Mostrando las entradas con la etiqueta Cosméticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cosméticos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

 

En nuestra vida cotidiana utilizamos una gran variedad de productos que, sin saberlo, dejan una huella invisible en el medio ambiente. Medicamentos, cosméticos, plásticos, productos de limpieza e incluso restos de pesticidas, al ser desechados o eliminados por el cuerpo, terminan llegando a cuerpos de agua a través del drenaje, la agricultura o la industria. Estos compuestos químicos son conocidos como "contaminantes emergentes". 

En las últimas décadas, la creciente presencia de contaminantes emergentes en los recursos hídricos ha encendido las alertas de la comunidad científica y de organismos de salud pública en todo el mundo. 

Por un lado, las consecuencias de estos compuestos aún no están plenamente contempladas por las leyes ambientales. Por otro, un aspecto preocupante de la problemática es que los sistemas tradicionales de tratamiento de aguas no están diseñados para eliminarlos completamente, lo que permite su acumulación en ríos, lagos, acuíferos e incluso en el agua potable, por lo que generan un creciente riesgo para la salud humana y los ecosistemas acuáticos. 

Los efectos biológicos de los contaminantes emergentes pueden ser significativos, sobre todo cuando actúan como disruptores endócrinos, es decir, sustancias que interfieren con el sistema hormonal de los seres vivos. La exposición prolongada a estos compuestos se ha vinculado con efectos graves tanto en humanos como en animales. 

Una presencia global, un desafío local

A nivel internacional, múltiples estudios han detectado crecientes cantidades de contaminantes emergentes en ríos, lagos, acuíferos e incluso en el agua potable. En México, investigaciones recientes revelan la presencia de sustancias como el diclofenaco, la carbamazepina, el sulfametoxazol, Bisfenol A, nonilfenoles, así como diversos antibióticos tanto en aguas superficiales como subterráneas. 

En un estudio en el Valle del Mezquital —zona de recarga artificial con aguas residuales provenientes de la Ciudad de México— se detectaron hasta 23 fármacos activos en aguas subterráneas. Adicionalmente, un análisis reciente identificó que en cuerpos de agua como los canales de Xochimilco y el río Apatlaco en Cuernavaca se superaron con creces los límites internacionales para contaminantes como triclosán, Bisfenol A y el estrógeno sintético EE2 o etinilestradiol, que se encuentra en píldoras anticonceptivas y que llega al agua a través de la orina y las aguas residuales. 

Un estudio realizado en Delhi, India, encontró niveles sorprendentemente altos de diclofenaco —un analgésico común— en el agua subterránea, alcanzando hasta 1.3 miligramos por litro. Esto revela lo serio que puede llegar a ser el problema de la contaminación por medicamentos: lo preocupante es que el agua subterránea tiene menos capacidad oxidativa por lo que le toma más tiempo para descomponer este tipo de compuestos que el agua de ríos o lagos. 

Efectos en la salud humana y los ecosistemas

Uno de los aspectos más inquietantes de estos compuestos es su capacidad para alterar la actividad biológica, incluso en concentraciones extremadamente bajas, a menudo en niveles de nanogramos por litro. Cantidades pequeñas de disruptores endócrinos como el Bisfenol A, los ftalatos o las hormonas sintéticas pueden alterar el equilibrio hormonal tanto en humanos como en fauna acuática. Se han documentado casos de cambios hormonales en fauna marina expuesta a efluentes urbanos, así como disminución en la fertilidad y alteraciones en el comportamiento reproductivo de anfibios. 

En el plano humano, existe evidencia de que la exposición prolongada a estas sustancias se asocia con problemas neurológicos, inmunológicos y reproductivos, algunos ejemplos: 

Por ejemplo, el Bisfenol A o BPA, presente en plásticos y recubrimientos de latas se ha asociado con alteraciones en el desarrollo fetal, disfunción tiroidea, trastornos metabólicos como la obesidad, e incluso con un mayor riesgo de cáncer de mama y de próstata. Respecto a las afectaciones a nivel neurológico, el BPA ha sido vinculado con trastornos del comportamiento como ansiedad, impulsividad y falta de concentración y atención. 

Los ftalatos, usados en cosméticos y plásticos flexibles, pueden afectar la salud reproductiva: provocan malformaciones genitales en bebés varones, disminuyen la calidad espermática y están vinculados con pubertad precoz en niñas. Adicionalmente, se han asociado con un menor coeficiente intelectual (IQ) y un mayor riesgo de trastornos de aprendizaje en la infancia. 

