viernes, 31 de enero de 2025



by  CHARLY DE BALZAC
Una vez más al de nuestras raíces, el arte y la cultura, hoy en vivo desde la Casa del Lago de la UNAM, el motivo, el anuncio del Festival M Jazz, uno de los más reconocidos de este género, con una serie de actividades gratuitas previas al concierto principal en el Parque Bicentenario, que se llevarán a cabo del 30 de enero al 20 de febrero de 2025 e incluyen proyecciones de documentales y conversatorios, en colaboración con la Casa del Lago, el Centro Cultural de España en México, la Fonoteca Nacional, el Goethe-Institut Mexiko, además de presentaciones en el club Parker & Lenox, entre otros.
En un comunicado detallaron los convocantes, las  actividades iniciaron este  jueves 30 de enero, a las 19 horas, en el Centro Cultural España en México, donde se presentará el documental “Elastic Arts: La improvisación como una danza política”, dirigido por Erik Mares y Andrea Rodea, la tercera y última parte de un encuentro y seguimiento creativo donde los músicos de México y Chicago se reúnen para tocar, dialogar y explorar las potencias de la improvisación. A la par precisaron que para el  jueves 6 de febrero, a las 19 horas, en el Goethe-Institut Mexiko se proyectará el documental “Brötzmann” dirigido por René Jeuckens y Grischa Windus. La cinta es un recorrido del saxofonista Peter Brötzmann, quien fuera uno de los músicos alemanes más importantes del free jazz en el mundo. Asi mismo para el  miércoles 12 de febrero, a las 18 horas, en la Casa del Lago, se llevará a cabo el conversatorio “El jazz y las músicas actuales” en el que se aborda el carácter siempre en evolución de este género capaz de retroalimentarse del presente y su diversidad, en voz de artistas nacionales participantes del Festival M Jazz. Mientras que para el cierre de la programación, el club de jazz Parker & Lenox ofrece la “Semana de curadores invitados” en la que se presentarán distintos músicos del 18 al 20 de febrero, a las 21 horas, comenzando el martes 18 con el cuarteto del saxofonista Lucas Martínez en una jam session, la cual no tendrá costo; al día siguiente, el miércoles 19, será el turno de Torso Corso y, para finalizar, contarán con The Mexico City Experiment. El costo para los dos últimos conciertos será de 200 pesos por persona, excepto para quienes tengan boleto para el Festival M Jazz. El mismo jueves 20, a las 19 horas, en la Fonoteca Nacional se presentará la sesión de escucha: Troker XX años, en la que se abordará la trayectoria de este grupo tapatío. Asi las cosas, el esperado  Festival M Jazz se llevará a cabo el sábado 22 de febrero en el Parque Bicentenario y contará con la participación de GoGo Penguin, trío nacido en Manchester, Inglaterra, que integra en sus sonidos al rock, electrónica y música clásica; a la vocalista y flautista neoyorkina Melanie Charles con su soul, R&B y hip hop que la caracterizan; la legendaria agrupación brasileña Azymuth, quienes han mezclado por más de cinco décadas la música tradicional de su país y el funk. En otro tema :
CARNAVAL DE CARNAVALES EN CDMX.- Llego  la edición 2025 en donde participarán más de 4 mil 500 personas organizadas en 74 comparsas conformadas por charros, escaramuzas, chinelos, mojigangas, huehuenches, entre otros personajes, procedentes de las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco a decir de las autoridades capitalinas. En rueda de medios detallaron :  Con la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México y su publicación en la Gaceta Oficial, el Gobierno capitalino se compromete a desarrollar un Plan de Salvaguarda para garantizar la permanencia de estas expresiones culturales. Por ende secundaron como parte de la Declaratoria de los Carnavales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, el Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura local, presenta la segunda edición del “Carnaval de Carnavales” que se realizará el sábado 8 de febrero, a partir de las 15 horas, del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino. Vale precisar que en esta segunda edición participarán 74 comparsas integradas por charros, escaramuzas, chinelos y cochinelos, porquirios, lechones, mojigangas, licenciados, huehuenches, viudas, diablos, plumas, catrines, entre otros, con un total de 4 mil 563 personas provenientes de las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Por lo que la ruta que recorrerán las comparsas será de la explanada del Monumento a la Revolución, pasando por Avenida de la República, continuando su recorrido por Avenida Juárez, siguiendo por 5 de Mayo hasta concluir en el Zócalo de la Ciudad de México. Cabe recordar que en febrero de 2024, el Gobierno capitalino otorgó un reconocimiento a 63 comparsas y acompañó el arranque del primer “Carnaval de Carnavales”, que recorrió de Plaza Tlaxcoaque hacia el Zócalo y en el que participaron 3 mil 887 huehuenches, chichinas, charros, chinelos, catrines, paragüeros, chinas poblanas, entre otros personajes característicos procedentes de 10 alcaldías, al ritmo de distintas bandas musicales y danzas. * poeta, locutor y periodista cultural.

