miércoles, 18 de junio de 2025

 

  • A través de coloquios, más de 60 niñas, niños y adolescentes de la región, conocen de la importancia y cuidados de la reserva ecológica

     
  • Trabajadores de la obra son asistidos por una brigada ambiental con charlas semanales de buenas prácticas en la construcción

     
  • La carretera contará con 86 pasos de fauna autorizados y 14 pasos ganaderos sugeridos por la comunidad aledaña

 

Biólogos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y especialistas en impacto ambiental de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), impartieron coloquios a 60 niñas, niños y adolescentes de Chihuahua sobre la importancia de la Reserva Biósfera de Janos y su cuidado durante la construcción de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes.

 

Por instrucciones del secretario Jesús Antonio Esteva Medina se lleva a cabo esta estrategia, dirigida a miembros de la comunidad infantil de la región, y es la primera en el municipio Janos.

 

La directora general del Centro SICT Chihuahua, Cristina Imelda Guerra Villalobos, así como por personal de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras realizaron también un recorrido de supervisión en el tramo que comprende Janos, Nuevo Casas Grandes, hasta el límite de los estados de Chihuahua y Sonora.

 

Las pláticas se impartieron en el preescolar comunitario, escuela primaria Benito Juárez, la Telesecundaria No. 6154 y el Telebachillerato comunitario.

 

Las niñas y niños convivieron con un lobo mexicano (Canis lupus baileyi) y un perrito de la pradera (Cynomys ludovicianus), ambos animales protegidos en la zona de Janos que forman parte de las botargas que promueven la vigilancia solidaria del área natural protegida.

 

Además, conocieron que la biósfera es zona de pastizal natural, inducido y halófilo, bosque de encino y pino, chaparral y vegetación riparia en el que habitan flora, fauna, mismos que por sus condiciones climáticas resguardan ejemplares de jaguar (Panthera onca), oso negro de Nuevo León (Ursus americanus eremicus), bisonte (Bison bison), cisne de tundra (Cygnus columbianus), águila calva o de cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), águila real (Aquila chrysaetos), berrendo peninsular (Antilocapra americana subsp. peninsularis).

 

En la zona también hay especies endémicas como el ajolote tarahumara (Ambystoma rosaceum), ajolote del Altiplano, salamandra tigre de meseta (Ambystoma velasci), quetzal orejón (Euptilotis neoxenus), tecolote enano (Micrathene whitneyi), lagartija espinosa de pastizal (Sceloporus scalaris), ardilla arborícola (Sciurus nayaritensis), saltapared cola larga (Tryomanes bewickii), cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) y el ratón de Chihuahua (Peromyscus polius) y (Stipa eminens).

 

Los asistentes intercambiaron comentarios sobre los residuos que pueden afectar a la zona, así como el papel que tienen los trabajadores de la obra, los cuales son asistidos por una brigada ambiental que les brinda charlas semanales de buenas prácticas en la construcción, así como de concientización sobre la flora y la fauna de la Reserva de la Biósfera.

 

El proyecto carretero Bavispe-Nuevo Casas Grandes abarca un millón 400 mil metros cúbicos de cortes, un millón 700 mil metros cúbicos de terraplén, 400 toneladas de acero, más de 10 mil metros cúbicos de concreto, 119 obras de drenaje, 86 pasos de fauna autorizados por las dependencias competentes y 14 pasos ganaderos sugeridos por la comunidad aledaña a la obra.

 

Esta carretera forma del Plan Carretero 2025-2030 y entre sus beneficios está la integración de la zona de Agua Prieta con Nuevo Casas Grandes, además de que será clave para la movilidad regional al disminuir en 90 minutos el trayecto de los usuarios.

 

Además, facilitará la conexión entre Guaymas y Bavispe, así como la ruta Guaymas-Yécora-Chihuahua, consolidándose como un corredor estratégico para el comercio y el turismo.

