lunes, 30 de enero de 2023


 

  • Senadores del PAN fomentan interés de niñas y adolescentes por carreras que erradiquen brecha laboral de género 

 

 


Las diferencias en la elección del campo de estudio entre hombres y mujeres, son el principal factor que alimenta la brecha salarial de género entre profesionistas, aseguraron senadoras y senadores del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. 

 

Por ello, a efecto de promover que más mujeres se interesen por profesiones que les ofrezcan un mejor futuro profesional, propusieron reformar el artículo 29 de la Ley General de Educación. 

 

La iniciativa, publicada en la Gaceta de la Comisión Permanente, busca establecer en la legislación que los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, contemplen contenidos de orientación vocacional con perspectiva de género. 

 

Ello, afirmaron, con el objetivo de que las y los estudiantes elijan a futuro una profesión de forma consciente e informada, y que se fomente el interés de las niñas y adolescentes por carreras técnicas y profesionales que favorezcan la erradicación de la brecha laboral de género. 

 

Advirtieron que la desigualdad de género persiste en todo el mundo e impide aprovechar el talento de las mujeres, lo que frena el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad. 

 

Los legisladores señalaron que uno de los grandes problemas que aquejan a nuestro país, es la desigualdad persistente entre hombres y mujeres, lo que también se conoce como brecha de género: por ello, si México quiere reducir dicha brecha necesita impulsar un mayor crecimiento de las mujeres en el mercado laboral. 

 

Las y los senadores del PAN refirieron que, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el gran desafío para las mujeres en nuestro país es la igualdad de oportunidades y su participación económica, lo que se debe a la brecha salarial existente, ya que en promedio por cada 100 pesos que percibe mensualmente un hombre, una mujer gana solamente 86 pesos. 

 

Por tal motivo, apuntaron, es necesario combatir en nuestro país los estereotipos de género, los cuales aún pesan mucho y se reflejan en varios aspectos de la vida, incluso en la elección de carreras profesionales. 

Contenidos educativos con perspectiva de género, plantean en el Congreso de la Unión

Read More

 ¿Estás listo para dejar en casa el traje?

Si en tu oficina el dress code no es tan estricto, pero debes seguir vistiendo formal, este año debes imponer en tu closet el estilo “Vestir Casual”, lo cual es una mezcla entre lo formal del traje con corbata y lo relajado de unos jeans rotos; así que Flexi te comparte algunas sugerencias para elegir prendas que resalten tus atributos, que esté en tendencia, te sientas seguro de ti mismo y te hagan sentir cómodo.
 
El estilo casual deja a un lado los pantalones tipo pants y los zapatos deportivos, a menos que sea una ocasión que así lo requiera, como un fin de semana con los amigos del trabajo. Es fundamental que te quede claro que usar un outfit casual no es sinónimo de verte desarreglado, ni mucho menos despreocupado; las prendas rotas o desgastadas deben de quedar fuera y también debes evitar las playeras o sudaderas que tienen mensajes.  Debes combinar con saco (blazer) o chamarra (bomber, harrington, biker, etc.) 

 

 
Los pantalones de mezclilla son aceptados para el look casual, sin embargo, para ir a la oficina debes de elegir un corte recto y en color liso, sin aplicaciones o desgarres y combinar el resto de las prendas de manera adecuada, así como llevar unos zapatos ad hoc, con la finalidad de que el atuendo se vea balanceado.
 
Por ejemplo, puedes vestirte con unos jeans y una camisa de botones y un suéter cerrado o blazer. Los zapatos perfectos para esto son los Derby Flexi con agujetas estilo 400111 en color Tandebido a que son formales por su diseño en piel.
 
En el estilo casual cuida el jeugo de colores e inclinate por el negro, blanco o beige, azul marino y café, que se suelen asociar con los atuendos más formales. Los colores como el verde militar, el amarillo mostaza y el vino también pueden llegar a ser relajados y sobrios al mismo tiempo, siempre y cuando cuides con qué combinarlos
.

 
Unos pantalones chinos o Kakis negros, azul o café obscuro con unos Monkstrap Flexi tipo bostoniano estilo 701505 color Tanestarán en balance y le darán el toque perfecto a cualquier outfit que uses para ir a la oficina.
 
