martes, 20 de junio de 2023


On Monday 19 June 2023, Venturi Group presented its latest invention at the international Paris Air Show in Le Bourget, France: a hyper-deformable lunar wheel. Venturi Lab designed and manufactured the wheel using materials it created. The Venturi wheel is a world first.


A turning point in the history of the space industry, Venturi has reinvented the wheel. Engineers, chemists and physicists at Venturi Lab in Fribourg, Switzerland have created a unique hyper-deformable lunar wheel. 


The wheel will be used on Venturi Astrolab’s FLEX rover, a vehicle that will be deposited on the Moon in 2026 by Space X’s Starship rocket and initially used to transport and deploy payloads.

In the past, with the exception of the Apollo missions, space exploration vehicles have always been equipped with rigid wheels. The Venturi wheel, however, is highly deformable while remaining long-lasting and robust.

From 2026, when the FLEX rover is put into service at the lunar south pole, where extreme temperatures (-90 to -230°C) prevail, the four wheels supporting the two-tonne vehicle (payload included) will warp in order to absorb ground irregularities as the FLEX travels at 20 km/h. The wheels will need to perform over at least 1,000 kilometres and resist strong radiation from the south pole. 

Features of the Venturi wheel include:
- an exceptional diameter of 930 mm
- a complex system of 192 cables that act as spokes
- a tread made flexible by a newly invented material
- an outer rim equipped with springs

This breakthrough technology, based on unique materials, is equal in importance to the arrival of the rubber, and later pneumatic rimmed tyre in the 19th century.

NASA has selected Venturi Astrolab to test and analyse the Venturi wheel at the NASA Glenn Research Center in Cleveland and the NASA Johnson Space Center in Houston. 

Venturi's hyper deformable lunar wheel presented at the Paris Air Show

Read More



* El Centro Empresarial continuará ofreciendo planes y proyectos conjuntos para lograr el bien común de quienes habitamos la Ciudad de México, expresó Armando Zúñiga Salinas


 



Ciudad de México, a 19 de junio de 2023


Los integrantes del Centro Empresarial de la COPARMEX en la Ciudad de México deseamos al nuevo Jefe de Gobierno Martí Batres Guadarrama todo el éxito que sea posible en la conducción de la capital del país, sostuvo Armando Zúñiga Salinas, porque “estamos seguros que trabajará incansablemente por el bienestar de los capitalinos y de la mano de los empresarios para potenciar la economía de nuestra gran Ciudad”.

Presente en la toma de protesta de Batres en sustitución de Claudia Shenbaum Pardo, Zúñiga Salinas expresó que si le va bien a Batres, nos irá bien a todos los habitantes de la capital del país, lo cual es uno de los objetivos del sector empresarial que lucha por impulsar la productividad y el desarrollo económico para superar la crisis por el Covid 19.

“Hemos sostenido innumerables reuniones con el hoy Jefe de Gobierno desde su posición como secretario que tuvo desde julio de 2021, y siempre se ha logrado tener un diálogo atento y respetuoso, por lo que consideramos que podremos tender muchos puentes para generar condiciones positivas para la ciudad”, expresó el dirigente empresarial.

El propio Batres Guadarrama sostuvo el 23 de marzo de 2022, en una reunión de varios integrantes del Gobierno de la Ciudad con los miembros del Centro Empresarial: “Venimos los funcionarios que estamos aquí, con el deseo de trabajar con los empresarios y sus organizaciones y venimos a buscar coincidencias porque las hay; si bien no coincidimos en el 100 por ciento, vamos a encontrar muchos puntos de coincidencia”.

Y agregó: “Tuve la visita del presidente de COPARMEX CDMX (Armando Zúñiga Salinas) y otros amigos de COPARMEX, y llegaron con propuestas y de esas recogimos algunas que se integraron a los anuncios que hizo la Jefa de Gobierno recientemente, sobre reactivación económica”.

Recordó que la exención del Impuesto Sobre Nómina durante los tres primeros meses de operación para nuevas empresas es “una propuesta emanada del Centro Empresarial y que nosotros sentimos que ofrecerá una señal de confianza a la inversión nacional y extranjera, pieza clave para la recuperación económica de la ciudad”.

Este reconocimiento público al liderazgo de la COPARMEX CDMX y las reuniones sostenidas posteriormente, expresó Zúñiga Salinas, nos permiten asegurar que podremos mantener un diálogo fluido, propositivo, informado y de confianza para exponer un sinfín de proyectos y lograr mejores condiciones para todos los que vivimos en la Ciudad de México.Los integrantes del Centro Empresarial de la COPARMEX en la Ciudad de México deseamos al nuevo Jefe de Gobierno Martí Batres Guadarrama todo el éxito que sea posible en la conducción de la capital del país, sostuvo Armando Zúñiga Salinas, porque “estamos seguros que trabajará incansablemente por el bienestar de los capitalinos y de la mano de los empresarios para potenciar la economía de nuestra gran Ciudad”.

Presente en la toma de protesta de Batres en sustitución de Claudia Shenbaum Pardo, Zúñiga Salinas expresó que si le va bien a Batres, nos irá bien a todos los habitantes de la capital del país, lo cual es uno de los objetivos del sector empresarial que lucha por impulsar la productividad y el desarrollo económico para superar la crisis por el Covid 19.

“Hemos sostenido innumerables reuniones con el hoy Jefe de Gobierno desde su posición como secretario que tuvo desde julio de 2021, y siempre se ha logrado tener un diálogo atento y respetuoso, por lo que consideramos que podremos tender muchos puentes para generar condiciones positivas para la ciudad”, expresó el dirigente empresarial.

