manera, agregó, hay una participación activa, y se debe reconocer que México es “campeón americano” en avanzar en la equidad e igualdad, particularmente con los pueblos originarios, que deben de imitar muchos de los países.

 

Flores García indicó que es indispensable que las naciones que conforman ParlAmericas trabajen en erradicar la violencia, pues somos el continente “más violento del mundo”, ya que quintuplican la violencia de Europa y se tiene 10 veces más indicadores de violencia que los países asiáticos. De no reducirla se socavará la democracia, de ahí que se tiene que laborar en materia de seguridad, migración y economía, advirtió.

 

Alvina Bertram Reynolds, vicepresidenta de ParlAmericas y presidenta del Senado de Santa Lucía, afirmó que México siempre ha sido un país que muestra su soporte y solidaridad, sobre todo en los temas de género e igualdad, por lo que como representante del Caribe reconoce el apoyo que da a la institución y a esta zona del continente americano.

 

Sostuvo que es indispensable que como naciones sigan colaborando en ParlAmericas a favor de las niñas y niños, mujeres, hombres, personas con discapacidad, por los millones que viven en América y el Caribe.

 

Asisten al Senado de la República integrantes de ParlAmericas

Read More


  • Participan 123 operadores y técnicos de los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chicoloapan, Ixtapaluca y La Paz

     
  • La Dirección General de Conservación de Carreteras y el Centro SICT México encabezan la preparación

     

     La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, inició los cursos de capacitación para operadores de trenes de pavimentación que darán conservación rutinaria en la zona oriente del Estado de México.


    En el marco del Plan Integral para esa zona del Valle de México, en una primera etapa participan 123 operadores y técnicos de los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chicoloapan, Ixtapaluca y La Paz, quienes reciben una capacitación que incluye aspectos técnicos, operativos y de seguridad, con la finalidad de maximizar el rendimiento de los equipos y minimizar riesgos durante su operación.

    Con una duración de tres días, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, el programa está conformado por dos módulos especializados:
     
  • Fresado y colocación de carpeta de concreto asfáltico, que contempla el manejo seguro y eficiente del equipo para la remoción de la capa superficial del pavimento deteriorado.

     
  • Recuperación y colocación de carpeta de concreto asfáltico, enfocado en el corte de las bases inferiores para mejorarlas.

    Esta acción la encabezan la Dirección General de Conservación de Carreteras y el Centro SICT México, con el propósito de fortalecer la capacidad técnica para la ejecución eficiente y de alta calidad de obras de rehabilitación y mantenimiento vial.

    Cabe señalar que, en una segunda etapa, recibirán la capacitación operadores de los municipios de Valle de Chalco, Chalco, Tlalnepantla y Chimalhuacán.

    El objetivo es impulsar el desarrollo sustentable de la infraestructura vial, optimizar los procesos constructivos y garantizar caminos más seguros, eficientes y duraderos para la ciudadanía.

INICIA CAPACITACIÓN A OPERADORES DE TRENES DE PAVIMENTACIÓN EN ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

Read More

martes, 12 de agosto de 2025

 

·        En el encuentro participaron senadoras de la república, legisladoras del continente, así como representantes de organismos multilaterales

 



Esta noche concluyó el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que inició esta mañana en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y en el que participaron senadoras de la república, así como representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU-Mujeres.


 


Al dar un mensaje final en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, aseguró que a través de estos espacios se demuestra que “la diplomacia parlamentaria feminista existe”, y que con ella se pueden construir consensos sólidos para influir en la agenda regional.


 

Dijo que el día de hoy se asume un compromiso que comienza a delinear “más que un documento”, pues bajo cuatro ejes: el derecho al cuidado, a ser cuidadas y al autocuidado; a la paridad de género en el país y en la región; a la inclusión plena; y a la erradicación de la violencia política contra las mujeres, es que se traza una ruta profundamente feminista.

 


“Los compromisos son profundamente políticos, profundamente feministas y nos hemos comprometido para impulsarlos frente al presidente del Senado, de la Cámara de Diputados, las organizaciones sociales, el empresariado, es decir, con todas y todos”, manifestó.

 

Porque las leyes que se aprueban no son solo instrumentos jurídicos, sino herramientas para cerrar brechas, cambiar las vidas y garantizar que las mujeres de América Latina vivan con dignidad, libertad e igualdad, destacó.