Las camisas son ideales para cualquier día, elige las más sencillas y deja de lado las que están demasiado adornadas o cargadas, los mejores colores son los lisos como el blanco, el gris claro o el azul cielo. De esta manera le darás luz a tu aspecto y lograrás un outfit casual pero que al mismo tiempo perfecto para la oficina.
 
Los zapatos que se verán muy bien con una camisa de este tipo, son los zapatos de vestir Flexi para salir con Perforado en puntera estilo 400102 color Tan, pues están adornados de forma que te verás bien presentado, convencional y relativamente informal.

 
 
Ahora que ya conoces algunas de las opciones de outfits casuales que puedes llevar a la oficina, te resultará más sencillo acudir a cualquier boutique Flexi y adquirir tu modelo favorito; recuerda girar en torno a un conjunto de elementos clásicos que forman las bases de tu estilo personal.
 
Atrévete a lucir mejor y resaltar tu outfits con tu calzado Flexi, si lo prefieres visita el eCommerce de Flexi y conoce la gran variedad de modelos que hay para ti.
 
Conviértete en el hombre que quieres ser con Flexi #AmomisFlexi.

Relaja tu código de vestimenta para el trabajo

Read More

 


 
  • En el caso de México, las empresas tienen una gran oportunidad de lograr mejores resultados integrando beneficios en sus estrategias corporativas ya que 40.5% de los colaboradores consultados, afirmó que no cuentan con este tipo de programas y fueron los más insatisfechos de la región: Rankmi.


CDMX a 27 de enero de 2023
. Impulsar el bienestar, experiencia y calidad de vida de los colaboradores son rasgos característicos de nuestros tiempos, y las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad y las ventajas de complementar los salarios y prestaciones de ley con beneficios flexibles, en apoyo de su economía y desarrollo, aunque todavía se requiere seguir avanzando en el tema, según revela el estudio realizado por Rankmi, plataforma “all in one” especializada en la gestión de Capital Humano (RRHH).

El estudio Salario Monetario vs Salario Emocional 2022-2023, realizado en toda Latinoamérica señala que hay un avance significativo en la adopción de beneficios corporativos, flexibles y de terceros, como complemento a las compensaciones económicas y a las que obliga la Ley; sin embargo, el 26% por ciento de las empresas en Latam aún no cuentan con programas de este tipo. En el caso de México, un 40.5% de los consultados afirmó que no cuentan con este tipo de programas y fueron los más insatisfechos de la región.

Esta investigación revela que, a nivel Latinoamérica, 50% recibe beneficios flexibles relacionados con salud, educación, servicios y esparcimiento; 36% recibe beneficios corporativos, financieros, de consumo, sociales o emocionales, mientras que 41% afirma tener beneficios de terceros como banca, seguros y cajas de ahorro.

En cuanto a preferencias de beneficios de acuerdo con la edad de los colaboradores, el estudio ‘Guía Beneficios e Incentivos 2023’ de Rankmi, revela que los profesionistas ‘senior’, (mayores de 40 años) se inclinan por planes de pensiones, paquetes de salud integrales y familiares, así como flexibilidad en el horario laboral, en ese orden. Por su parte, los ‘millennials’ (entre 40 y 30) prefieren los beneficios que les apoyan en su formación continua, la flexibilidad horaria, servicios deportivos como gimnasios y al final servicios de salud. En tanto, la ‘generación z’ (entre 30 y 18) prefieren seguros de salud personales, actividades de formación continua, programas para el bienestar emocional y mental, así como servicios de comedor.
 
 
 
En cuanto a los beneficios externos a las empresas, los preferidos son los relacionados con compras y descuentos (41,04%), los relacionados con salud (19.31%), así como con ocio y entretenimiento (9.90%); mientras que, entre los beneficios que ofrecen de manera interna las empresas, los colaboradores se inclinan por aquellos que apoyan el equilibrio en su vida personal (50.45%) los beneficios financieros (29.61), el trabajo flexible o remoto (7.52), los relacionados con desarrollo y capacitación (4.24%) y finalmente con vida sana y salud (1.66%)

De acuerdo con los especialistas de Rankmi, los programas de beneficios impulsan directamente el bienestar integral y compromiso de los colaboradores, que se traduce efectivamente en resultados positivos para las organizaciones, como en mejoras del clima laboral y nivel de satisfacción, atracción y retención de talento y el consecuente aumento colectivo en el nivel de compromiso con las metas de la organización, siempre y cuando sean utilizados por los colaboradores.