El propio Batres Guadarrama sostuvo el 23 de marzo de 2022, en una reunión de varios integrantes del Gobierno de la Ciudad con los miembros del Centro Empresarial: “Venimos los funcionarios que estamos aquí, con el deseo de trabajar con los empresarios y sus organizaciones y venimos a buscar coincidencias porque las hay; si bien no coincidimos en el 100 por ciento, vamos a encontrar muchos puntos de coincidencia”.

Y agregó: “Tuve la visita del presidente de COPARMEX CDMX (Armando Zúñiga Salinas) y otros amigos de COPARMEX, y llegaron con propuestas y de esas recogimos algunas que se integraron a los anuncios que hizo la Jefa de Gobierno recientemente, sobre reactivación económica”.

Recordó que la exención del Impuesto Sobre Nómina durante los tres primeros meses de operación para nuevas empresas es “una propuesta emanada del Centro Empresarial y que nosotros sentimos que ofrecerá una señal de confianza a la inversión nacional y extranjera, pieza clave para la recuperación económica de la ciudad”.

Este reconocimiento público al liderazgo de la COPARMEX CDMX y las reuniones sostenidas posteriormente, expresó Zúñiga Salinas, nos permiten asegurar que podremos mantener un diálogo fluido, propositivo, informado y de confianza para exponer un sinfín de proyectos y lograr mejores condiciones para todos los que vivimos en la Ciudad de México.

COPARMEX CDMX CONFÍA EN QUE LE IRÁ BIEN A MARTÍ BATRES Y A TODOS LOS HABITANTES DE LA CAPITAL

Read More

lunes, 19 de junio de 2023


 by Radamés Camargo

  • La Reforma Telecom cumple una década de su promulgación, hito insignia para la gestación de competencia efectiva el desarrollo eficiente de los mercados de telecomunicaciones en México.
  • Subsiste una estructura de mercado excesivamente concentrada a favor del AEP-T que obstaculiza el desarrollo de sus competidores y frena su mejor posicionamiento en el mercado.
  • Se registra una reducción de 8.9 puntos porcentuales en la participación de mercado del AEP-T en usuarios de telecomunicaciones en prácticamente nueve años al mes de septiembre de 2022, es decir, el ritmo promedio de desconcentración de mercado desde la entrada en vigor de la regulación asimétrica es de 1 punto porcentual por año.
  • A pesar de ello, hoy se registra una aceleración e intensificación en la adopción y consumo de servicios de telecomunicaciones entre las personas, hogares y empresas del país, que se han beneficiado de menores precios, mayor disponibilidad, mejor calidad y una creciente diversidad de alternativas de oferta.
  • A una década de la Reforma Telecom y posterior definición y aplicación del marco regulatorio de preponderancia la gran asignatura pendiente es la consecución de la competencia efectiva.
Se han cumplido 10 años de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones en México que trajo consigo una diversidad de cambios institucionales, normativos y regulatorios para la incipiente competencia y nivelación del terreno de juego en este sector, toral para la operación económica, social, educativa, cultural, informativa, etc. del país.

Precisamente, a una década de este hito insignia para el desarrollo eficiente de estos mercados, el poder legislativo definió como derecho constitucional el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, definió la figura de agente económico preponderante (AEP-T), eliminó la larga distancia y el roaming nacional, proscribió la discriminación tarifaria en servicios dentro y fuera de las redes, así como estableció la obligación de regular de manera asimétrica al AEP-T; entre otros elementos de gran calado.

A pesar de los intentos, en su gran mayoría fallidos, por parte del AEP-T de debilitar este corpus institucional y legal para la competencia efectiva y el bienestar de los consumidores y de su persistente incumplimiento a las medidas que le son aplicables, se ha proscrito el escenario de elevados precios de los servicios, candados para elegir o migrar de operador, así como de condiciones marcadamente favorables a este jugador principal/incumbente.

No obstante, subsiste una estructura de mercado excesivamente concentrada a favor del AEP-T que obstaculiza el desarrollo de sus competidores y frena su mejor posicionamiento en el mercado, en términos de tenencia espectral, despliegue de infraestructura, transición a nuevas tecnologías, oferta de servicios de valor agregado, entre otras ventajas manifiestas frente a sus competidores.

A pesar de ello, hoy se registra una aceleración e intensificación en la adopción y consumo de servicios de telecomunicaciones entre las personas, hogares y empresas del país, que se han beneficiado de menores precios, mayor disponibilidad, mejor calidad y una creciente diversidad de alternativas de oferta.

Al respecto, amerita puntualizar el balance que deja la llamada ‘Reforma Telecom’ de junio de 2013, al 10º aniversario de su promulgación en términos de adopción, evolución de precios, estructura de mercado y asignaturas pendientes en la consecución de sus objetivos.
 
Adopción de Servicios

En la última década, se registra una trayectoria al alza en la contratación y uso de los servicios de telecomunicaciones entre la población mexicana. Entre marzo de 2013 y septiembre de 2022, se han incrementado en 167.8 millones el número de accesos o Unidades Generadoras de Ingreso (UGI), es decir, un promedio de 17.6 millones anuales durante los últimos 9 años y medio.

En términos de adopción, destaca el avance de la conectividad móvil y fija, al registrar un incremento de 65 y 32 puntos respectivamente, para llegar a un coeficiente de 87 accesos por cada 100 habitantes en el caso de la banda ancha móvil (BAM) y 70 por cada 100 hogares en el de la banda ancha fija (BAF).
  