Los parabenos, usados comúnmente como conservadores en productos cosméticos y de cuidado personal debido a sus propiedades antimicrobianas, imitan el estrógeno, lo que puede alterar el sistema hormonal. Su presencia en tejidos de tumores mamarios ha despertado preocupación sobre su posible relación con el cáncer de mama. Estas sustancias podrían estar relacionadas con una mayor susceptibilidad a infecciones y con el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Los microplásticos, partículas de menos de 5 mm generadas por el uso masivo de plásticos en nuestra vida diaria y su fragmentación, contaminan nuestro entorno. Estos ingresan al ser humano principalmente a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados, así como por la inhalación de partículas en el aire. Según una revisión, América Latina enfrenta un riesgo elevado debido a la falta de infraestructuras adecuadas para el tratamiento de aguas residuales y la creciente presencia de microplásticos en los ecosistemas acuáticos.

Estudios recientes han detectado microplásticos en la sangre humana, la leche materna, e incluso en placentas, lo que sugiere que estas partículas están penetrando barreras fisiológicas fundamentales. Aunque todavía se investiga su efecto directo en la salud, se sabe que pueden actuar como vehículos de contaminantes químicos como metales pesados o disruptores endócrinos adheridos a su superficie. Además, al ingresar al cuerpo, pueden inducir inflamación, estrés oxidativo y daño celular, efectos que podrían contribuir a enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales o incluso a procesos cancerígenos a largo plazo.

Muchas de estas sustancias llegan a ríos y acuíferos a través de aguas residuales, donde permanecen activas. Este entorno favorece la aparición de bacterias resistentes, que aprenden a sobrevivir a los tratamientos actuales. Las implicaciones de este fenómeno son alarmantes, ya que la propagación de bacterias resistentes no solo compromete la efectividad de los antibióticos en el tratamiento de infecciones humanas y animales, sino que también pone en riesgo la salud pública y la seguridad alimentaria, aumentando la posibilidad de brotes de infecciones resistentes y complicando las estrategias de prevención y tratamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia antimicrobiana es ya una de las principales amenazas para la salud pública global, con el potencial de causar hasta 10 millones de muertes al año para 2050. En varios estudios se han detectado cepas resistentes en entornos acuáticos. Las situaciones extremas, como las guerras y pandemias, pueden acelerar el problema de la resistencia antimicrobiana, dificultando aún más su control.

Los contaminantes emergentes no solo afectan la biodiversidad y salud humana, sino también la economía. La alteración de las cadenas tróficas acuáticas puede reducir la pesca local, y la percepción de aguas contaminadas afecta negativamente al turismo en zonas naturales. Por ejemplo, en el lago Chapala y otros cuerpos de agua en México, la percepción de contaminación ha derivado en pérdidas económicas para comunidades ribereñas que dependen de estos ecosistemas.

¿Qué podemos hacer? 

Frente a este panorama, urge fomentar más investigación interdisciplinaria para detectar, cuantificar y entender los efectos de estos contaminantes. Asimismo, es necesario actualizar los marcos regulatorios para incorporar límites y mecanismos de monitoreo para sustancias emergentes. También se requiere una mejora en los sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante tecnologías avanzadas como membranas de nanofiltración y ultrafiltración, adsorbentes basados en materiales sostenibles (biochar sintético), ozonización o proceso de oxidación avanzada. 

A nivel social, debe promoverse una cultura de consumo y desecho responsable: evitar tirar medicamentos por el inodoro o la tarja, reducir el uso de plásticos y optar por productos de cuidado personal libres de sustancias nocivas son acciones al alcance de todos. Por ejemplo, se puede preferir el uso de shampoos, jabones y desodorantes etiquetados como “libres de parabenos” o “sin triclosán”, ya que estos compuestos suelen estar asociados con efectos tóxicos en organismos acuáticos.

Los contaminantes emergentes representan una amenaza real, aunque invisible, para la salud de las personas y los ecosistemas. Si bien sus concentraciones suelen ser bajas, sus efectos acumulativos pueden ser significativos. No podemos proteger lo que no podemos ver, pero sí podemos actuar con base en la evidencia científica existente. Urge un esfuerzo coordinado entre científicos, autoridades, sector privado y ciudadanía para frenar el avance de estos compuestos y asegurar el derecho al agua limpia y segura para las generaciones presentes y futuras.