En algunos países de Latinoamérica cualquier colaborador puede llegar a tener más de 400 beneficios; sin embargo, no los utiliza por desconocimiento o falta de información, seguida por información excesiva o poco clara; información dispersa en distintos o demasiados lugares, falta de personalización, beneficios repetidos y finalmente, debido a los métodos complicados para acceder a los beneficios.
 
 
En este sentido, la tecnología puede ser un gran aliado para que los trabajadores aprovechen al máximo sus beneficios flexibles internos o externos y los combinen o potencien, ya que ha quedado demostrado que la centralización, comunicación y administración de los beneficios en una sola plataforma o ‘suite’ ofrece grandes resultados, ya que es una manera práctica de conocer desde nuestro celular o computadora, las ofertas, promociones y demás beneficios disponibles.

“En el caso de Rankmi, contamos con herramientas digitales, basadas en Inteligencia Artificial (IA) y geolocalización, que nos permiten enviarle avisos y alertas a nuestros usuarios en tiempo real a sus celulares y computadoras de los beneficios que puede solicitar, por ejemplo tiempo libre que su empresa le otorga, capacitaciones o bien descuentos y promociones en el momento en que navega por una página o cuando se encuentra cerca de un negocio participante” explica Felipe Cuadra, experto en temas organizacionales y CXO de Rankmi.

Por su parte, Enrique Besa, CEO y co fundador de la plataforma Rankmi, afirma que “particularmente en México, ante el contexto inflacionario complejo, los aumentos en los costos de nómina generados por las modificaciones al salario mínimo, de las primas vacacionales y aportaciones patronales, así como la necesidad de darle seguimiento a la NOM-037 (regulación enfocada en establecer las condiciones de seguridad y salud para teletrabajadores) diseñar, implementar y mejorar la efectividad de los paquetes de beneficios flexibles para que sean aprovechados al máximo, debe observarse como una prioridad estratégica para cualquier empresa”, concluye.

Estudio revela que el dinero no lo es todo: los beneficios que complementan el salario son decisivos

Read More

 

  • Realiza titular de la SICT recorrido para supervisar tramo final de acceso Camino Tonanitla, que reporta avance físico de obra de 95 por ciento
 
  • Se trabaja en los últimos tramos de conectividad terrestre que formarán parte del acceso a la terminal aérea, libre de peaje
 
  • Iniciará en Ecatepec a la altura de la Casa de Morelos y concluye en la Glorieta de acceso al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles



Las obras de la vialidad principal de 14.1 kilómetros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), quedarán concluidas a finales del mes de febrero de este año.

Se trata de una vía rápida de tres carriles por sentido, que inicia en Ecatepec a la altura de la Casa de Morelos y concluye en la Glorieta de acceso al AIFA. A la fecha, los trabajos tienen un avance global de 95 por ciento.

En diciembre 2021 iniciaron de manera parcial las labores en las primeras parcelas liberadas del ejido Tonanitla que afectaron la ejecución de los contratos de GAYPE e ICA.

Sin embargo, después de año y medio de gestión, el pasado 17 de octubre se dispuso del 100 por ciento del derecho de vía en los 6.6 kilómetros de influencia del ejido Tonanitla.

Cabe destacar que muchas de las labores en la vialidad principal concluyeron en 2022.

Entre los trabajos que presentan un avance global de 95 por ciento se encuentran:
  • Viaducto elevado de 0.6 km; Viaducto elevado de 1.6 km, estos dos ya concluidos.
  • Vialidad y entronque camino Tonanitla, de 3.2 km (con avance de 99 por ciento).
  • Camino Tonanitla, 3.8 km (avance 90 por ciento); Camino Tonanitla, 2.8 kilómetros (avance 81 por ciento), y llegada al AIFA de 2 .1 km, concluida.
Se ultiman detalles para hacer entrega a mediados del mes de febrero las labores de edificación de esta vía principal de acceso al AIFA.