 

Micher Camarena antepuso que el cuidado es la base y la vida de la economía, porque si las mujeres no se incorporan en condiciones de igualdad al mundo laboral, no podrán crecer económicamente los países.

 

Además, apuntó, es fundamental incluir a las mujeres “pobres, solteras, casadas, altas, bajas, del color que sean y la condición que tengan” en la toma de decisiones, “ahí donde se decide sobre nuestras vidas, sobre el agua, la justicia, los derechos humanos o la salud”.

 


Este Foro, confirma que la agenda feminista no es un apéndice del trabajo legislativo, es un eje central de la democracia que merecemos y necesitamos, porque hablar de igualdad de género es también hablar de justicia social, redistribuir el poder, los recursos y las oportunidades para que todas vivamos con dignidad, puntualizó.

 

Por su parte, Verónica Noemí Camino Farjat, secretaria de la Mesa Directiva del Senado de la República, destacó que en varios países de Latinoamérica se han dado pasos importantes para proteger y apoyar a las mujeres; sin embargo, advirtió que a pesar de los avances se puede retroceder en los derechos conquistados, como se ha observado en algunas partes del continente.

 

La también presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, aseguró que por eso es importante la participación de las mujeres en la política, ya que “mientras más mujeres participen, se logrará que los recursos vayan hacia las cosas que realmente nos mueven, que es un punto relevante para reconocer nuestras garantías”.

 

A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Reyna Celeste Ascencio Ortega, resaltó que en este Foro participaron mujeres de lucha, de transformación y siempre aguerridas en la búsqueda de un mejor futuro para todas y todos.

 

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, calificó este foro como algo espectacular, con mucho contenido y sentido social. “Estoy seguro de que a partir de este encuentro las participantes encabezarán propuestas legislativas que complementen lo ya avanzado. A nombre de la Cámara de Diputados les digo que tendrán el respaldo, porque la retroalimentación de lo que hace cada país será positivo para todas y todos”.

 

Por su parte, la parlamentaria Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, señaló que en las comisiones de trabajo se coincidió en avanzar hacia una sociedad de cuidado a través de marcos normativos que garanticen ese derecho, así como la implementación de políticas y sistemas integrales. Dijo que si bien hay avances es indispensable ampliar los presupuestos públicos que aseguren ese derecho.

 

La diputada de Cuba, Arelys Santana, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, subrayó la incorporación de las mujeres en las actividades de los parlamentos e hizo un llamado para continuar la lucha contra la violencia política al interior de los órganos legislativos, con el propósito de eliminar con la brecha de género.

 

De Guatemala, la diputada Sandra de León Torres indicó que los marcos normativos sin financiamiento pierden efectividad, ya que sin presupuestos específicos y sostenibles no se logran transformaciones reales. Por ello, agregó, es fundamental posicionar la igualdad de género como inversión estratégica, fortalecer las capacidades financieras de las mujeres, además de crear alianzas regionales y fondos comunes para financiar sistemas de cuidados y de prevención de la violencia.

 

En este contexto, la presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz Mojica Morga, encabezó la ceremonia para iluminar de violeta las instalaciones del Senado, con motivo del foro feminista que se lleva a cabo como parte de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se trata, destacó la legisladora, de un color que ondea en banderas y pancartas de quienes han luchado por la resistencia, la dignidad y la igualdad.

 

“No es sólo una luz, es símbolo que nos permite recordar y hacer visibles las demandas por los derechos de las mujeres, hacer visibles y patente que éstas siguen vigentes” y que en los congresos “tenemos la obligación de concretarlas y hacerlas realidad”, dijo.

 

Mojica Morga recalcó que, además de que en nuestro país los mexicanos eligieron a su primera presidenta, también se han aprobado reformas para garantizar la paridad en todos los órganos del Estado y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, y se han implementado políticas públicas en beneficio de este sector.

 

La legisladora fue acompañada en esta ceremonia por Marian Mancilla representante de la Organización Vecinas Feministas por la Justicia Sexual y Reproductiva en América Latina y el Caribe; Adriana Patlán, especialista en políticas públicas de acceso a la justicia con perspectiva de género y Pamela Martín García, feminista y politóloga argentina.