 

SICT PROMUEVE EL CUIDADO DE LA BIÓSFERA DURANTE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA BAVISPE-NUEVO CASAS GRANDES

Read More

 




BOLETOS AQUÍ

Los Rumberos en Veracruz y Mérida

Las Veladas Para Llorar Bailando de Los Rumberos se expanden a Veracruz y Mérida.
¡Nos vemos en el show de apertura del
Carnaval de Veracruz y en el Palacio de la Música!

Veracruz | 27 de junio
Mérida | 04 de octubre
ACCESO GRATUITO
BOLETOS AQUÍ

NUEVOS LANZAMIENTOS

El Acuerdo - Daniela Spalla & Esteman

Las voces de Daniela Spalla y Esteman nos regalan un homenaje a las baladas setenteras y su versión live session en bolero.
No dejes de escuchar El Acuerdo.
 
Ver ahora: Daniela Spalla, Esteman - El Acuerdo
Ver ahora: Daniela Spalla, Esteman - El Acuerdo (Live Session)

Sen Senra - PO2054AZ (Vol. III)

La tercera parte de esta historia llega hasta tus oidos para que abracen la voz de Sen Senra.
Disfruta de PO2054AZ (Vol. III)
Ver ahora: Sen Senra - R O M E O

Me Va La Vida En Esto -
Depresión Sonora

Reconecta con la realidad con la poderosa voz de Depresión Sonora en Me Va La Vida En Esto.
Disponible en tu plataforma favorita.
Ver ahora: Depresión Sonora - Me Va La Vida En Esto

No Me Hace Falta Nada -
Caloncho + Daniel, Me Estás Matando

Un boleritoglam de nuestros Caloncho Daniel, Me Estás Matando y se te reincia la vida. Que no te haga falta nada con este nuevo lanzamiento.
Ver ahora: Caloncho, Daniel, Me Estás Matando - No Me Hace Falta Nada

Lo Peor De Quererte -
Los Rumberos + Meler

Deja que Los Rumberos y Meler te ayuden a soltar con Lo Peor De Quererte. Una rolita para llorar bailando.
Ver ahora: Los Rumberos, Meler - Lo Peor De Quererte

Good Time Crew - Kakkmaddafakka

Deja que nuestros noruegos favoritos te animen el día. ¡Good Time Crew de Kakkmaddafakka,
disponible en todos lados!
Ver ahora: Kakkmaddafakka - Good Time Crew

¡Inicia el verano con música nueva!

Read More

 


El Festival Internacional de Cine de Morelia presenta el cartel de su 23a edición. Los diseñadores Rodrigo Toledo-Crow y Jerónimo Toledo Rossell fueron los autores de esta imagen que presenta una mirada del centro de Morelia a través de sus ventanas y las historias que ocurren detrás de ellas.

“Recorriendo, por más de veinte años, las calles del hermosísimo centro de Morelia, me dediqué a observar y tomar fotografías de puertas y ventanas, con la idea de, algún día, hacer algo con ello. Contar posibles historias que pudieran ocurrir en el interior o afuera de esas puertas y ventanas; asomarse adentro de esos mundos con un ojo, quizás, cinematográfico”, dijo Rodrigo Toledo-Crow.

Como detalle adicional, Toledo-Crow, que ha sido el autor de las distintas imágenes que han representado al FICM desde su primera edición, explicó que las letras del cartel fueron tomadas de tipos móviles (piezas en forma de letras y símbolos utilizadas en la impresión) encontrados en La Lagunilla, en la Ciudad de México, los cuales fueron fotografiados para ser reinterpretados en la tipografía que dará identidad al 23
er FICM.

En el cartel también puede verse la silueta de Cácaro, el perrito callejero que acaparó la atención en el pasado festival cuando se paseó por la alfombra roja y las salas de Cinépolis Morelia Centro y luego fue adoptado por un asistente del FICM.