ÚLTIMA CONEXIÓN VIAL AL AIFA SERÁ APERTURADA A FINALES DEL MES DE FEBRERO: NUÑO LARA

Read More

 

  • Piden fortalecer mecanismos de inspección en centros laborales donde se presentan con mayor frecuencia este tipo de casos 

 


Los migrantes que son menores de edad están expuestos a explotación laboral, donde pueden sufrir maltratos, aislamiento y violencia, lo que les restringe sus derechos y limita sus oportunidades para el futuro, aseguraron senadoras del Grupo Parlamentario del PT. 

 

Por tal motivo, las legisladoras presentaron un punto de acuerdo para que el Instituto Nacional de Migración redoble esfuerzos en la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes, y se eviten toda forma de explotación infantil. 

 

De igual forma, hicieron un llamado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas, para que fortalezcan los mecanismos de inspección en centros laborales donde se presentan con mayor frecuencia casos de explotación laboral infantil. 

 

La propuesta, que se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, también busca que dicha Secretaría difunda o, en su caso, elabore programas para concientizar, prevenir y erradicar el trabajo infantil, mediante una campaña masiva en medios de comunicación. 

 

“El trabajo infantil merma el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes; además, da lugar a círculos intergeneracionales de pobreza y desigualdad”, manifestaron. 

 

Refirieron que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2019, en nuestro país, 3.3 millones de niños y niñas de cinco a 17 años se encuentran en condiciones de trabajo infantil, lo que representa una tasa de 11.5 por ciento. 

 

Además, subrayaron que en México hay una población infantil y adolescente migrante que vienen en busca de trabajo para mejorar las condiciones por las que se vieron obligados a salir de su país de origen. De acuerdo con la organización Save The Children, en 2021 el número de menores migrantes fue de 29 mil 467. 

 

Este sector, aseveraron las senadoras, se encuentra en una doble vulnerabilidad, por el hecho de ser migrantes y al mismo tiempo menores de edad, además de que en muchas ocasiones migran sin sus padres o madres. 

 

En ocasiones migrar pueda ofrecerles una vida mejor, pero también representa un riesgo, ya que al hacerlo sin documentos se les impide tener acceso a servicios básicos y lo único que les queda es buscar fuentes de ingreso, por lo que se vuelven susceptibles de trabajo infantil informal y explotación, puntualizaron. 

Evitar que menores migrantes sean víctimas de explotación laboral, plantean senadores

Read More


  • Nueva terminal cuenta con capacidad física inicial de 62 mil 208 m2 para atender los más diversos procesos de operación y logística para recepción y traslado de productos
 
  • Medio centenar de representantes nacionales y extranjeros del sector carguero, transportista y fiscal realizaron visita guiada por el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara
 


El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, encabezó una visita guiada a medio centenar de empresas cargueras, trasportistas, logísticas y fiscales que operan en el país, para que constataran la modernidad tecnológica y operacional de la infraestructura del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)

Durante el recorrido, dichas firmas especializadas confirmaron los avances técnicos y tecnológicos que ofrece el nuevo aeropuerto, así como las amplias naves de almacenamiento, recintos fiscales, áreas de pedimentos, confinamientos para sustancias de alto riesgo o valor económico, oficinas y zonas para binomios caninos, entre otras.

También conocieron la plataforma de carga y estacionamiento para equipos de apoyo en tierra; plataformas de reconocimiento de mercancías para la importación y exportación; 12 almacenes para manejo de mercancías de comercio exterior; 2 edificios para la aduana y 1 de servicios, así como equipos de Rayos X, Carriles de Sistemas para la inspección de mercancías (PITA) y para carga sobredimensionada; almacén de abandono, oficinas para autoridades y estacionamiento general.

La nueva terminal área, dijo, cuenta con más de 62 mil 208 metros cuadrados de infraestructura lista y disponible, con un crecimiento adicional en una segunda etapa de más de 47 mil 520 metros cuadrados para migrar armónicamente hasta 360 mil toneladas de mercancía del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con beneficios en el mediano y largo plazo para el sector de carga aérea nacional e internacional que opera en México.

El titular de la SICT recordó que a lo largo de un año representantes nacionales y extranjeros del sector carguero han podido visitar y conocer las instalaciones de la zona de carga del AIFA, por lo que la visita guiada es además una oportunidad para agradecer la apertura al diálogo y convocó a trabajar en equipo.