Contaminantes emergentes: una amenaza invisible en el agua que bebemos

Read More

martes, 24 de agosto de 2021

 


Ciudad de México, 23 de agosto 2021
 - El sector del cuidado personal se transformó de manera drástica en la pandemia, pero aún frente a estos retos ha logrado salir victorioso pues dentro del ranking global Kantar BrandZ TM,, el sector se ubica con un valor de $176, 871 millones de dólares y un crecimiento total del +33%.

Dentro del Top 15 del ranking, se encuentra la empresa francesa de cosméticos y belleza L’oreal Paris, que simboliza el empoderamiento femenino a través de sus activos de marca, la cual se posicionó con éxito durante la pandemia gracias a la estrecha conexión que creó con el consumidor colocándose en el puesto número uno valorada en $38,309 millones de dólares, obteniendo un crecimiento del + 30% en este último año.

El sector del cuidado personal en cifras

 

Las principales conclusiones del estudio de este año en el sector del cuidado personal son las siguientes:

 

      L’Oreal Paris, es la marca con mayor crecimiento en el sector, valorada en $38,309 millones de dólares.
      En segundo lugar, se encuentra la marca Pampers con un valor de $19,619 millones de dólares y en tercer lugar Colgate posicionada en el lugar 100 del ranking global Kantar BrandZ TM con un crecimiento del 8% en el último año y valorada en $18,869 millones de dólares. 
o   El crecimiento de la marca en 5 años es del 6,5% frente a la media de la categoría del 53%. Su crecimiento en el mercado se ha visto limitado por la saturación por lo que se considera que debería centrarse en su estrategia de precios para maximizar los márgenes y aumentar el valor. De la misma manera, se cree que podría estudiarse la posibilidad de introducir más productos premium como vía de crecimiento del valor. 
o   Penetración del mercado de Colgate: Brasil 89%, India 88%, USA 73% y China 66%
 
      La marca multinacional estadounidense de prestigiosos productos para el cuidado personal Estée Lauder, aparece en el radar valorada en $9,757 millones de dólares con un crecimiento del +38% año con año.
 

      De 512 categorías dentro del ranking global Kantar BrandZ TM, el sector de cuidado personal se ubica con un valor total de $176, 871 millones de dólares y un crecimiento del +33%. 

Rank 2021

Rank Change

Brand

Country of Origin

Brand Value 2021 ($ Mil.)

Brand Value 2020 ($Mil.)

Brand Value Change

1

0

L’Oreal Paris

France

$38,309

$29,468

30%

2

N/A

Pampers

US

$19,619

$18,502

6%

3

-1

Colgate

US

$18,894

$17,429

8%

4

0

Lancome

France

$17,485

$13,617

28%

5

-2

Gillette

US

$16,100

$15,116

7%

6

0

Estée Lauder

US

$9,757

$7,048

38%

7

-2

Garnier

France

$9,134

$7,232

26%

8

0

Clinique

US

$8,275

$6,558

26%

9

1

Shiseido

Japan

$7,562

$6,210

22%

10

-1

Dove

UK

$7,318

$6,355

15%

11

-4

Nivea

Germany

$7,145

$6,673

7%

12

-1

Pantene Pro V

US

$5,067

$4,466

13%

13

-1

Olay

US

$4,838

$3,846

26%

14

-1

Crest

US

$3,856

$3,185

21%

15

-1

Oral – B

US

$3,510

$2,925

20%

Las 15 marcas de cuidado personal más valiosas de Kantar BrandZ en 2021


China se convierte en el mercado más importante para el sector del cuidado personal

En los últimos años la marca Estée Lauder, ha visto aumentar su capital y su valor gracias a China, que ha superado a EE.UU. como mercado más importante para la marca. Este éxito se debe a un cambio de enfoque de los productos antienvejecimiento para mujeres mayores a los maquillajes para jóvenes de la generación millennial.

Al igual que Lóreal Paris, Estée Lauder integra a su estrategia el uso sofisticado de lo digital principalmente en el mercado chino, con fuerte presencia en las redes sociales en plataformas como WeChat y Weibo, con gran notoriedad en los motores de búsqueda como Baidu y con el uso de Vloggers y celebridades de alto perfil.