La 23
a edición del FICM se llevará a cabo del 10 al 19 de octubre en Morelia,
Michoacán.

El FICM revela la imagen de su 23a edición

Read More

 by Fabrizio Vargas

  • Se estiman 6.0 millones de fraudes cibernéticos durante 2024, 40% más que en 2018
  • 7 de cada 10 fraudes en México fueron en línea, a través del comercio por internet, banca en línea, operaciones por internet, pagos con celular.
  • 13.5 millones de personas en el país han sido víctimas de phishing, 23.1% han perdido dinero, en promedio $8,750 pesos.
  • 1 de cada 3 internautas se siente poco o nada seguro de poder reconocer y evitar un intento de phishing, lo que representaría a más de 30 millones de mexicanos vulnerables.


El phishing es un mecanismo de robo de información y/o identidad vía digital por el que los atacantes fingen ser entidades legítimas, con el fin de obtener información confidencial como contraseñas o datos bancarios.

Este mecanismo se ejecuta principalmente vía SMS, mensajería instantánea o correo electrónico, a través de un enlace de una página aparentemente oficial, solicitando datos privados con el fin de realizar cobros, acceder a cuentas o cometer fraudes.

Un ejemplo común de phishing es recibir un mensaje de texto que aparenta provenir de una institución bancaria o financiera, informando sobre un cargo no reconocido y solicitando ingresar a un enlace para verificar la cuenta. El usuario desprevenido hace clic en el enlace, accede a una página falsa idéntica a la del banco y, al introducir sus datos, estos son capturados por los delincuentes, quienes posteriormente pueden vaciar su cuenta o realizar cargos indebidos.
 
Panorama del Fraude Cibernético en México
La información reciente da testimonio que el phishing representa un problema creciente para los internautas y las MiPyMEs mexicanas, tal que en 2024, el número de fraudes cibernéticos estimados incrementó cerca de 40% frente a la cifra registrada en 2018, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda.

Asimismo, se reporta que en México, 7 de cada 10 fraudes fueron en línea (comercio electrónico, banca en línea, operaciones por internet, pagos con celular) y el monto reclamado asciende a más de $20 mil millones de pesos.

De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, se estima que en 2024 se realizaron 6.0 millones de fraudes cibernéticos, contra solo 2.2 millones de estafas tradicionales. El costo promedio por cada fraude cibernético fue alrededor de $3,525 pesos.

Fraudes Cibernéticos vs Tradicionales, 2018-2024
(Millones)
*Cifra estimada
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de Secretaría de Hacienda

El panorama de amenazas digitales a empresas en el país también registra cifras alarmantes. La empresa de seguridad digital Kaspersky reportó que en el ámbito empresarial 4 de cada 10 PyMEs en América Latina han sido afectadas por el fraude cibernético.

México ha registrado más de 119 millones de intentos bloqueados, siendo el segundo país más atacado, solo detrás de Brasil. Estas cifras reflejan la creciente sofisticación de los ciberdelitos y la vulnerabilidad de los usuarios ante tácticas engañosas que buscan hacerse información personal y financiera.
 
 
Modalidades de Fraude
La complejidad de los fraudes digitales sigue representa un desafío creciente, con diversas modalidades que afectan a los usuarios.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), 76.9% de los fraudes reportados se centran en tres métodos principales: llamadas telefónicas fraudulentas que simulan ser del banco, mensajes SMS o mensajería instantánea, solicitando información bajo el pretexto de cargos sospechosos, y sitios web falsos que imitan a las instituciones financieras.

Estos ataques evidencian la sofisticación de los ciberdelincuentes y la necesidad de que los consumidores refuercen sus medidas de seguridad para evitar caer en estas estafas.
 
Incidencia del Phishing
Con base en el “Análisis sobre Phishing en México 2025” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), 34% de los internautas reportan que han recibido mensajes sospechosos que solicitaban datos personales, mientras que 1 de cada 3 internautas conocen a alguien que ha caído en este tipo de estafas.