Adopción de Servicios de Telecomunicaciones
(Proporción del Total Hogares/Población, %)
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con base en información del IFT
 
Le siguen por su trayectoria al alza, la televisión restringida con un nivel de adopción de 61% entre los hogares, la telefonía móvil con una plena accesibilidad (99.4%) entre la población y la telefonía fija con una razón de 71 por cada 100 hogares del país.

Esta trayectoria al alza en la adopción de los diferentes servicios de telecomunicaciones es resultante de los esfuerzos de los operadores competidores del AEP-T por optimizar sus redes, competir por la vía de inversión en infraestructura, diversidad y calidad de sus servicios y en una mínima proporción atribuibles al acceso a recursos y servicios mayoristas provistos por el preponderante.
 
Evolución de Precios

En lo que toca al tema de precios, mientras que la evolución de los precios generales de la economía traza una tendencia al alza, los servicios de telecomunicaciones registran una trayectoria descendente, medidos a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente de Telecomunicaciones.

En números, la inflación acumulada entre junio de 2013 y mayo de 2023 asciende a 56.9%, mientras que la caída de precios en las telecomunicaciones mexicanas fue de (-)30.8% durante el mismo periodo. Lo que evidencia un abaratamiento significativo de estos servicios en la última década. En mayor proporción este descenso es atribuible a los ajustes a la baja que han tenido lugar en el segmento móvil (-)48.7%, en alguna medida derivados de los cambios regulatorios derivados de la Reforma.

Al respecto, la definición en su origen de una elevada asimetría de tarifas de terminación de llamadas entre el AEP-T y sus competidores, así como la prohibición de la discriminación de precios entre los servicios originados dentro y fuera de las redes, vigentes desde septiembre de 2014, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), detonaron la trayectoria a la baja en los precios de las telecomunicaciones en general y aquellas móviles.
 
INPC General y de Servicios de Telecomunicaciones
(Junio de 2013 = 100)
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con base en información del INEGI
 
Otra de las medidas legales que produjo una reducción significativa de precios fue la extinción de larga distancia y el roaming nacional, circunstancias que trazan un segundo hito en la evolución a la baja de tarifas de telecomunicaciones desde 2015 hasta el inicio de 2018. Año en el que la desaparición de la llamada ‘tarifa cero’ de interconexión trajo consigo una virtual parálisis de precios que trascendió hasta la primera mitad de 2022.
 
Dos mercados difieren en su trayectoria respecto a lo referido anteriormente, el de internet y televisión restringida. Esto derivado de la marcada dependencia de sus tarifas de la evolución del tipo de cambio por la adquisición de equipamiento comercializado en dólares estadounidenses y el costo de producción de los contenidos que en su gran mayoría son extranjeros.
 
El aumento incesante en estos dos principales insumos para la provisión de los servicios referidos explica el incremento acumulado de precios de 28.2% en el caso de la TV restringida y de 18.3% en el de internet entre junio de 2013 y mayo de 2023. En este último también registra un impulso en el gasto dedicado a su contratación y elección de velocidad de descarga como consecuencia del ‘empujón digital’ que trajo consigo la pandemia y el confinamiento en los hogares.
 
Estructura del Mercado y Competencia
 
Al mes de marzo de 2014, al comienzo de la aplicación de las medidas de regulación asimétrica, América Móvil alcanzaba una ponderación de 66.1% en términos del agregado de usuarios de telecomunicaciones o unidades generadoras de ingreso (UGI), criterio primigenio, pero no el único, para el dimensionamiento de la preponderancia realizado por el IFT.
 
En años recientes, la participación de mercado del preponderante se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel, al pasar de 57.8% en diciembre de 2020 a 57.2% en septiembre de 2022, una disminución de solo 0.5 pp. Ello, evidencia una reducción de 8.9 puntos porcentuales en prácticamente nueve años, es decir, el ritmo promedio de desconcentración de mercado desde la entrada en vigor de la regulación asimétrica es de 1 punto porcentual por año.
Participación de Mercado del Preponderante en Usuarios
(Proporción del Total de UGI, %)
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con base en información del IFT
 
Se identifica que las dos primeras revisiones bienales y el ajuste consecuente de las medidas asimétricas han sido escasamente efectivas, tal que el ritmo de desconcentración del mercado ha disminuido incluso se ha mantenido prácticamente estable, lo que denota una clara inmunidad a la regulación por parte del preponderante que con el tiempo ha eludido la aplicación de las medidas.
 
Lo anterior refleja también la ineficacia de las medidas asimétricas impuestas desde el origen, puesto que el preponderante ha logrado solventar sus obligaciones sin afectar el rendimiento de sus márgenes de utilidades e ingresos, incrementando incluso su dominio en el mercado.
 
De acuerdo con información del IFT, desde la Declaratoria de Preponderancia hasta el comienzo de su primera revisión (marzo de 2014 a marzo de 2017), se registraron avances mínimos en términos de desconcentración de mercado medida por el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) en suscripciones.
 
Entre los segmentos en los que participa el preponderante, el servicio que registró una mayor reducción en términos de IHH fue el de la Banda Ancha Fija (BAF) 24.3%. En segundo lugar, la Banda Ancha Móvil (BAM) con una disminución de 18.2%, seguido de la Telefonía Fija (TF) con una caída de 13.2%, por último, la Telefonía Móvil (TM) con una contracción de 10.1% durante el periodo referido. No obstante, todos estos segmentos se encontraban aún distantes de alcanzar la barrera de los 2,500 puntos para siquiera considerarse como mercados moderadamente concentrados.
 
Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) en Suscripciones de Telecomunicaciones
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con base en información del IFT
 
Durante el periodo posterior a la primera revisión y la modificación a las medidas de preponderancia al mes de diciembre de 2020, esta tendencia descendente se modificó considerablemente. A partir de 2017, se nota un claro estancamiento e incluso repuntes en la concentración de los servicios móviles (telefonía y banda ancha móvil), segmento de mayor peso en el sector de telecomunicaciones al registrar niveles de masificación entre la población. Por el contrario, el mercado fijo (telefonía y banda ancha fija) ha mantenido una trayectoria más estable gracias al continuo mejoramiento de oferta y empaquetamiento de servicios por parte de los operadores competidores.
 
Así, al mes de septiembre de 2022, el IHH medido en usuarios de telecomunicaciones por segmento se ubicó en 2,840 puntos en BAF, 2,717 puntos en TF, mientras que el segmento móvil continúa en niveles significativamente superiores, 4,553 puntos en Telefonía Móvil y 5,310 puntos en el caso de la BAM. Esta última es el de mayor importancia, al ser la conectividad ubicua el servicio de creciente relevancia y uso entre los mexicanos y consecuentemente, el de mayor necesidad de gestación de condiciones de competencia efectiva.
Asignaturas Pendientes y Recomendaciones de Política Regulatoria
 
En cada revisión realizada a la regulación asimétrica por el IFT, los operadores competidores han denunciado el incumplimiento y la ineficacia de las medidas impuestas para balancear el terreno competitivo del mercado.
 
El propio regulador ha procedido a determinar sanciones al AEP-T por incumplir con el marco regulatorio de preponderancia, específicamente en lo que respecta a proveer de información completa de la disponibilidad de infraestructura pasiva (postes y pozos) en el Sistema Electrónico de Gestión (SEG), lo que hace inoperante la medida de compartición que le es aplicable.
 
Es fundamental que, al ostentar una posición dominante en infraestructura, el AEP-T publique la información precisa y confiable para que sus competidores puedan acceder a ella y así reducir las asimetrías de información y las condiciones operativas entre estos.
 
La supervisión y cumplimentación de las medidas impuestas es central para la consecución de sus objetivos. A pesar de ello, el IFT ha desechado sanciones al incumplimiento de la regulación asimétrica aplicable al AEP-T. Esta incongruencia y desatino regulatorio representa un revés a la actuación del IFT para detonar la eficacia de las medidas.
 
Condonar implica la existencia de una conducta contraria al marco jurídico que amerita una sanción, pero la autoridad decide perdonársela. Este tipo de acciones son claramente desincentivos al cumplimiento cabal y efectivo de las medidas asimétricas impuestas, lo que retrasa y frena la transición a un mercado en competencia efectiva.
 
En este sentido, la inaplicación de las sanciones aplicables al AEP-T junto con otras determinaciones regulatorias como la eliminación de la tarifa cero de interconexión, la habilitación del AEP-T para fijar libremente precios en el servicio mayorista de desagregación de la red local en 52 municipios del país y una potencial autorización de entrada al mercado de TV de paga contravienen el escueto progreso de la regulación asimétrica.
 
En los diferentes procesos de consulta, los operadores competidores han expuesto una serie de denuncias, incumplimientos y sugerencias al IFT, en medidas como la desagregación de la red local, la compartición de infraestructura, la prestación del servicio mayorista de enlaces dedicados, entre otras.
Las diferentes denuncias, incumplimientos y sugerencias expuestas demuestran la dificultad que representa la aplicación y el cumplimiento de la regulación asimétrica, pues sin un debido proceso de seguimiento, verificación y sanción, el AEP-T continúa realizando conductas dilatorias o contrarias a las obligaciones impuestas. Adicionalmente, en los diferentes procesos judiciales y administrativos se han detectado acciones como la saturación de recursos, procedimientos, opiniones y consultas con el único fin de demorar los procedimientos de consulta o investigación.
 
A partir de todo ello y de cara a la tercera revisión de la regulación asimétrica aplicable al AEP-T es menester que el IFT aplique mecanismos aceleradores de la eficacia de las medidas para reducir significativamente su peso en el mercado, opte por aplicar otras adicionales que cumplan con su cometido, verifique su cumplimiento efectivo y no proceda a habilitar más vías de (re)concentración de mercado.
 
Enseguida, se enumeran y detallan algunas recomendaciones y propuestas de ajustes y aplicación de medidas la regulación asimétrica basadas en la experiencia internacional para la gestación y en línea con las “Recomendaciones de política pública para la conectividad en las Américas” emitidas por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
 
1. Definir obligaciones directas de inversión para el AEP-T, es decir fuera de los procesos de licitaciones de espectro, para incentivar el despliegue de infraestructura en zonas sin cobertura y promover la transición a redes de nueva generación.
2. Ampliar el diferencial de tarifas de terminación de llamadas a favor de los competidores para impulsar la competencia vía inversiones y calidad del servicio por parte de los operadores distintos al AEP-T.
3. Verificar el cumplimiento efectivo de las medidas de compartición de infraestructura pasiva y desagregación de la red local, implementar sanciones en caso contrario.
4. Proceder a la separación estructural del AEP-T como remedio para impedir conductas discriminatorias encaminadas a obstaculizar el desarrollo de operadores competidores.
5. Negar categóricamente la entrada del AEP-T al mercado de TV de paga, por los adversos efectos de reconcentración y en contra de la competencia efectiva.
6. El dimensionamiento y los efectos de la preponderancia del IFT debe incluir el componente de ingresos y márgenes operativos, al ser indicadores de la capacidad de inversión, ejercicio de recursos publicitarios, atracción de proveedores, reconcentración de mercado, etc.
7. Implementar una política fiscal integral para la conectividad que contemple la reducción de costos económicos por la tenencia de espectro radioeléctrico para los operadores competidores distintos al AEP-T.
8. Buscar el balance en la tenencia espectral entre los operadores competidores en las próximas licitaciones, para evitar mayores ventajas para el AEP-T, especialmente en el despliegue y transición a redes de nueva generación.
 