RADIO TRASHUMANTE, Festival M Jazz, Carnaval de Carnavales.

Read More


·        Propone grupo plural de senadores y diputados que acudan a la Unión Americana para respaldar a los connacionales

 


La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe del Senado condenó las políticas que criminalizan a los migrantes indocumentados, en particular, las medidas que buscan hacer más difícil su vida, incluidas las deportaciones masivas, la separación de familias, las redadas en centros educativos, laborales o religiosos, así como el trato denigrante en centros de detención.

 

En reunión virtual, el órgano legislativo que preside el senador Félix Salgado Macedonio emitió un pronunciamiento entorno a la situación de vulnerabilidad que sufren los migrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos.

 

En el documento, la comisión subrayó la importancia de defender los derechos humanos de estas personas, para que en todo momento sean respetados durante el proceso de su deportación, desde su detención hasta su regreso al país de origen, así como su derecho a un debido proceso, a la asistencia consular y a la protección contra cualquier tipo de trato inhumano o degradante.

 

Los legisladores recordaron que México siempre ha estado a favor de una migración ordenada, pero esto no implica cerrar los ojos ante el fenómeno que representa la movilización irregular de personas extranjeras, un reto que ha sido afrontado sin criminalizar a los migrantes, con diversas acciones conjuntas entre nuestro país y Estados Unidos.

 

Por ello, hicieron un llamado a los gobiernos de México y de Estados Unidos para que encuentren un punto de coincidencia que logre cesar ese tipo de políticas de deportaciones masivas en condiciones inhumanas, sustituyéndolas por una política basada en la cooperación, coordinación, el respeto entre las naciones y la observancia a los derechos humanos.

 

La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe reconoció y respaldó la actuación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que ha mantenido una posición firme, de respeto y colaboración frente a las declaraciones estridentes y acciones del presidente norteamericano, Donald J. Trump, quien se ha mostrado poco tolerante e impulsivo ante los problemas que presenta en su país el reto de la migración.

 

“Es imperante hacerle entender al presidente norteamericano que México es un país que siempre ha cooperado y que ha demostrado interés en dar solución a problemas conjuntos, como son el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otras”.

 

Por ello, los senadores insistieron en que es necesario solicitarle a ese gobierno el cese de esa política de criminalización al migrante, y les otorgue las garantías necesarias a esas personas extranjeras para que su retorno a sus países de origen se realice en condiciones de respeto a su dignidad humana.

 

“Esta comisión apoya el diálogo diplomático y parlamentario de México con Estados Unidos, para atender los temas de migración, de comercio, de seguridad, de tráfico de armas y droga, en un marco siempre de cooperación entre naciones, más no de subordinación”. 

 

Por otra parte, los integrantes de este órgano legislativo plantearon establecer comunicación con la embajada y los consulados mexicanos en Estados Unidos, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de crear una comisión plural de senadores y diputados que puedan acudir a la Unión Americana para mantener contacto con los connacionales migrantes.

 

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Félix Salgado Macedonio, informó que notificará a la Mesa Directiva del Senado de la República cuando se conforme esa comisión de legisladores para que puedan ir a respaldar a los mexicanos en Estados Unidos; “todos estamos en la disposición de ayudar a nuestros migrantes”, subrayó.

 

Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, consideró que ante esta coyuntura internacional las naciones “deben hermanarse”; por ello, también planteó la posibilidad de establecer contacto con las embajadas y consulados de países latinoamericanos en Estados Unidos para establecer lazos de amistad y colaboración.

 

Del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, opinó que el contacto de legisladores con los migrantes en la Unión Americana, a través de una comisión, les permitirá contribuir a la protección de sus derechos humanos, y sus derechos a la vida y a la salud; “es un compromiso de todos”, enfatizó.

 

Invitada al encuentro de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, la senadora de Morena, Karina Isabel Ruiz Ruiz, destacó que México es un país humanista y que la posible llegada de migrantes de Centro América y el Caribe a territorio nacional, debe verse como una oportunidad para que contribuyan con la nación, y no como un problema.