Concluye Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe; cuidados e igualdad de género, temas principales

Read More

 

by Repor CHUPER
El Dios  Tlaloc no tuvo misericordia  este  domingo y dejo la lluvia mas copiosas de la actual temporada de lluvias, que provocaron que se activara la alerta púrpura en por lo menos tres alcaldías como son :  Cuauhtémoc, Venustiano Carranza e Iztacalco, por lo que bien vale hacer el recuento de los daños causados a docenas de capitalinos de la gran metrópoli. La primera enunciada quedo afectada en  la Colonia Doctores,en varias  calles como son : Doctor Vértiz, Doctor Erazo, Doctor Río de La Loza y también Doctor Martínez del Río se encuentran inundadas en varios puntos. A su vez los vecinos reportaron la acumulación de agua en distintos edificios e incluso aquellas construcciones que poseen estacionamientos en sus sótanos tuvieron alertar a los dueños de autos que ahí residen para sacarlos a la calle, pues la caída de agua fue tal, que las inundaciones comenzaron a inundar todo. Por lo que elementos del H Cuerpo de Bomberos, así como de la SSC  y Protección Civil llegaron ante los llamados de alerta en la zona para atender los distintos puntos que presentaban inundaciones . En algunos puntos de la vía pública fue tal la inundación, que el paso de autos se interrumpió y muchos de los transeúntes que caminaban tuvieron que tomar diferentes vías de acceso para continuar su camino a casa. Asi las cosas, las cerca de tres  horas que duró la fuerte precipitación dejó a la Cuauhtémoc como una de las zona más afectadas de la CDMX que vio como sus 16 alcaldías sufrieron las consecuencias de las lluvias. A cambio las autoridades capitalinas adelantan que se acercan mas lluvias del “monzon” mexicano para el mes de septiembre, vaya consuelo amigos lectores. A la par ya que hablamos de la citada alcaldía, la titular  Rojo de la Vega no  emitió comunicado alguno al respecto. A cambio  continúan las protestas de los trabajadores de base, del área de  vía pública que según dijeron a este medio informativo que sufren hostigamiento laboral, asi como descriminacion ya que la conocida funcionaria local no los ve ni los escucha , pues la gran mayoría están a disposición o bien son castigados con horarios extensos. Asi mismo denuncian que a pesar de que algunos son discapacitados no son respetados sus derechos laborales. Asi como de los trabajadores adultos mayores.  Que cosa no tenia que ser del PAN, sin embargo los mismos aseguran que pese a los dislates mediáticos de la ex titular Sandra Cuevas siempre respeto sus jornada laboral y nunca se metio con ellos para exigirles mejores cuentas. Asi las cosas, la ex alcaldesa se apunta para la jefatura del gobierno capitalino via la agrupación política Mexico Nuevo. Pero la Rojo de la Vega no se queda atrás y también pregona sus aspiraciones al Palacio de Ayuntamiento de la CDMX. Pero los sindicalizados y vecinos piden que primero se ocupe de los daños de las lluvias y del conflicto laboral con sus subalternos. IZTACALCO no quedo exenta del recuento, ya que viviendas, autos y locales comerciales, resultaron severamente dañados por la fuerte lluvia que cayó la tarde-noche del domingo, en la zona conocida como Unidad Habitacional Agua Caliente, en Iztacalco.
Personal de los operativos “Aguacero” y “Tormenta”, de la alcaldía y gobierno central, respectivamente, arribaron a brindar los apoyos para limpiar los domicilios afectados por el agua pluvial que ingresó a estos. “Pues el agua alcanzó unos 50 centímetros y se metió a mi departamento. Nosotros limpiamos durante la madrugada y aparte la alcaldía vino también a limpiar las cisternas“, narro don Ricardo, uno de los vecinos afectados por la tromba. A decir del mismo vecino, no es la primera vez que ocurre algo similar. Han sido otras ocasiones en que las fuertes lluvias afectan los departamentos de las plantas bajas.  “El agua afectó gran parte de mis productos y hasta se metió a mi cisterna. Yo le calculo que las pérdidas económicas ascienden a los 50 mil pesos”, detallo unos de los afectados. A la par en otro espacio habitacional contiguo, al que los vecinos conocen como “Los Árboles”, se veía a la gente sacando muebles, ropa, entre otras pertenencias, las cuales se apreciaban aún mojadas y llenas de tierra, esto, por el agua que se anegó al colapsar el drenaje de los edificios. VC.- La Alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, encabezo labores de limpieza y apoyo a damnificados por tromba de este domingo. Acompañada de cuadrillas operativas de diferentes áreas del gobierno que encabeza, la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, atendió a las familias afectadas e instruyó celeridad en el censo de inmuebles a los que ingresó el agua por las inundaciones tras la tromba de este domingo. Asi las cosas, la citad edil retomó los recorridos que inició durante la noche del domingo y madrugada del lunes tras la fuerte tromba que afectó a diferentes domicilios de las colonias Moctezuma, Revolución y Azteca. Por lo que este  lunes, Parra Álvarez continuó visitando diversas colonias en las que coordinó acciones de limpia, desazolve, lavado y sanitización de cisternas. Que diferencia esta edil si escucha  a sus gobernados. *Repor urbano y de movimientos sociales