Todo lo anterior, tiene como propósito detonar la eficacia de las medidas impuestas, gestar verdaderas condiciones de competencia efectiva en el sector, prevenir la eternización de la aplicación de regulación asimétrica, así como frenar y revertir la trayectoria de (re)concentración en los diferentes indicadores referidos.
 
A una década de la Reforma Telecom y posterior definición y aplicación del marco regulatorio de preponderancia la gran asignatura pendiente es la consecución de la competencia efectiva. Ello, manifiesta el incumplimiento de uno de los principales mandatos constitucionales del IFT que es precisamente, la eficaz eliminación de las barreras a la competitividad y la libre concurrencia en el sector de telecomunicaciones.

A Una Década de la Reforma de Telecomunicaciones

Read More

 


John Paul Esteves  Reportero murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo     Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx


Roberto Belester Jr. es un compositor, cantante y productor musical, con 15 años de trayectoria artística. Es hijo del famoso compositor del mismo nombre, quien destacó por exitosas letras musicales, como: ’Nunca voy a olvidarte’, canción interpretada por Bronco y Cristian Castro, o el tema ‘No es tan fácil perdonar’, grabada en 1987 por Bronco y es esta misma canción con la que Roberto Belester Jr. colabora en un dueto con la legendaria agrupación para realizar una nueva versión, convirtiéndose en el tercer sencillo de su segunda producción discográfica con el sello Expo Compositores Music.

En el 2021, Roberto Belester, Jr., consiguió su número 1 como compositor con el tema ‘Te encontré’ con la Banda La Ejecutiva. 
Ha colaborado con: Martín Urieta, Reyli Barba, La Original Banda el Limón, Chamín Correa, Saúl El Jaguar, entre otros más. 
En el 2015 se presentó ante 80 mil personas en el Zócalo de la CDMX, lidereando ‘Los Caballeros Románticos’ por el 50 Aniversario de la Banda el Limón. 

Este es el videoclip de "No es tan fácil perdonar" de @robertobelesterjr a dueto con Bronco


Roberto Belester, Jr. celebra 15 años como cantante en dueto con BRONCO

Read More



* La ICC México hace un llamado al Gobierno mexicano a que derogue este decreto por carecer de sustento científico

 




Ciudad de México a 19 de junio de 2023


La International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que, debido a los sólidos planteamientos presentados por Estados Unidos y Canadá en relación a la falta de evidencia científica que respalde la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado en alimentos destinados al consumo humano y animal impuesta por nuestro país, existe el riesgo de perder paneles de resolución de controversias y, con ello, el gran impulso al superávit comercial en el sector agroalimentario que el año pasado superó los 15 mil millones de dólares.

Entre 2019 y el año pasado, el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos creció de 50 mil 877 millones de dólares a 73 mil 137 millones de dólares, alcanzando la cifra más alta en la historia comercial entre ambos países. En este sentido, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas alcanzaron una cifra récord de 44 mil millones de dólares en 2022, lo que representa un incremento del 14 por ciento con respecto al cierre de 2021. En cambio, las importaciones sumaron casi 29 mil millones de dólares.

Esta disputa tiene su origen en un primer decreto emitido el 31 de diciembre de 2020, el cual restringió el uso de maíz genéticamente modificado en todo tipo de alimentos para consumo humano. Posteriormente, se pretendió acotar esta medida mediante un segundo decreto publicado el 13 de febrero de 2023, el cual aclara que el uso del maíz modificado genéticamente se restringe inmediatamente para la alimentación humana mediante nixtamalización o la elaboración de harina, y de manera gradual para su uso industrial en la producción de productos destinados a la alimentación humana y animal.

Ante esta precisión, el gobierno de los Estados Unidos decidió recurrir a las consultas previstas en el Tratado de Libe Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el pasado 2 de junio, bajo la premisa de que las medidas del gobierno de México carecen de respaldo científico y podrían perturbar innecesariamente el comercio norteamericano. El 9 de junio, Canadá se unió al proceso consultivo bajo premisas similares.

La ICC México insta a los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá y México a participar en las consultas sobre el maíz genéticamente modificado con una actitud positiva, con el objetivo de resolver las diferencias y mantener el flujo comercial del producto sin afectar a ninguno de los socios en el T-MEC. Dado que el maíz genéticamente modificado es un producto perecedero, las consultas tendrán que celebrarse dentro de los 30 días siguientes.

Además, la ICC México sugiere al gobierno de México que, durante las consultas, evalúe de manera seria y detenida la derogación de este decreto, cuyo sustento jurídico no ha sido evidenciado. En caso de no hacerlo así, esta disputa debería resolverse a través de un panel internacional, lo que podría resultar en la imposición de restricciones a las exportaciones de México hacia los Estados Unidos y Canadá.