Llama comisión del Senado cesar deportaciones y políticas que criminalizan la migración

Read More


  • Los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelan avances moderados en la digitalización de las unidades económicas en México, aunque persisten brechas importantes.
  • Solo 26.2% de las unidades económicas emplean internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), un incremento de 5.5 puntos porcentuales respecto a los Censos Económicos de 2019. Las grandes unidades lideran la adopción (64.7%).
  • Regionalmente, los estados del norte registran una mayor digitalización, frente a rezagos en el sur. Sectores como manufactura y comercio evidencian limitaciones tecnológicas, mientras que el comercio electrónico gana terreno.
  • Se priorizan herramientas digitales básicas, las tecnologías emergentes tienen un uso limitado aún.
 
by 
Samuel Bautista Mora

En un contexto en el que la economía mexicana crece a un ritmo moderado y el comercio exterior enfrenta amenazas derivadas de un complejo entorno geopolítico, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y las herramientas digitales emergen como pilares clave para impulsar la productividad y competitividad del aparato productivo nacional.

Derivado de lo anterior surgen varias preguntas: ¿están las empresas mexicanas aprovechando estas herramientas digitales y tecnologías de la información? ¿Cómo las están utilizando? ¿Existen disparidades en su adopción según el tamaño de la unidad productiva o su ubicación geográfica?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó datos preliminares de los Censos Económicos 2024, ofreciendo una perspectiva integral sobre la digitalización en las 5.5 millones de empresas privadas y establecimientos que operan en México, generando empleo para 27.8 millones de personas. 

Adopción Nacional y Disparidades Regionales

En el censo, se identificó que 26.2% de las unidades económicas[1] emplearon internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), este porcentaje equivale a 1.4 millones. En el censo anterior (2019), el indicador anterior fue de 20.7.

En otras palabras, el uso de internet entre empresas y establecimientos avanzó únicamente 5.5 puntos porcentuales (pp) en un periodo de 5 años. 

 Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Entre los estados con mayor adopción de internet destacan Baja California Sur (45.1%), Querétaro (44.5%) y Baja California (42.5%). En contraste, entidades como Chiapas (15.1%), Guerrero (15.2%), Estado de México (16.2%) y Oaxaca (16.3%) registran niveles considerablemente más bajos de digitalización.

Estas cifras ponen de manifiesto profundas disparidades regionales y económicas, con una clara concentración en el aprovechamiento de tecnologías digitales en el norte y centro del país que resultan en marcadas diferencias en términos de competitividad y productividad.

Disparidades por Tamaño de Unidad y Actividad Económica

Por tamaño, las micro unidades económicas registraron una adopción de 21.4%, mientras que en las pequeñas y medianas este porcentaje fue de 43.9% y en las grandes alcanzó 64.7%. 

Este fenómeno fue similar en los censos de 2019, sin embargo, cabe destacar que el uso de internet en unidades grandes cayó 2.3 pp, mientras que para las unidades micro incrementó 6 pp.

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Estas cifras demuestran que las unidades más grandes tienen una mayor capacidad para integrar tecnologías digitales en sus operaciones, lo cual puede estar relacionado con mayores recursos y acceso a infraestructura.

Por otro lado, en términos de la actividad económica, las unidades en industrias manufactureras registran la tasa más baja de uso de internet (17.3%), lo que sugiere un rezago tecnológico especialmente para las empresas y establecimientos en los que internet puede servir para optimizar operaciones, mejorar líneas de producción y dar valor agregado a la producción.

En el comercio, 23.6% de las unidades económicas hacen uso de la conectividad, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de adaptarse a consumidores conectados.

Uso de Internet por Actividad Económica

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Por otro lado, 30.5% de las unidades económicas del sector de servicios privados (no financieros) se apalanca de la conectividad, reflejando la importancia de las herramientas digitales para operaciones como atención al cliente o gestión administrativa. 

El censo evidencia la urgencia de cerrar la brecha tecnológica en sectores clave como manufacturas y comercio, al mismo tiempo que se busca alcanzar una mayor digitalización de toda la economía.

Usos de Tecnologías Digitales y Comercio Electrónico

Las unidades económicas reportaron una variedad de usos tecnológicos en las que interviene el internet. Entre las principales aplicaciones usadas por las unidades económicas destacan los buscadores (83.8%) y los repositorios de información (57.7%), seguidos de las tiendas en línea (42.6%). 