La Voz de los Capitalinos, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc e Iztacalco en el recuento de daños por el Dios Tlaloc.

Read More

 



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

El canal A&E estrena el miércoles 13 de agosto “DESAPARECIDA: EL CASO DE JONELLE MATTHEWS” (The Girl on the Milk Carton), un impactante documental de dos partes que reconstruye uno de los casos más desconcertantes de Estados Unidos: la desaparición de una niña de 12 años cuyo cuerpo fue hallado casi 34 años después. El horario es a las 23 horas para México, Argentina y Colombia por igual, cada parte emitida semanalmente.

El 20 de diciembre de 1984, Jonelle Matthews desapareció de su casa en el pequeño pueblo de Greeley, Colorado en un momento importante en la lucha contra la desaparición infantil en U.S.A., un pre-ambulo de la alerta AMBER 12 años antes de la muerte de Amber Hagerman en Arlington, Texas, cuando se creó el National Center for Missing and Exploited Children y posteriormente el National Child Safety Council, que diseñó ell famoso programa nacional en Estados Unidos de niños desaparecidos cuyos rostros salían en los cartones de leche, como un novedoso medio de comunicar a la población sobre niños desaparecidos para ayudar a su búsqueda.

Gracias a que el FBI se sumó a la búsqueda de Jonelle y también a la presión del movimiento ciudadano creado al respecto que exigía respuestas, el presidente estadounidense en esos momentos, Ronald Reagan, la mencionó en un discurso. Sin embargo, después de 34 años no habían obtenido pruebas hasta que el 23 de julio de 2019, un equipo que laboraba en la instalación de un oleodúcto encontró restos humanos en un campo al sureste de Greeley, aproximadamente a 30 km de la casa de Jonelle y coincidían con ella; entre estas pruebas figuraban un cráneo con frenos de ortodoncia y las prendas que llevaba el día que fue abducida de su casa el día de su desaparición, luego de regresar de un festival escolar.
Los forenses comprobaron que fue asesinada de un disparo en la cabeza.

Producido por Oxygen Media Productions, el documental dividido en dos programas semanales, cuenta con acceso exclusivo, impactantes reconstrucciones y entrevistas.
El documental contiene testimonios clave en la resolución del caso, como el de su compañera Deanna Ross o Angela Hicks, esposa de Steven Dan Pankey, quien otorgó pruebas a Robert Cash, ex-compañero de Jonelle que fue asignado al caso en el 2013 y re-asignado en 2019 y que revelaron datos ocultos en la investigación. Además, el documental muestra cómo se resolvió finalmente este misterio que conmocionó a una nación y permaneció sin respuestas por más de tres décadas y que llevó finalmente al enjuiciamiento de Pankey, arrestado en el año 2020 y quien irónicamente y debido al sistema judicial norteamericano, tiene el derecho de poder solicitar su libertad en 2040, luego de haber sido sentenciado en 2022 por los cargos de secuestro con uso de arma mortal, asesinato en comisión de un delito y de presentar informes falsos.

Cuenta también con testimonios de la familia de Jonelle —incluidos sus padres adoptivos Jim y Gloria y su media hermana Jennifer-.