El gobierno de México debe aprovechar que el T-MEC le impide a los Estados Unidos y a Canadá imponer restricciones unilaterales a las exportaciones mexicanas, debiendo someter cualquier disputa, primero, al procedimiento consultivo, abriendo la posibilidad de resolverla cuanto antes y de manera amistosa.

LA DISPUTA POR MAÍZ GENÉTICAMENTE MODIFICADO PODRÍA AFECTAR BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA QUE ACTUALMENTE FAVORECE A MÉXICO

Read More


  • Legisladores del Partido del Trabajo demandan apoyo para los productores agrícolas y pecuarios 

 

Senadores del PT pidieron a la Comisión Nacional del Agua un informe sobre los efectos, en el territorio nacional, del fenómeno meteorológico conocido como “El Niño”, así como el plan hídrico para mitigar sus impactos, a fin de evitar el colapso de los niveles de las presas del país y con el objetivo de garantizar el derecho humano al agua. 

 

Además, exhortaron a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para brindar apoyo a los productores agrícolas y pecuarios, en particular, a las y los zacatecanos, con el objetivo de evitar la pérdida de cultivos y la disminución de los hatos ganaderos ante la grave sequía que se enfrenta en esta temporada de cultivo.  

 

Las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso y Martha Cecilia Márquez Alvarado, así como el senador Joel Padilla Peña, advirtieron que la situación climática en nuestro país se agravará con la llegada de “El Niño”.  

 

Este fenómeno climático, explicaron en un punto de acuerdo que enlistaron en la Gaceta de la Comisión Permanente del 13 de junio, ocurre cada dos o siete años en promedio y se caracteriza por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial, por lo que a menudo puede producir fuertes lluvias en algunas áreas y sequías en otras, lo que incluye la región norte de México.  

 

“El Niño puede provocar condiciones de sequía en regiones como Zacatecas, aumentando las dificultades ya existentes debido a la falta de agua. Durante el último fenómeno en 2016, el mundo experimentó su año más caluroso registrado, y se espera que el período 2023-2027 sea el más caluroso en la Tierra debido a la combinación de El Niño y la crisis climática global”, alertaron. 

 

Frente a este panorama, advirtieron los senadores, es importante reconocer la importancia de la planificación y la acción ante la sequía en México. Desde la implementación de tecnologías para conservar el agua hasta el aprovechamiento de los programas científicos para fomentar la lluvia, es esencial que se tomen medidas para proteger a las comunidades más vulnerables y garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. 

 

En México, especialmente en el norte del país y en estados como Zacatecas, señalaron, la presencia del fenómeno puede resultar en periodos de sequía. Estas condiciones, combinadas con la actual crisis de agua, representan una amenaza real para la agricultura, la economía y el bienestar de la población. 

 

La sequía y la escasez de agua en México, particularmente en Zacatecas, son una realidad preocupante. Afecta no sólo la producción de alimentos y la economía local, sino también la calidad de vida y el bienestar de su población.  

 

Con el fenómeno de El Niño, afirmaron los senadores es imperativo tomar medidas urgentes para gestionar de manera eficiente los recursos hídricos y preparar al país para futuros eventos de sequía. 

 

Las políticas públicas, acotaron los legisladores, deben construirse desde abajo hacia arriba, tomando en cuenta -en todo momento- el sentir del pueblo y, en particular, de aquellas regiones en donde el agua es un recurso sumamente escaso.  

 

El punto de acuerdo de las senadoras Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Martha Cecilia Márquez Alvarado y del senador Joel Padilla Peña, se remitió a la Tercera Comisión de la Permanente.  

En la Permanente piden informe sobre impactos del fenómeno meteorológico conocido como “El Niño

Read More

 

  • Actualmente, en la mayoría de las entidades de la República el maltrato animal es considerado como un delito que se castiga con la cárcel.  
  • Se calcula que el 69.8% de los hogares del país cuenta con una mascota, lo que suma un total de 80 millones animales domésticos. 

 

Aunque en 31 entidades del país el maltrato animal es considerado como un delito que se sanciona con penas en prisión y multas de diversos montos, se estima que solo se castiga el 0.01% de los casos que ocurren, según una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD). 

El estudio titulado “El maltrato animal y sus sanciones en México”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, apunta que el problema del maltrato animal es mucho más grande de lo que se puede ver en los videos difundidos a través de las redes sociales, pues se calcula que siete de cada 10 animales domésticos en México son víctimas de alguna forma de maltrato. 

Asimismo, señala que, aunque la legislación mexicana no reconoce derechos a los animales, sí existe un marco jurídico que los protege y que parte del derecho al medio ambiente sano reconocido en el artículo 5 constitucional. 

En ese sentido, explica que las leyes federales utilizan los conceptos de “bienestar animal” y “trato digno y respetuoso a los animales”, mientras que algunas constituciones locales reconocen a los animales como “seres sintientes” para promover un trato respetuoso hacia ellos. 

Actualmente, Chiapas es el único estado en el que el maltrato animal no se considera como delito, sin embargo, el Congreso local ya analiza una reforma para incorporar esta conducta en su Código Penal.  

Por otro lado, el estudio revela que 27 de las 32 entidades tienen leyes de protección o bienestar animal que establecen disposiciones para garantizar el trato digno a los animales.  

 

 

El problema es que estas leyes no siempre se cumplen debido a cuestiones como la ausencia de denuncias, la falta de capacitación y de recursos de las instituciones encargadas de procurar el bienestar animal, así como la dispersión de atribuciones entre los niveles de gobierno, afirma el estudio del IBD. 