Otras herramientas como los servicios informáticos en la nube (28.6%) y el procesamiento de datos masivos (23.3%) también fueron relevantes, aunque su adopción es menor en comparación con las aplicaciones básicas.

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la impresión 3D y la robótica avanzada registraron tasas de uso mínimas, de 2.2%, 2.1% y 1.2%, respectivamente. Estos datos sugieren que, si bien hay avances en digitalización, las empresas mexicanas aún enfrentan barreras para adoptar tecnologías más sofisticadas, ante la falta de capital humando capacitado o la carencia de infraestructura.

Otro aspecto significativo es el aumento generalizado de las ventas por internet. Entre los censos de 2019 y 2024, destaca el crecimiento en la proporción de las unidades pequeñas y medianas que realizaron ventas en línea, al pasar de 18.7% a 28.8%. Mientras que este indicador en las grandes pasó de 24.0% a 32.9%. Por su parte, si bien las unidades micro también registraron un mayor aprovechamiento de las ventas en línea, este no fue tan destacado, pues pasó de 2.1% a 4.4%.

Este crecimiento generalizado evidencia una tendencia hacia el comercio electrónico, impulsada por la necesidad de innovar en los modelos de negocio.

Conclusiones

A pesar del avance en la digitalización de las unidades económicas del país, la falta de infraestructura y el acceso limitado a formación tecnológica restringen su potencial productivo.

Las unidades productivas que adoptan herramientas digitales tienen el potencial de mejorar su eficiencia operativa, expandir su alcance de mercado y ofrecer sus bienes y servicios de manera óptima a sus clientes. Esto se vuelve especialmente relevante en un contexto de menor actividad económica y amenazas al comercio exterior.

Los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024 evidencian un panorama en transición para las unidades económicas de México. El internet se ha consolidado como una herramienta fundamental para la operación empresarial, pero aún queda un largo camino por recorrer hacia la adopción masiva de tecnologías avanzadas. 

Las disparidades entre entidades federativas, sectores económicos y tamaño de las unidades económicas resaltan la necesidad de políticas públicas que fomenten la inclusión digital y promuevan la innovación tecnológica en todos los niveles. Ello, a través de iniciativas privadas, programas de financiamiento o asociaciones público-privadas para promover la digitalización empresarial.

Uso de Internet en las Unidades Económicas de México Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2024

Read More

 


Los titanes del metal sinfónico, EPICA, están emocionados de anunciar el lanzamiento de su noveno álbum de estudio, Aspiral, que estará disponible a partir del 11 de abril.
 
El título del álbum está inspirado en la escultura de bronce homónima creada en 1965 por el escultor y pintor polaco Stanisław Szukalski, representando renovación e inspiración—dos conceptos clave para Epica en 2025. En la obra de Szukalski, cada detalle es una pieza de arte en sí misma, con un significado más profundo del que se percibe a simple vista. La banda encontró en esta idea la analogía perfecta para la creación de su nuevo álbum: cada canción tiene su propia identidad y significado, pero juntas conforman una obra monumental.
El disco cuenta con una impresionante portada diseñada por Hedi Xandt (Rammstein, Ghost, Parkway Drive), y ya está disponible para preordenar en varios formatos. Las ediciones especiales incluirán el Blu-ray y las grabaciones de audio del épico concierto Symphonic Synergy, realizado en Ámsterdam en 2024 con orquesta y coro.
 
Lista de canciones de Aspiral
 
1. Cross the Divide
2. Arcana
3. Darkness Dies in Light – A New Age Dawns Part VII
4. Obsidian Heart
5. Fight to Survive – The Overview Effect
6. Metanoia – A New Age Dawns Part VIII
7. T.I.M.E.
8. Apparition
9. Eye of the Storm
10. The Grand Saga of Existence – A New Age Dawns Part IX
11. Aspiral
 
Para tener un adelanto de lo que traerá este nuevo disco, Epica ha lanzado el video oficial de Cross The Divide, un himno enérgico y vertiginoso dirigido por Kunststoff.