En total, 13.5% de los internautas han sido víctimas de phishing, cifra que representa 13.5 millones de personas en el país.

Entre las personas que han caído en este tipo de fraudes, 61.5% perdieron contraseñas y 38.5% datos personales como dirección, fotos o teléfono. Resalta que 23.1% del total de las víctimas han perdido dinero y 15.4% el acceso a sus cuentas bancarias. En promedio, cada mexicano reportó haber perdido $8,750 pesos.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Medidas de Protección Adoptadas
Adicionalmente, se identifica que mecanismo de defensa ante el phishing, 45.6% de los internautas reportó no hacer clic en enlaces (links) sospechosos, mientras que 34.4% revisa la autenticidad de la dirección del correo o número telefónico de contacto, 32.6% utiliza contraseñas complejas, 31.2% no abre archivos adjuntos y solo 18.6% cuentan con algún antivirus o software de seguridad.

Medidas de Precaución de Internautas contra el Phishing
(Proporción del Total, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Sólo 17.7% del total de los internautas reconoció que no toma ninguna precaución específica contra la incidencia de fraude, lo que evidencia que en su gran mayoría las personas se mantienen alertas contra la posibilidad de ser víctimas de estafa.

No obstante, 1 de cada 3 se siente poco o nada seguro de poder reconocer y evitar un intento de phishing, lo que representaría a más de 30 millones de mexicanos vulnerables ante este tipo de ciberataques.
 
Necesidad de un Marco Normativo
El aumento de los ciberataques deja en evidencia la urgencia de implementar medidas legislativas contra el phishing.

Actualmente, en México no existe un marco normativo específico y robusto que permita hacer freno de manera integral el phishing. Es menester que las autoridades desarrollen legislación que contemple este tipo de delitos cibernéticos. Un mecanismo claro y efectivo para hacer frente a esta incidencia es el bloqueo de números identificados (llamadas y SMS) como SPAM, por lo que se debe avanzar hacia su establecimiento en nuestro país.

La definición de un marco normativo específico permitiría no solo tipificar la incidencia del phishing y castigar a los responsables, sino también establecer mecanismos de prevención y educación para reducir la incidencia de este tipo de fraudes digitales.

Es fundamental que la legislación vaya también de la mano con educación digital, preparando desde edades tempranas a los usuarios para reconocer amenazas y proteger su información. De igual manera dirigir esta información a adultos mayores para evitar este tipo de casos en su inserción en el mundo digital.

La colaboración entre instituciones y expertos en ciberseguridad puede cerrar brechas digitales, garantizando que tanto ciudadanos como gobiernos estén mejor equipados para enfrentar los riesgos y hacer de las plataformas digitales espacios más seguros.

Phishing en México: Amenaza Creciente y Llamado a la Acción

Read More

martes, 17 de junio de 2025

 

En nuestra vida cotidiana utilizamos una gran variedad de productos que, sin saberlo, dejan una huella invisible en el medio ambiente. Medicamentos, cosméticos, plásticos, productos de limpieza e incluso restos de pesticidas, al ser desechados o eliminados por el cuerpo, terminan llegando a cuerpos de agua a través del drenaje, la agricultura o la industria. Estos compuestos químicos son conocidos como "contaminantes emergentes". 

En las últimas décadas, la creciente presencia de contaminantes emergentes en los recursos hídricos ha encendido las alertas de la comunidad científica y de organismos de salud pública en todo el mundo. 

Por un lado, las consecuencias de estos compuestos aún no están plenamente contempladas por las leyes ambientales. Por otro, un aspecto preocupante de la problemática es que los sistemas tradicionales de tratamiento de aguas no están diseñados para eliminarlos completamente, lo que permite su acumulación en ríos, lagos, acuíferos e incluso en el agua potable, por lo que generan un creciente riesgo para la salud humana y los ecosistemas acuáticos. 