Explicó que, si bien la propuesta gubernamental es de un plazo de 108 días hábiles para trasladar las 360 mil toneladas de mercancías, si se toman los días naturales se incrementan a 156, que incluyen 22 sábados y 22 domingos que, tanto la SICT, la Agencia Federal de Aviación Civil, aduanas y el AIFA operarán 24 horas para poder lograr este reto.

Para ello, se ha tomado la decisión de estructurar un sistema multi aeropuertos, ante la progresiva limitación que tenía el AICM para atender la creciente demanda de pasajeros y carga, resaltó.

Nuño Lara comentó que es conveniente centrarnos en aprovechar el tiempo y las ventajas con las que cuenta el AIFA, porque esto permite tener un nuevo comienzo.  “Esto sí va a estar bajo nuestro control y lo podremos hacer, sin duda, en los 156 días naturales que tenemos”, enfatizó.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles cuenta con acceso directo a los recintos fiscales -algunos de ellos con doble acceso- con una mayor capacidad en la ruta fiscal que facilita revisiones más expeditas debido a la transferencia electrónica de los pedimentos.

Tiene una capacidad de expansión a futuro de forma ordenada, cosa que no tenía el AICM, que se encuentra saturado y en una zona tan congestionada, añadió.

Este aeropuerto cuenta con áreas disponibles para desarrollos logísticos dentro del polígono, eficiencia de operación lado aire, menor tiempo de operación en pistas y calles de rodaje, así como áreas de apoyo complementarias para vehículos de carga que no tienen otros aeropuertos; en general, todo ello representa importantes ventajas en tiempo y costos de operación, detalló.

Indicó que en materia de tarifas aeroportuarias del AIFA, es importante mencionar que están entre las bajas del país, entre 41 y 52% menos que el promedio de otros aeropuertos, así como disponibilidad de horarios para acomodar las operaciones de carga dedicada todo el día.

El titular de la SICT aseveró que, junto con la Subsecretaría de Transporte, a cargo de Rogelio Jiménez Pons, dará seguimiento a este proceso de mudanza y se realizarán mesas de trabajo con los directores del AIFA, GACM y la ANAM, es decir, todo el gobierno federal estará junto con el sector de carga aérea para lograr este objetivo, puntualizó.  

CONSTATAN EMPRESAS DE CARGA ALTA TECNOLOGÍA Y MODERNIDAD QUE GARANTIZA INFRAESTRUCTURA DEL AIFA

Read More

 

·        Alrededor de dos mil operadores políticos darán a conocer las propuestas del senador en cada una de las comunidades y municipios del país

 


Ricardo Monreal Ávila tomó protesta a los coordinadores estatales y de los 300 distritos electorales de Reconciliación por México, quienes promoverán el proyecto del senador rumbo a la Presidencia de la República de 2024.

 

Se trata de una estructura, conformada principalmente por mujeres y hombres jóvenes, con el que Monreal Ávila fortalecerá su presencia electoral en cada una de las comunidades y municipios de las 32 entidades federativas.

 

La ceremonia, en la que los coordinadores de Reconciliación por México se comprometieron a respaldar, dar a conocer y defender las propuestas del senador, se llevó a cabo el jueves pasado, en la Ciudad de México.

 

Al encuentro asistieron alrededor de dos mil operadores políticos, entre ellos, el coordinador Nacional de la Reconciliación por México, Néstor Núñez, y Alejandro Rojas Díaz Durán, suplente de Monreal Ávila en el Senado.

 

Los coordinadores estatales y de los 300 distritos electorales de Reconciliación por México se comprometieron a consolidar la transformación de nuestro país, con justicia y sin polarización.

 

Ricardo Monreal, en tanto, los convocó a promover la unidad de los mexicanos para organizar un frente común contra flagelos como la violencia y el crimen organizado, “que cada vez más nos separan y aíslan manteniéndonos en un estado permanente de ansiedad”.

 

Subrayó que la verdadera reconciliación del México es cerrar las brechas sociales que nos dividen y nos separan; así como luchar para que la diversidad sea nuestra herramienta para ser que México sea inclusivo, productivo y justo.

Además de atender las injusticias que arrastra nuestro país, como la desigualdad y la pobreza, con un Estado que no se limite únicamente a ayudar a las personas en situación de pobreza, sino que cambie de fondo las condiciones económicas y sociales.