Ante este escenario, la investigación apunta la necesidad de revisar las políticas públicas, los presupuestos y, en general, el compromiso y la efectividad de las instituciones para prevenir y atender el maltrato de los animales.  

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 69.8% de los hogares cuenta con algún tipo de mascota, sumando un total de 80 millones de mascotas en nuestro país de las cuales 43.8 millones de ellas son caninos, 16.2 millones felinos y 20 millones son diversas mascotas pequeñas. 

El documento completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5991  

Siete de cada 10 mascotas en México sufren maltrato, señala estudio del IBD

Read More

 

 


 

  • El aumento de la participación ciudadana legitimará con mayor fuerza el triunfo de quien gane en el proceso electoral, sostiene el senador Marco Antonio Gama Basarte 

 


El senador Marco Antonio Gama Basarte, de Movimiento Ciudadano, presentó en la Comisión Permanente una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de obligatoriedad de ejercer el voto. 

 

El propósito de este proyecto, de acuerdo con el legislador, es fortalecer la obligatoriedad constitucional de participar ejerciendo el voto en todas las elecciones que se realicen en nuestro país, “convencido de que el aumento de la participación ciudadana legitimará con mayor fuerza el triunfo de quien gane en el proceso electoral”. 

 

Gama Basarte propuso que, para expedir la reposición de la credencial para votar por extravío, robo o sufrido deterioro grave, la oficina del Registro Federal de Electores correspondiente verificará que el ciudadano haya participado en la elección inmediata anterior y que, en caso contrario, el ciudadano pague el costo de dicha credencial. 

 

Planteó que se exceptué de este pago a los ciudadanos mayores de 70 años; a los jueces y sus auxiliares que por ministerio de ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas durante el acto comicial; a los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir a la elección; y al personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones de su trabajo no puedan asistir a votar. 

 

Como requisito para solicitar la incorporación al padrón electoral, sugirió, debe ser necesario presentar una firma de compromiso de participar en todas las elecciones; además de incluir como infracción no votar en las elecciones que se realicen, sin causa justificada. 

 

Gama Basarte indicó que su propuesta busca erradicar el abstencionismo que tanto daño hace a la democracia, además de que se le quitaría los incentivos a la movilización de electores mediante la compra de votos, pues los votantes ya tendrían la obligación de acudir a emitir su sufragio. 

La propuesta fue turnada a las comisiones unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictamen correspondiente.  

Presentan en la Comisión Permanente iniciativa en materia de obligatoriedad del voto

Read More

domingo, 18 de junio de 2023

 

by  CHARLY DE BALZAC.

 

Una vez mas el actor, autor Alan Blasco nos sorprende con  su  reciente trabajo escenico EL VELORIO DE MI MADRE, el cual nos provoca una severa reflexion sobre la vida y la muerte en México, sobretodo en relación a nuestros seres queridos. La misma continua  en temporada  sábados y domingos y hasta el próximo 2 de julio, la vispera.

Vale detallar que aunque no es el mes de los muertos, en este unipersonal destaco la musica  de JC Taylorque adereza   esta historia de una actriz y cantante transexual  que estando al borde del suicidio se entera de la muerte de su madre para  llevarnos  no solo al duelo y el dolor de la perdida de la autora de sus dias, sino el folclor veracruzano con sus personajes cotidianos, como son los amigos y parientes de su madre. Vale precisar que a la par cuestiona la homosexaualidad del personaje central llamado Romualdo pero que por azares del destino se convertirá en Babilonia la Grande en el mundo de oropel y del arte del bell canto. Asi mismo vale citar que a diferencia de sus obras anteriores, en esta pieza, Blasco, trata de llevra al espectador a un actor de amor bonito, donde le humor y la satira junto con su peculair humor negro busca la risa en los asistentes.. Es decir con algunos gags o morcillas logra conectar con su publico. Pero quiza lo mas importnate no solo esconocer sus raices y tradiciones de su pueblo Tlahuaca. sino reflexionar sobre lo corta que es la vida a decir de el mismo.. Por ende indico lo único que dejamos cuando nos vamos son nuestros actos, es nuestro amor, es nuestra verdadera herencia, esa es la verdadera inmortalidad, dejar un legado por medio de nuestras acciones y por medio de lo que dimos y lo que dijimos”. Asi las cosas, , Doña “Tere”, madre de la afamada y prolifera actriz y cantante transexual “BABILONIA LA GRANDE” ha muerto. Suceso que ocurre cuando en un intento de suicidio por sobredosis trata  olvidar su patética separación y dolorosa caída artística, enterándose, asimismo, que la última petición de su madre fue ser sepultada en su pueblo “Tlahuaca”, pueblo cafetero en el estado de Veracruz, donde aún se le recuerda como hombre. A su llegada se ve invadida por fans, familiares, funcionarios públicos, ataques de pánico de su hermana, presión por la prensa y figuras del espectáculo, todos arribando en esta acalorada localidad llena de sabor. Aqunue el respetable lo premia cpon sus aplausos, lo cierto es que su voz es altisionante y chillona, que junto con la peluca de su personaje, suenan y se ve falsa. No si su trabajo corporal es bueno y la direccion de escena es atinada, pero demasiada larga, casi dos hora de duracion para un unipersonal es grotesca, es en la segunda parte, que el actor logra meter con su trabajo escenico a la parte medular desu propia historia. Sin duda el musica no solo aporta su labor musical y actor, sino que le roba imagen al actor principal y se ve mas femenino que el propio transexual de Babilonia. Asi las cosas, la dramaturgia  es afortunada, pero el vestuario del musico es demasiado elegante, tal vez una ropa mas tipica le daria mas sabor al montaje. Pero como suele suceder el actor y el director se engolosinaron  con el final que parece de pelicula y no de un texto teatral, sin embargo vale recomendarla . poeta, locutor y periodista cultural


RADIO TRASHUMANTE , EL VELORIO DE MI PADRE severa reflexión sobre la vida y la muerte en México.