Es hora de reinventarse

La principal tendencia es que el consumo de productos de belleza se aleja cada vez más de la idea de uso solo para mejorar la apariencia y evoluciona a ser consciente, solidario y sostenible con el medio ambiente. Un consumidor optimista, con una nueva mentalidad y valores renovados, que vuelve a cuidarse. 

En general, los consumidores comienzan a buscar con más frecuencia productos que ofrezcan un tratamiento eficaz, ingredientes naturales, control de la grasa y acné. Solo en China, 13 millones de consumidores dijeron que están cambiando su rutina de cuidado de la piel a productos que ofrecen recuperación de la piel y no solo resultados inmediatos.

La clasificación, el informe y el extenso análisis de las marcas globales más valiosas de Kantar BrandZ para el año 2021 ya están disponibles en www.kantar.com/brandz


El top 15 de las marcas más valiosas de cuidado personal

Read More

miércoles, 3 de agosto de 2016


  • 12, 13 y 14 de agosto en el CIEC del WTC
  • Boletos a la venta en Ticketmaster

La primera Expoweed México, que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de agosto en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del World Trade Center de la CdMx, será un crisol en el que se mostrarán diversos usos de la cannabis y su raíz, el cáñamo. Además de la discusión sobre legalizar el consumo personal existen muchas aristas sobre los usos de esta mata desconocidos para el grueso de la población, y para ofrecer un panorama más claro sobre los alcances de la planta y sus derivados se ofrecerán diversas conferencias.

Entre los conferencistas confirmados se encuentra la Senadora independiente Martha Tagle, poblana de nacimiento, Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública que en junio de este año dio voz al activismo mexicano en la denuncia de la iniciativa legislativa que pretendía considerar el cáñamo como una sustancia peligrosa.

Fue Diputada Federal de la LX Legislatura de la H. Cámara de Diputados, Secretaria de la Comisión de Equidad y Género e integrante de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y Fortalecimiento al Federalismo, así como del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. Es además columnista en diferentes periódicos y funge como integrante de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir y de la Red Mujeres en Plural, entre otras organizaciones políticas y sociales.

Otro de los invitados es el Psicólogo y Doctor en Farmacología José Carlos Bouso, Su área de interés es la Psicofarmacología y las propiedades terapéuticas de drogas entactógenas, psicodélicas y cannabis. Desarrolló el primer ensayo clínico autorizado para estudiar los efectos terapéuticos del MDMA (‘éxtsais’) en cuanto al Trastorno de Estrés Postraumático en mujeres víctimas de una agresión sexual. Además ha realizado estudios de neuroimagen y neuropsiquiátricos con usuarios de sustancias como el cannabis, la cocaína y la ayahuasca, así como estudios de efectos agudos de diferentes drogas naturales y sintéticas.



Participó con la Dra. Raquel Peyraube en el proceso de regulación del cannabis en Uruguay, en donde ofreció diversas conferencias divulgativas y científicas en diferentes instituciones. En co-autoría también con la Dra. Peyraube publicó el libro ¿Marihuana Como medicina? Usos Médicos y Terapéuticos del cannabis y los cannabinoides, que ha servido para el debate sobre la legalización del cannabis medicinal en México.

Es miembro del Observatorio Español de Cannabis Medicinal y Director de Proyectos Científicos de la Fundación ICEERS, donde realiza estudios sobre los efectos terapéuticos de la ayahuasca, las propiedades medicinales del cannabis y los potenciales beneficios anti-adictivos de la ibogaína. Es co-Investigador Principal del primer ensayo clínico aprobado en Uruguay para explorar el potencial del cannabis como tratamiento para la adicción a la cocaína, junto con la Dra Peyraube.

De esta manera queda claro que Expoweed es un acontecimiento diverso que muestra una amplia gama de soluciones favorables para el mundo en distintas áreas. Se contará con alrededor de 80 de las principales empresas extranjeras que utilizan y elaboran productos con base en el cannabis, desde ropa hasta productos cosméticos. La Expo se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de agosto en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones World Trade Center México, los boletos están disponibles en el todos los puntos de venta del sistema Ticketmaster.

La Senadora Martha Tagle y el Doctor en Farmacología José Carlos Bouso, entre los conferencistas de Expoweed México

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top