El caso de Jonelle Matthews resuelto después de tres décadas en documental de A&E

Read More

 

·        Martha Lucía Micher Camarena pide que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres

 


La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, hizo un llamado a parlamentos, gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales a impulsar leyes, presupuestos y políticas públicas con enfoque de género, que atiendan temas como el sistema de cuidados.

 

La senadora abrió los trabajos del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que fue inaugurado esta mañana en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en coordinación con el Senado de la República, la Cámara de Diputados, la CEPAL y ONU-Mujeres.

 

Micher Camarena confío en que el encuentro se convierta en una plataforma política clave para pensar colectivamente en cómo garantizar que la paridad deje de ser una regla escrita y se convierta en una realidad vívida.

 

“Queremos que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres y que se convierta en una herramienta de justicia social, en un instrumento real para cambiar vidas, redistribuir el poder y tejer una democracia más sustantiva y más igualitaria”, asentó.

 

La paridad, enfatizó, “fue un punto de inflexión, pero no es un punto de llegada. Es apenas el inicio de una gran transformación estructural mucho más profunda”.

 

Consideró que el trabajo de cuidados, la atención de personas adultas mayores, niñas, niños y personas con discapacidad, “no es una cuestión privada ni doméstica”, sino una cuestión del Estado, porque “el mercado no tiene moral” y es un tema que requiere de acciones contundentes de toda la sociedad.

 

Se trata, asentó, de un tema de derechos, de redistribución de responsabilidades, de reconocimiento histórico en donde los gobiernos subnacionales, provincias o municipios tienen todavía una palabra pendiente.

 

Este foro, agregó, también es memoria viva de las madres que se organizaron, de las madres colectivas buscadoras, de las trabajadoras que rompieron el silencio, de las mujeres indígenas que defendieron su territorio y su palabra, de quienes hoy exigen su derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas, de las jóvenes que reclaman con fuerza su lugar en la historia y de las cuidadoras violentadas por la propia familia.

 

“A todas ellas les debemos nuestra acción política hoy, por eso hacemos un llamado claro y firme a parlamentos, a gobiernos, a organizaciones de mujeres, a la sociedad civil, a los organismos internacionales:

 

“Que se sumen a esta causa, no con neutralidad, sino con voluntad política, compromiso y con urgencia, porque no venimos a administrar lo posible, venimos a construir lo necesario y lo necesario es una región donde ser mujer no signifique cargar desigualdades, pobreza, violencia o silencios impuestos”, expresó. 

 

Al destacar los avances en México a favor de los derechos de las mujeres, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la paridad de género que ahora hay en el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, con una mujer al frente del Poder Ejecutivo, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el proyecto transformador “no tiene marcha atrás”.

 

Mientras que en otras latitudes del mundo priva la guerra y hay un revés al respeto de los derechos humanos, en México, señaló, “construimos paz, gobernanza con justicia desarrollo sustentable con bienestar, humanismo y perspectiva de género”.

 

Sin embargo, mencionó que hay que seguir trabajando a favor de las mujeres indígenas, mujeres migrantes, mujeres obreras, mujeres campesinas, mujeres productoras, mujeres buscadoras, mujeres adultas mayores y por nuestras niñas.

 

En su oportunidad, desde la tribuna del Salón de sesiones de la Cámara de Diputados, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, afirmó que Latinoamérica y el Caribe son líderes en la representación parlamentaria de mujeres con 36 por ciento de los espacios de representación, lo que no es simbólico, sino transformativo, porque trabajan para forjar marcos legales que defienden los derechos humanos de las mujeres.

 

Además, reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su “sólido liderazgo para la igualdad y la justicia”, así como al Gobierno de México, porque “su país es líder y demuestra con el ejemplo su compromiso y solidez política con su primera presidenta, su congreso paritario y con una Secretaría de la Mujer, lo que demuestra al mundo que la paridad se expresa en la acción”.

 

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó que este Foro no solo ratifica el compromiso de México con el multilateralismo e integración regional, sino que lo posiciona como referente regional en la construcción de las democracias paritarias: la paridad en todo.

 

Refirió que sólo 50 por ciento de las mujeres participan en el mercado laboral en contraste con 75 por ciento de los hombres, con una inserción enmarcada por la informalidad, la brecha salarial y una carga desproporcionada en el trabajo de cuidados no remunerados que limita su autonomía.