 
Formatos disponibles de Aspiral
Boxset de colección (incluye un Earbook de 5 discos, vinilo picture disc de 2 LPs y una moneda exclusiva de Epica).
Earbook de 5 discos (Aspiral CD + CD instrumental + Live at The Symphonic Synergy Blu-ray & 2 CD).
DigiPak de 2 discos (Aspiral CD + Live at The Symphonic Synergy Blu-ray).
CD en caja jewelcase.
Vinilo de 2 LPs en gatefold (disponible en varios colores)
 
Tanto como como "Arcana" como "Cross the Divide" podrás escucharlos en vivo en sus próximas fechas en nuestro país. 
Boletos aquí

Epica Anuncia su nuevo álbum Aspiral y estrena el video musical de Cross The Divide

Read More

 

·        La entrega y compromiso de los jóvenes es fundamental para alcanzar una nación más próspera e igualitaria: Carolina Viggiano

 


En el Senado de la República se realizó el Segundo Parlamento Juvenil por México, en el que 128 universitarios, de 27 entidades, participaron en la construcción de iniciativas para mejorar la calidad de la educación y la salud, impulsar el desarrollo de mujeres indígenas y atender temas como la economía informal.

 

Dicho encuentro fue organizado por la senadora Carolina Viggiano Austria, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores África, quien dijo que México vive tiempos difíciles, por lo que pidió a los jóvenes entrega y compromiso para alcanzar una nación más próspera e igualitaria, pues no se puede permitir que en nombre del pueblo “se destruya este país”.

 

Al inaugurar el parlamento, la legisladora destacó el trascendental papel que juegan las nuevas generaciones, que actualmente representan el 30 por ciento de la población, en el desarrollo de cualquier país.

 

Viggiano Austria subrayó que si los estudiantes quieren dedicarse a la política deben “ser congruentes con lo que se dice y se hace”.

 

Al encuentro asistió la senadora Andrea Chávez Treviño, presidenta de la Comisión de Bienestar, quien expresó:

 

“Me encanta que estén aquí, que toquen las puertas de todos sus senadores, independientemente del partido en el que estén, que busquen a sus representantes para eliminar de tajo todos esos principios que nos eliminan de la vida pública, de la toma de decisión y de la representación popular”. 

 

Agregó que, como la senadora más joven de la LXVI Legislatura, se siente honrada de representar a las y los jóvenes en la Cámara de Senadores, independientemente de las ideologías, partidos, valores y principios de cada uno.

 

“Me parece que tenemos lugares en común que son los que deben acercarnos siempre, esos valores en favor de la justicia, humildad, honestidad y del buen gobierno”, indicó la legisladora.

 

Previamente, Karime Mendoza Chávez, coordinadora política de este parlamento juvenil, enfatizó que la voz de las nuevas generaciones se escucha mucho más fuerte que nunca y prueba de ello es que 128 universitarios se involucraron activamente y elaboraron un paquete de 10 iniciativas de ley, las cuales tienen como único objetivo mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

 

En tanto, el secretario general del Consejo Nacional de la Red Juvenil por México, Luis Eduardo Vega Dulac, dijo que estas 10 iniciativas abordan temas como la educación, salud y economía informal, mujeres indígenas y transparencia, que entregaron a la senadora Viggiano Austria.

 

Los estudiantes provienen de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, de la Universidad Autónoma de Yucatán, de la Barra Nacional de Abogados, entre otras instituciones educativas.

Universitarios participan en Segundo Parlamento Juvenil realizado en el Senado de la República

Read More

 


by Renato Consuegra

Ciudad de México, a 31 de enero de 2024


En el desafiante entorno empresarial de 2025, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México enfrentan limitaciones significativas que, con las estrategias correctas, pueden transformarse en ventajas competitivas, que van desde la escasez de recursos financieros hasta la falta de acceso al mercado global y las brechas en capacitación empresarial; barreras éstas que ofrecen oportunidades para la innovación y el crecimiento.

La escasez de recursos financieros es uno de los principales retos porque en nuestro país enfrentamos un contexto donde el 60% de las MiPyMEs enfrenta dificultades para acceder a créditos tradicionales y según datos del Banco de México, los modelos de economía colaborativa están emergiendo como soluciones viables. Plataformas de financiamiento colectivo, como Fondeadora y Donadora, han permitido a las MiPyMEs recaudar fondos directamente de consumidores e inversores interesados en proyectos innovadores. Además, redes de intercambio de recursos entre empresas, como maquinaria y espacio de almacenamiento, están reduciendo costos operativos y aumentando la eficiencia.