Read More


  • Dado que en estos periodos se incrementa el parque automotor, se genera mayor potencial de que la población sufra un siniestro 

 

 


De acuerdo con Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), el riesgo de que suceda un accidente de tránsito en temporada vacacional se incrementa debido al aumento del aforo vehicular en las carreteras, el exceso de velocidad y por no respetar los señalamientos, señalaron senadores del Partido del Trabajo. 

 

Por tal motivo, las y los legisladores del PT enlistaron en la Gaceta de la Comisión Permanente una iniciativa para reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, y así brindarle atribuciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para restringir la circulación del autotransporte de carga durante los denominados “fines de semana largo”, así como en el inicio y finalización de períodos vacacionales. 

 

Con ello, las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre y Cora Cecilia Pinedo Alonso, así como el senador Joel Padilla Peña buscan evitar que las personas sufran las consecuencias de verse involucrados en un siniestro vial, en el que participe un vehículo categorizado como transporte de carga, dadas sus características de dimensión y peso que este tipo de vehículos tienen. 

 

Refirieron que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en periodos vacacionales, el índice de accidentalidad puede incrementar entre 15 y 20 por ciento respecto a los periodos ordinarios. 

 

Además, destacaron que ocho de cada 10 accidentes en las carreteras del país son atribuibles a quien conduce, y entre esas causas pueden estar las distracciones por dispositivos móviles, comer, fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, entre otros. 

 

Precisaron que determinados vehículos categorizados como transporte de carga trasladan bienes que, por la sensibilidad del producto, resulta necesario impedir que se interrumpa su ciclo productivo normal, de transporte y comercialización, así como aquellos que debido a que son utilizados para actividades consideradas esenciales y vitales para la sociedad. 

 

Por lo que se hace necesario exceptuarlos de la medida, a fin de no afectar su normal abastecimiento y desarrollo comercial e industrial, y así asegurar el bienestar de la población y la preservación de su seguridad, señalaron. 

 

Sin embargo, puntualizaron los legisladores que es fundamental como parte de la acción gubernamental, el salvaguardar la integridad física de las personas cuando ejercen su derecho a la movilidad. 

 

La iniciativa fue remitida a las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes y la de Estudios Legislativos Segunda. 

Proponen reducir circulación de autotransporte de carga durante periodos vacacionales

Read More

 

  • La senadora Claudia Ruiz Massieu pidió una reunión de trabajo con el titular de Seguridad Alimentaria Mexicana 

     

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI, presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que asegure el abasto de alimentos a los beneficiarios de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), ante el posible mal uso de los recursos del organismo público descentralizado. 

 

En el documento, que se turnó a la Tercera Comisión de la Permanente, la senadora también propuso invitar a reunión de trabajo al titular de Seguridad Alimentaria Mexicana para que informe a la Comisión Permanente sobre el estatus actual de ese organismo público descentralizado. 

 

La legisladora del PRI enlistó un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente, del 13 de junio, en el que señaló que reportes periodísticos señalan que desde 2019, Segalmex no hacía licitaciones para la entrega de contratos millonarios, sino que los adjudicaba directamente.  

 

Esta situación, precisó, se dio entre marzo y agosto de 2019, con al menos 17 contratos por 689 millones de pesos.  

 

Agregó que, en ese mismo año, la Auditoría Superior de la Federación, señaló una irregularidad en las prácticas de adquisición de productos, pues se utilizaba el concepto denominado “recepción jurídica” en las compras realizadas por el organismo, en las que se pagaba a los proveedores la totalidad de los contratos, pero las empresas conservaban esos productos hasta que Segalmex los solicitara, manifestó. 

 

Massieu Salinas aseguró que este modus operandi sucedió a lo largo de los primeros tres años de Segalmex, pues datos de la Gerencia de Abasto Social, con fecha de 18 de febrero de 2022, indicaron que hay varios proveedores que no surtieron, entre 2019 y 2020, millones de pesos por contratos de productos; en estos casos, se entregó menos de la mitad o sólo un tercio de lo que correspondía.  

 

La senadora añadió que en cinco convenios para adquirir 73.4 millones de pesos en carne deshebrada de res, pollo y cerdo, sólo se recibió el equivalente a 60.3 millones de pesos en productos, mientras que el resto, 13.1 millones de pesos, no se entregaron.  

 

Claudia Ruiz Massieu expresó que al igual que Segalmex, Liconsa y Diconsa han presentado irregularidades, pues la ASF determinó que Diconsa tiene pendiente por aclarar mil 462 millones de pesos, así como la existencia en bodegas de mercancías caducas por 56.6 millones de pesos, sin realizar gestiones para darlas de baja, proceder a su devolución, cambio, venta, recuperación, registro y/o acción legal. 

 

Comentó que la Fiscalía General de la República recibió, al menos, 22 denuncias contra las tres entidades descentralizadas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por las que se han hecho dos auditorías a Segalmex, cuatro a Diconsa y tres a Liconsa. 

Asegurar abasto de alimentos a beneficiarios de Segalmex, demandan en la Comisión Permanente

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top