 

La desigualdad se agrava, alertó, por la llamada crisis de cuidados ocasionada por el rápido envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático, los flujos migratorios, los patrones epidemiológicos y por la insuficiencia crónica de políticas y cuidados.

 

En su turno, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó la necesidad de saber “dónde estamos, hacía dónde vamos y los retos que enfrentamos, para que desde una perspectiva transversal de género podamos abonar a una sociedad más igualitaria”.

 

Añadió que en México y en nuestra región es preciso seguir la defensa de los derechos de las mujeres, de todas las personas, y decir no al intento de regresión que hay en muchas partes del mundo, que cuestionan los derechos que se han avanzado. “Las mujeres hoy existimos en México, en América Latina y en el mundo, por lo que la transformación debe tener rostro de mujer”, agregó.

 

Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe del gobierno de México, mencionó que la igualdad de género no se alcanza únicamente combatiendo el patriarcado, la discriminación y la violencia. Se construirá garantizando condiciones reales, para que todas y todos podamos desarrollarnos plenamente.

 

Dijo que, “eso significa invertir en infraestructura de cuidados, asegurar licencias parentales igualitarias, promover corresponsabilidad entre hombres y mujeres, y garantizar que las políticas laborales permitan conciliar la vida profesional con la vida familiar”.

 

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Anais Miriam Burgos Hernández, llamó a que este Foro Parlamentario sirva para arrancar de raíz las desigualdades y violencias sistémicas. “Que este sea un espacio de diálogo para forjar alianzas y compromisos, con el fin de avanzar en políticas públicas para crear, por ejemplo, un sistema de cuidados, porque no contar con uno adecuado limita las oportunidades de desarrollo de las mujeres”.

En Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe llaman a impulsar leyes y políticas públicas con enfoque de género

Read More

 

El FICM, a través de Morelia Pro, con el apoyo del Fondo Netflix para la Equidad Creativa en México y Cultural Survival, anuncia los proyectos seleccionados en el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México


A través de Morelia Pro, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) realizará el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México.
 

El Laboratorio se desarrollará del 8 al 12 de octubre de 2025 en la ciudad de Morelia, en el marco del Foro de los Pueblos Indígenas de la 23
a edición del FICM. Constituye un espacio formativo y de reflexión que contribuye al desarrollo de las propuestas fílmicas de realizadores de pueblos originarios y comunidades afrodescendientes en nuestro país. Con este laboratorio, el FICM busca contribuir a la profesionalización de diez realizadores pertenecientes a distintas etnias y regiones de México, para que sus proyectos en desarrollo puedan ser asesorados por expertos en el quehacer cinematográfico.
 
Durante cuatro días de intenso trabajo, las y los directores de las propuestas seleccionadas combinarán asesorías temáticas grupales con asesorías personalizadas sobre sus proyectos, conferencias a cargo de invitados especiales, espacios de reflexión colectiva y proyecciones.
 
Los trabajos que participarán en el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México son:
 
  1.  Benda Yuuzede Nisaguie Abril Flores Cruz (zapoteca), Oaxaca.
  2. Caminares que germinan en la jícara sagrada, de Norma Delia Robles Carrillo (wixárika), Querétaro.
  3. Del mar al volcán, de Mariana Yareth Hernández Cortés (náhuatl), Colima.
  4. El arreglo, de Maria Candelaria Palma Marcelino (afro-indígena), Guerrero.
  5. El país que éramos nosotras, de Tatiana García Altagracia (afrodescendiente), Ciudad de México.
  6. K Baakelo’on, de Yaremi Guadalupe Chan Padilla (maya), Campeche.
  7. Kondoy: los nuevos caminos de la nación Ayuuk, de Antonio Jesús Sánchez Felipe (mixe), Oaxaca.
  8. Para curarnos el paisaje herido, de Celina Yunuen Manuel Piñón (p’urhépecha), Michoacán.
  9. Poch Vaquero, de Luis Augusto Quijano Espinoza (maya), Yucatán.
  10.  Sueños contradictorios, de Bernardino de Jesús López de la Cruz (tsotsil), Chiapas.
 