Aunque en paralelo, la falta de acceso al mercado global ha limitado el crecimiento de muchas empresas, las herramientas digitales están rompiendo estas barreras. Marketplaces internacionales como Amazon, Alibaba y Etsy ofrecen a las MiPyMEs la posibilidad de llegar a clientes en todo el mundo sin necesidad de una infraestructura física costosa. Por ejemplo, en 2024, el 25% de las exportaciones de productos artesanales mexicanos provinieron de pequeñas empresas que utilizaron estas plataformas, mientras la construcción de redes de comercio justo está fortaleciendo la posición de las MiPyMEs en mercados donde los consumidores valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La baja capacitación en gestión empresarial también representa una limitación considerable. Sin embargo, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está cambiando este panorama y herramientas de IA como ChatGPT, QuickBooks y HubSpot simplifican procesos de contabilidad, marketing y atención al cliente, permitiendo que las MiPyMEs optimicen su operación sin necesidad de conocimientos avanzados. Y hay otras soluciones como la empresa Tickelia que ha desarrollado una solución integral de gestión de gastos que automatiza y digitaliza procesos relacionados con pagos y reportes, utilizando tecnología avanzada para reducir hasta en un 75% el tiempo administrativo dedicado a la gestión de gastos. O Fracttal se enfoca en la digitalización del mantenimiento de empresas e industrias, ofreciendo soluciones que organizan datos y planifican tareas, incluyendo programas de mantenimiento predictivo que pueden prever fallos con una precisión del 80%.

La economía colaborativa también está generando oportunidades en áreas inesperadas. Redes como las cooperativas empresariales han permitido a las MiPyMEs compartir costos de transporte, acceder a descuentos en compras al por mayor y mejorar su logística. Estas estrategias están fomentando la resiliencia empresarial y aumentando la competitividad de las pequeñas empresas frente a grandes corporativos.

En cuanto al mercado global, las capacitaciones digitales están ayudando a las MiPyMEs a superar barreras culturales y técnicas. Iniciativas como ExportaMX del gobierno mexicano ofrecen talleres y asesorías para preparar a las empresas en la exportación de bienes y servicios. En 2025, se espera que más de 10,000 MiPyMEs participen en estos programas, abriendo nuevas oportunidades en mercados de alto potencial como Estados Unidos y Europa.

La adopción de IA también está empoderando a las empresas en sus estrategias de crecimiento, donde herramientas de análisis predictivo ayudan a las MiPyMEs a anticipar tendencias del mercado, optimizar inventarios y mejorar la experiencia del cliente. Empresas en el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, están utilizando IA para desarrollar productos personalizados basados en las preferencias de los consumidores, generando así una ventaja competitiva.

Ahora que, para convertir estas limitaciones en ventajas, las MiPyMEs también necesitan un cambio de mentalidad. La colaboración, la adaptación tecnológica y la innovación deben convertirse en pilares de su estrategia empresarial, donde las políticas públicas deben apoyar estas transiciones, facilitando el acceso a financiamiento y tecnología.

El potencial de las MiPyMEs para transformar sus limitaciones en ventajas es inmenso y con el apoyo adecuado y una visión innovadora, estas empresas pueden superar barreras y consolidarse como motores fundamentales de la economía mexicana en 2025. Este es el momento de mirar más allá de las dificultades y enfocarse en las oportunidades que el cambio trae consigo.

Convertir limitaciones de las MiPyMEs en ventajas

Read More



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

La tarde del jueves 30 de enero, en el foro 15 de Televisa San Ángel, la producción de Las hijas de la señora García sorprendió a la actriz Geraldine Bazán con un festejo para celebrar su cumpleaños.

En ese momento especial, Geraldine estuvo acompañada por las actrices y actores, María Sorté, Guillermo García Cantú y Ela Velden.

Emocionada por las muestras de afecto de sus compañeros en este proyecto de TelevisaUnivision, Geraldine Bazán dijo estar contenta y a gusto con el elenco y la producción en general, incluidos técnicos, además de escritores, con quienes ha convivido diariamente desde hace ya seis meses en un proyecto que dijo, se ha ganado el gusto de la audiencia ubicándola como la emisión más vista en la televisión.

Cómo sabemos, Geraldine interpreta a Paula en Las hijas de la señora García, una mujer que manipula a su esposo Leonado Portilla (Juan Diego Covarrubias) y ahora colocó en el centro de sus maldades a Mar (Ela Velden), una inocente joven que ha caído en todas sus trampas.

Las hijas de la señora García, producción de José Alberto 'El güero' Castro, está a punto de terminar grabaciones y su capitulo final se transmitirá por el canal de las estrellas el próximo domingo 2 de marzo a las 21:00 horas.