 

Cabe recordar que tras casi dos años de omitir su nombre en Palacio Nacional, como uno de los posibles candidatos presidenciales de Morena, la dirigencia nacional del partido decidió incluirlo como uno de los cuatro aspirantes a suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Monreal Ávila ha pedido que haya transparencia y piso parejo en la contienda interna para definir al candidato presidencial hacia el 2024.

 

Con esta estructura político-electoral, que operará en cada una de las comunidades, municipios y entidades, el senador se perfila como un fuerte aspirante para obtener la candidatura de Morena.

 

El pasado 24 de enero, colectivos de jóvenes lanzaron la primera convención para respaldar el proyecto de Ricardo Monreal para la Presidencia de la República de 2024.

 

Ahí les pidió participar en los temas de interés público, pues ellos son los agentes del cambio para logar un mejor México.

 

Ahí, el legislador llamó a este sector de la población a que dejen a un lado la apatía y la indiferencia, pues es el momento de preocuparse por los asuntos de interés público y prepararse para el relevo generacional.

 

Además, llamó a todos los ciudadanos a no desmayar, a fortalecer la esperanza de construir un México mejor, más justo, próspero y en paz. “Sólo nosotros podemos ofrecerlo y concretarlo”, expresó.

Toma protesta Ricardo Monreal a estructura territorial que promoverá su proyecto político en el país

Read More

 

  • Las reglas vigentes y firmes sobre paridad en gubernaturas para el proceso electoral de 2023 en Coahuila y Estado de México señalan que la postulación de mujeres a los cargos estará sujeto a las normas y procesos internos de los partidos. 
  • Los partidos deberán modificar sus documentos básicos: declaración de principios, estatutos y plan de acción para garantizar el cumplimiento de la paridad de género en los cargos a las gubernaturas antes del inicio del proceso electoral de 2024, de acuerdo con el TEPJF.  

     


El estudio titulado “Paridad en gubernaturas: resoluciones jurisdiccionales y reformas legislativas”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, apunta que en 2022 la Sala Superior del TEPJF definió que el INE sí tiene atribuciones para emitir lineamientos de paridad en gubernaturas, pero tal facultad resulta aplicable solo en caso de que persista una omisión legislativa, lo cual no ocurría en los casos de Coahuila y Estado de México. 

Sin embargo, en enero de 2023 la SCJN resolvió que la legislación electoral de Coahuila es inconstitucional y restableció la validez de las normas anteriores. La situación causó incertidumbre sobre cuáles serían los criterios de paridad para renovación de la gubernatura en 2023 en dicha entidad, por lo cual el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) ratificó la validez de los Acuerdos aprobados durante la vigencia de los Decretos 270 y 271 durante el proceso electoral en curso.  

Por tanto, sobre el cuestionamiento de si habrá paridad horizontal en gubernaturas en el proceso de 2023 el estudio del IBD señala que hasta enero de 2023 las reglas vigentes y firmes son las del IEC y los Decretos 270 y 271 de Coahuila, así como la Sentencia SUP-RAP-220/2022 del TEPJF, las cuales señalan que depende de la estrategia de los partidos políticos, conforme a su autonomía, autoorganización y autodeterminación partidista, si postulan mujeres en 2023, o hasta 2029.  

Además, la sentencia del TEPJF no descarta que en el registro de candidaturas a las gubernaturas de Coahuila y Estado de México -esto es, el 27 de marzo- la Sala Superior analice nuevamente la aplicación y efectividad de las regulaciones locales para las elecciones de junio de 2023.  

Para el proceso electoral de 2024, la sentencia del TEPJF determinó que es válido que el INE obligue a los partidos que modifiquen sus documentos básicos: declaración de principios, estatutos y plan de acción para garantizar el cumplimiento de la paridad de género en los cargos a las gubernaturas. El plazo fue ampliado hasta 90 días antes del inicio del proceso electoral referido.  

En el contexto de la reforma electoral el Congreso de la Unión discutió diversas disposiciones sobre paridad en gubernaturas que permanecen pendientes de discusión en el Senado de la República.  

El proyecto de decreto señala que la paridad en gubernaturas aplicará considerando un ciclo completo de renovación de las 32 gubernaturas, de manera que, al menos, 16 postulaciones del ciclo sean para mujeres, y las autoridades electorales no podrán intervenir en las decisiones de la vida interna de los partidos políticos.  