Reconocidos profesionales del medio han confirmado su presencia: Martha Orozco, docente y productora, Sofía Arroyo, activista y promotora cinematográfica, Laura Santullo, escritora, guionista y directora; Amalia Córdova, curadora y programadora del Smithsonian Institute; Jorge Villalobos, realizador y animador; Xun Sero, realizador y cinefotógrafo, Mónica del Carmen, actriz, Martha Fritz, especialista en derechos de autor y asuntos legales.
 
El laboratorio se realiza gracias al generoso apoyo del Fondo para la Equidad Creativa de Netflix y de la organización independiente Cultural Survival.
 

Sobre Morelia Pro

Morelia Pro reúne una serie de proyectos dirigidos a los profesionales de la cinematografía, que se llevan a cabo en los meses previos y durante el periodo en que se realiza el Festival Internacional de Cine de Morelia. Estas actividades tienen el objetivo de contribuir a la formación y actualización profesional de los cineastas mexicanos, así como impulsar áreas específicas de la industria fílmica en México, fortaleciendo los diversos eslabones que participan en la concepción, realización y circulación de proyectos cinematográficos. Conoce más sobre Morelia Pro.

III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes

Read More

lunes, 11 de agosto de 2025

 


by  Gonzalo Rojon

El mercado mexicano de video bajo demanda por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés) vive un momento peculiar. Después de años de crecimiento acelerado impulsado por la pandemia y de un posterior periodo de enfriamiento, 2024 cerró con señales claras de recuperación: 14.3 millones de suscripciones y un crecimiento anual de 6.3%.

La fórmula para este repunte no es ningún misterio, pero sí una combinación bien ejecutada: contenidos exclusivos de alto valor, planes más flexibles, incluyendo opciones con publicidad, descuentos por pago trimestral, semestral o anual y, quizá lo más importante, alianzas estratégicas con operadores de telecomunicaciones y otras plataformas digitales. Todo esto ha permitido que los usuarios perciban más valor por su dinero, en un contexto en el que el gasto en entretenimiento compite con múltiples prioridades.

Este crecimiento llega acompañado de un fenómeno cada vez más evidente: la fragmentación del mercado. Netflix, líder histórico y todavía la plataforma más popular, cerró el año con 49.9% de participación, pero su dominio sigue diluyéndose. Su incursión en eventos deportivos en vivo parece más un experimento que una apuesta decidida, y aunque su calidad de contenido se mantiene, la competencia ha aprendido a hablar el idioma del consumidor mexicano con mayor precisión.

Entre esos competidores destacan tres nombres. Max creció hasta el 12% de participación, consolidando su posición gracias a un catálogo robusto de series premium y estrenos cinematográficos. Disney+, con un 17%, mantiene su atractivo multigeneracional y precios accesibles, aunque su avance fue más modesto. ViX+, con un 7.3%, es quizá el caso más interesante: su exclusiva de partidos de la Liga MX confirmó que el contenido local y el deporte siguen siendo anclas poderosas para conquistar suscriptores.

El resto del tablero es más estable, aunque no por ello menos competitivo. Amazon Prime Video, con 8.7%, sigue capitalizando su integración con el ecosistema de Amazon, pero su diferenciación en contenidos es limitada. Paramount+ y Claro Video, con participaciones de 2% y 1.1% respectivamente, enfrentan el reto de ganar relevancia frente a gigantes con mayor músculo de inversión.

Más allá de los porcentajes, lo que vemos es un mercado que está dejando de girar en torno a un solo jugador. El consumidor mexicano ahora elige con mayor criterio, combina servicios, cancela y contrata según la temporada, e incluso opta por modelos gratuitos con publicidad cuando encuentra contenido atractivo. Para las plataformas, esto significa que la retención es tan importante como la adquisición, y que innovar ya no es opcional sino imprescindible.

La próxima batalla no será solo por sumar suscriptores, sino por mantenerlos fieles. La integración de modelos híbridos con publicidad, las alianzas para empaquetar servicios y la producción de contenido culturalmente relevante serán los factores que marquen la diferencia. El liderazgo seguirá en disputa, pero el verdadero ganador será quien logre entender que en un mercado fragmentado, la relevancia es la moneda más valiosa.

La Nueva Etapa del Streaming en México

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top