Geraldine Bazán festeja su cumpleaños en Las hijas de la señora García

Read More

 

·        Senadores evaluarán propuestas que organizaciones hagan a la iniciativa que reforma ese ordenamiento, precisa el senador Javier Corral

 


El senador Javier Corral Jurado destacó que organizaciones civiles, académicas y diversos actores de la sociedad se han comprometido y coincidido en la importancia de actualizar y modernizar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, como lo solicitó a México el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

 

Durante la segunda jornada del Parlamento Abierto “Reformas para Combatir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo”, el presidente de la Comisión de Justicia precisó que, en ese sentido, se evaluarán las propuestas de modificación o adición que las organizaciones hagan para la iniciativa que reforma dicho ordenamiento.

 

Explicó que habrá respuesta puntual a cada una de esas propuestas, ya sea que se coincida con ellas o no, además de que las y los senadores consultarán con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para analizar la viabilidad técnica de los planteamientos de modificación a la norma, cuando sea necesario.

 

Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, órgano que en conjunto con el de Justicia dictaminará la iniciativa, consideró que las opiniones técnicas de las organizaciones invitadas al parlamento ayudarán a generar un instrumento que “unívocamente” contribuya a la meta del Estado de combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

 

“Una ley es tan buena como la capacidad que tenga de ser ejecutada y ser implementada; si no está en congruencia con los fines que busca, pudiera al final hacer inviable su propósito o, cuando menos, hacerlo menos viable”, expresó a los expertos invitados al parlamento abierto celebrado en el Senado de la República.

 

Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, opinó que la iniciativa presentada el pasado 22 de enero, cumple con las solicitudes de actualización que el GAFI hizo a México; sin embargo, propuso a los legisladores “tropicalizar” los requerimientos de ese organismo para adaptarlos a la realidad y necesidades particulares de nuestro país.

 

Alonso Ibarra Arellano, tesorero de la consultora internacional World Compliance Association, consideró que la enmienda a la norma debe tomar en cuenta las particularidades y diferencias de cada giro empresarial, como por ejemplo casinos o constructoras, para que se adecuen a ellos las obligaciones legales y éstas no impliquen requerimientos imposibles para cumplir con el combate lavado de dinero.

 

En ese mismo sentido, Eduardo Manuel Ruiz Orozco Pérez, presidente del Consejo Directivo del Colegio Nacional del Correduría Pública, solicitó que el sistema de sanciones y cumplimientos de la norma sean amigables. Raúl Valencia del Toro, de esa misma institución, detalló que al hacer esto, las empresas y los comerciantes podrán cumplir con el apoyo que les solicita el gobierno federal.

Sociedad civil ha coincidido en importancia de actualizar ley para prevenir lavado de dinero, destacan en parlamento abierto

Read More


 

  • Antes de dar marcha a su vehículo, abróchese el cinturón de seguridad y verifique que sus acompañantes también lo hagan
  • Atienda los límites de velocidad a lo largo de las carreteras federales, están para protegerlo; asimismo, evitar el uso del celular mientras maneja previene accidentes

 

 

Si va a viajar en este de fin de semana largo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) le hace algunas recomendaciones al conducir por las carreteras federales.

 

Antes de dar marcha a su vehículo, abróchese el cinturón de seguridad y constante que quienes lo acompañan también lo hagan. Sólo le toma algunos segundos y le puede prevenir de sorpresas desagradables.

 

Durante su trayecto, maneje con precaución. Atienda los límites de velocidad establecidos en los discos a lo largo del trayecto. Están ahí para protegerlo.

 

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial sugiere no exceder los límites de velocidad: los automóviles no deben superar los 110 kilómetros por hora; los autobuses no más de 95 kilómetros por hora, y el autotransporte de carga no debe correr más allá de los 80 kilómetros por hora.

 

Las distracciones son un riesgo para la seguridad vial, por lo que conducir con responsabilidad es obligación de todos y todas.

 

Evite usar el celular mientras maneja. Esto previene accidentes. No ponga en riesgo su vida y la de los demás. Si la llamada es urgente, busque un espacio en los acotamientos de la carretera para atenderla (nunca lo haga en curva).

 

Recuerde que los accidentes se pueden prevenir. Por su seguridad no conduzca si consume alcohol, drogas, o medicamentos antihistamínicos o relajantes musculares. Si no está en condiciones de conducir, permita que otro lo haga en su lugar o utilice otras opciones de transporte.