Los efectos biológicos de los contaminantes emergentes pueden ser significativos, sobre todo cuando actúan como disruptores endócrinos, es decir, sustancias que interfieren con el sistema hormonal de los seres vivos. La exposición prolongada a estos compuestos se ha vinculado con efectos graves tanto en humanos como en animales. 

Una presencia global, un desafío local

A nivel internacional, múltiples estudios han detectado crecientes cantidades de contaminantes emergentes en ríos, lagos, acuíferos e incluso en el agua potable. En México, investigaciones recientes revelan la presencia de sustancias como el diclofenaco, la carbamazepina, el sulfametoxazol, Bisfenol A, nonilfenoles, así como diversos antibióticos tanto en aguas superficiales como subterráneas. 

En un estudio en el Valle del Mezquital —zona de recarga artificial con aguas residuales provenientes de la Ciudad de México— se detectaron hasta 23 fármacos activos en aguas subterráneas. Adicionalmente, un análisis reciente identificó que en cuerpos de agua como los canales de Xochimilco y el río Apatlaco en Cuernavaca se superaron con creces los límites internacionales para contaminantes como triclosán, Bisfenol A y el estrógeno sintético EE2 o etinilestradiol, que se encuentra en píldoras anticonceptivas y que llega al agua a través de la orina y las aguas residuales. 

Un estudio realizado en Delhi, India, encontró niveles sorprendentemente altos de diclofenaco —un analgésico común— en el agua subterránea, alcanzando hasta 1.3 miligramos por litro. Esto revela lo serio que puede llegar a ser el problema de la contaminación por medicamentos: lo preocupante es que el agua subterránea tiene menos capacidad oxidativa por lo que le toma más tiempo para descomponer este tipo de compuestos que el agua de ríos o lagos. 

Efectos en la salud humana y los ecosistemas

Uno de los aspectos más inquietantes de estos compuestos es su capacidad para alterar la actividad biológica, incluso en concentraciones extremadamente bajas, a menudo en niveles de nanogramos por litro. Cantidades pequeñas de disruptores endócrinos como el Bisfenol A, los ftalatos o las hormonas sintéticas pueden alterar el equilibrio hormonal tanto en humanos como en fauna acuática. Se han documentado casos de cambios hormonales en fauna marina expuesta a efluentes urbanos, así como disminución en la fertilidad y alteraciones en el comportamiento reproductivo de anfibios. 

En el plano humano, existe evidencia de que la exposición prolongada a estas sustancias se asocia con problemas neurológicos, inmunológicos y reproductivos, algunos ejemplos: 

Por ejemplo, el Bisfenol A o BPA, presente en plásticos y recubrimientos de latas se ha asociado con alteraciones en el desarrollo fetal, disfunción tiroidea, trastornos metabólicos como la obesidad, e incluso con un mayor riesgo de cáncer de mama y de próstata. Respecto a las afectaciones a nivel neurológico, el BPA ha sido vinculado con trastornos del comportamiento como ansiedad, impulsividad y falta de concentración y atención. 

Los ftalatos, usados en cosméticos y plásticos flexibles, pueden afectar la salud reproductiva: provocan malformaciones genitales en bebés varones, disminuyen la calidad espermática y están vinculados con pubertad precoz en niñas. Adicionalmente, se han asociado con un menor coeficiente intelectual (IQ) y un mayor riesgo de trastornos de aprendizaje en la infancia. 

Los parabenos, usados comúnmente como conservadores en productos cosméticos y de cuidado personal debido a sus propiedades antimicrobianas, imitan el estrógeno, lo que puede alterar el sistema hormonal. Su presencia en tejidos de tumores mamarios ha despertado preocupación sobre su posible relación con el cáncer de mama. Estas sustancias podrían estar relacionadas con una mayor susceptibilidad a infecciones y con el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Los microplásticos, partículas de menos de 5 mm generadas por el uso masivo de plásticos en nuestra vida diaria y su fragmentación, contaminan nuestro entorno. Estos ingresan al ser humano principalmente a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados, así como por la inhalación de partículas en el aire. Según una revisión, América Latina enfrenta un riesgo elevado debido a la falta de infraestructuras adecuadas para el tratamiento de aguas residuales y la creciente presencia de microplásticos en los ecosistemas acuáticos.