 

Atienda la recomendación de “prohibido rebasar” en los tramos donde hay esta señal de tránsito. Esta se complementa con la raya separadora continua de color amarillo. Evite ocasionar un siniestro de tránsito que ponga en riesgo su seguridad y la de los demás.

 

Al salir a carretera, lleve consigo los números de emergencia. Ante cualquier incidente, pueden ser de ayuda para quien los necesite: el 911 es el número de emergencia; el 074 de Caminos y Puentes Federales de cuota; el 088 de Guardia Nacional, y el 078 de los Ángeles Verdes.

 

Recuerde: la seguridad vial es responsabilidad de todas y todos. Los accidentes se pueden prevenir.

COMPARTE SICT ALGUNAS RECOMENDACIONES AL MANEJAR POR CARRETERA EN ESTE FIN DE SEMANA LARGO

Read More

 


Después de los gastos decembrinos viene la cuesta de enero para muchos, así que te proponemos invertir estratégicamente para que las compras valgan la pena y mantengamos la estabilidad económica. En este primer mes del año hay que tomar medidas prácticas que nos permitan equilibrar los gastos y prevenir el futuro.


Flexi tiene opciones de zapatos con alta resistencia, comodidad y tecnología, además con diseños atemporales, lo que resulta en que perduren mucho tiempo.

Por ejemplo, las Balerinas tipo flats, son el aliado perfecto para quienes buscan un toque femenino sin comprometer la comodidad. Con tonos minimalistas, texturas suaves y acabados elegantes en 2025 serán un básico indispensable.


Por qué invertir en ellas: son ligeras, versátiles y súper fáciles de combinar. Ya sea para el trabajo, un paseo por la ciudad o una reunión relajada, siempre son una apuesta segura, con faldas, vestidos, jeans y leggins siempre será muy sencillo resaltar tu look con este estilo ​​130802 de Flexi.

Las Botas y botines son una tendencia que prevalece sin importar la época y dominarán las calles con estilos modernos y prácticos. Cobrando gran fama las de tacón bajo, planas o con cordones, y sin importar el modelo que elijas, seguirán siendo un must en 2025.

Por qué invertir en ellas: Son ideales para cualquier clima, ya sea el frío que prevalece a inicios de año, durante las lluvias, e incluso para cuando empieza el calor destacando con outfits atrevidos y urbanos. Además, su durabilidad las convierte en una inversión segura para varias temporadas, claro ejemplo es el modelo confort con cierre interno estilo 130403 Dark Tan ,para mezclar con jeans, leggins, faldas y hasta vestidos dependiendo del corte y el material de confección de la prenda.

Los Sneakers están familiarizados con la tendencia casual, es una opción que desde hace varias temporadas ha conquistado el mercado de zapatos, gracias a que son cómodos, prácticos y súper trendy y este2025 seguirán siendo un favorito indiscutible, ya sea para looks relajados o salidas casuales.


Por qué invertir en ellos: Son perfectos para días largos y activos, se adaptan a cualquier plan sin perder estilo. Con los sneakers Flexi estilo 131601 estarás listo para cualquier aventura con total comodidad, los puedes encontrar en blanco, negro y beige.

Mocasines.- Pertenecientes a la tendencia atemporal, los mocasines estilo 126908 de Flexi han demostrado ser un verdadero comodín en cualquier closet, el 2024 brillaron por sus diseños elegantes y modernos, y en 2025 seguirán siendo un básico para quienes buscan la formalidad y practicidad en cada paso.


Por qué invertir en ellos: Son una opción ideal para looks formales o casuales, pues combinan con todo, además constan desuela tpu, la cual es muy resistente y tiene capacidad para amoldarse a cualquier área, además de plantilla de cerdo para amoldarse perfectamente al pie y ser transpirable, así que son muy durables.

No dejes pasar la oportunidad de invertir en estilos que combinan con la comodidad, tendencias y durabilidad durante el 2025. Además, puedes probarte tus modelos favoritos desde la comodidad de tu casa, con la experiencia Try On de Flexi enhttps://www.flexi.com.mx/es/.


¿Ya tienes tu par favorito? comparte tus looks a través de las redes sociales @goflexi y no olvides visitar www.flexi.com.mx para descubrir estas y más opciones que están disponibles para acompañarte durante el 2025.


#FlexiHaceTuVidaMásCómoda

#LaComodidadNosMueve

Invierte en zapatos de calidad en 2025

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top