Estudios recientes han detectado microplásticos en la sangre humana, la leche materna, e incluso en placentas, lo que sugiere que estas partículas están penetrando barreras fisiológicas fundamentales. Aunque todavía se investiga su efecto directo en la salud, se sabe que pueden actuar como vehículos de contaminantes químicos como metales pesados o disruptores endócrinos adheridos a su superficie. Además, al ingresar al cuerpo, pueden inducir inflamación, estrés oxidativo y daño celular, efectos que podrían contribuir a enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales o incluso a procesos cancerígenos a largo plazo.

Muchas de estas sustancias llegan a ríos y acuíferos a través de aguas residuales, donde permanecen activas. Este entorno favorece la aparición de bacterias resistentes, que aprenden a sobrevivir a los tratamientos actuales. Las implicaciones de este fenómeno son alarmantes, ya que la propagación de bacterias resistentes no solo compromete la efectividad de los antibióticos en el tratamiento de infecciones humanas y animales, sino que también pone en riesgo la salud pública y la seguridad alimentaria, aumentando la posibilidad de brotes de infecciones resistentes y complicando las estrategias de prevención y tratamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia antimicrobiana es ya una de las principales amenazas para la salud pública global, con el potencial de causar hasta 10 millones de muertes al año para 2050. En varios estudios se han detectado cepas resistentes en entornos acuáticos. Las situaciones extremas, como las guerras y pandemias, pueden acelerar el problema de la resistencia antimicrobiana, dificultando aún más su control.

Los contaminantes emergentes no solo afectan la biodiversidad y salud humana, sino también la economía. La alteración de las cadenas tróficas acuáticas puede reducir la pesca local, y la percepción de aguas contaminadas afecta negativamente al turismo en zonas naturales. Por ejemplo, en el lago Chapala y otros cuerpos de agua en México, la percepción de contaminación ha derivado en pérdidas económicas para comunidades ribereñas que dependen de estos ecosistemas.

¿Qué podemos hacer? 

Frente a este panorama, urge fomentar más investigación interdisciplinaria para detectar, cuantificar y entender los efectos de estos contaminantes. Asimismo, es necesario actualizar los marcos regulatorios para incorporar límites y mecanismos de monitoreo para sustancias emergentes. También se requiere una mejora en los sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante tecnologías avanzadas como membranas de nanofiltración y ultrafiltración, adsorbentes basados en materiales sostenibles (biochar sintético), ozonización o proceso de oxidación avanzada. 

A nivel social, debe promoverse una cultura de consumo y desecho responsable: evitar tirar medicamentos por el inodoro o la tarja, reducir el uso de plásticos y optar por productos de cuidado personal libres de sustancias nocivas son acciones al alcance de todos. Por ejemplo, se puede preferir el uso de shampoos, jabones y desodorantes etiquetados como “libres de parabenos” o “sin triclosán”, ya que estos compuestos suelen estar asociados con efectos tóxicos en organismos acuáticos.

Los contaminantes emergentes representan una amenaza real, aunque invisible, para la salud de las personas y los ecosistemas. Si bien sus concentraciones suelen ser bajas, sus efectos acumulativos pueden ser significativos. No podemos proteger lo que no podemos ver, pero sí podemos actuar con base en la evidencia científica existente. Urge un esfuerzo coordinado entre científicos, autoridades, sector privado y ciudadanía para frenar el avance de estos compuestos y asegurar el derecho al agua limpia y segura para las generaciones presentes y futuras.


Contaminantes emergentes: una amenaza invisible en el agua que bebemos

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top