De aprobarse las reformas discutidas en el Congreso habría elementos para esperar que, eventualmente, la SCJN determine si las disposiciones sobre paridad en gubernaturas son contrarias a la Constitución, o no.  

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5855  

Persiste incertidumbre sobre la aplicación de la paridad en gubernaturas en 2023, señala estudio del IBD

Read More

sábado, 28 de enero de 2023


  • Titular de la SICT encabeza recorrido con industria aérea para conocer las instalaciones de la zona de carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
 
  • Convocó a trabajar en equipo para trazar un plan, a fin de cumplir la meta de reubicar las operaciones de carga en los “156 días naturales”



Sumando esfuerzos y voluntades, se podrá alcanzar el objetivo de migrar armónicamente 360 mil toneladas de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con beneficios en el mediano y largo plazo para el sector de carga aéreo del país, afirmó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

El titular de la SICT encabezó una reunión con representantes nacionales y extranjeros del sector aéreo para conocer las instalaciones de la zona de carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en donde agradeció la apertura al diálogo y convocó a trabajar en equipo para trazar un plan, a fin de ver cómo sí es posible cumplir la meta de reubicar las operaciones de carga.

Explicó que, si bien la propuesta gubernamental es de un plazo de 108 días hábiles para trasladar las 360 mil toneladas de mercancías, si se toman los días naturales se incrementan a 156, que incluyen 22 sábados y 22 domingos que, tanto la Secretaría de Infraestructura, la Agencia Federal de Aviación Civil, las aduanas, el aeropuerto y cada uno de los agentes que tenemos algún tema de autorización, estaremos 24 horas para poder lograr este reto.

En la reunión encabezada también por los directores del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), General Isidoro Pastor Román; de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo; de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), General Miguel Enrique VallIn Osuna; y del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), Javier Villazón, señaló que los beneficios de una mudanza, sin duda, serán mayores que los costos de permanecer en el AICM.

Para ello, se ha tomado la decisión de estructurar un sistema multi aeropuertos, ante la progresiva limitación que tenía el AICM para atender la creciente demanda de pasajeros y carga, resaltó.

Nuño Lara comentó que es conveniente centrarnos en aprovechar el tiempo y las ventajas con las que cuenta el AIFA, porque esto permite tener un nuevo comienzo.  “Esto sí va a estar bajo nuestro control y lo podremos hacer, sin duda, en los 156 días naturales que tenemos”, enfatizó.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es una infraestructura con acceso más directo a los recintos fiscales, algunos de ellos con doble acceso, con una mayor capacidad en la ruta fiscal que facilita revisiones más expeditas debido a la transferencia electrónica de los pedimentos.

Tiene una capacidad de expansión a futuro de forma ordenada, cosa que no tenía el AICM, que se encuentra saturado y en una zona tan congestionada, añadió.

En este aeropuerto se cuenta con áreas disponibles para desarrollos logísticos dentro del polígono, eficiencia de operación lado aire, menor tiempo de operación en pistas y calles de rodaje, así como áreas de apoyo complementarias para vehículos de carga que no tienen otros aeropuertos; en general, todo ello representa importantes ventajas en tiempo y costos de operación, detalló.

Indicó que en materia de tarifas aeroportuarias del AIFA, es importante mencionar que están entre las bajas del país, entre 41 y 52% menos que el promedio de otros aeropuertos, así como disponibilidad de horarios para acomodar las operaciones de carga dedicada todo el día.

El titular de la SICT enfatizó que, junto con la Subsecretaría de Transporte, a cargo de Rogelio Jiménez Pons, dará seguimiento a este proceso de mudanza y se realizarán mesas de trabajo con los directores del AIFA, GACM y la ANAM, es decir, todo el gobierno federal estará junto con ustedes (el sector de carga aérea) para lograr este objetivo, puntualizó.

GOBIERNO E INDUSTRIA DE CARGA AÉREA SUMARÁN ESFUERZOS PARA TRANSITAR 360 MIL TONELADAS DE MERCANCÍAS

Read More


  • Desde el Siglo XX, las y los mexicanos han exigido policías mejor preparadas, afirma Sánchez Cordero  

 


La senadora Olga Sánchez Cordero presentó una iniciativa para propiciar que las fuerzas policiales de todo el país tengan una formación más sólida en materia de derechos humanos y perspectiva de género.  

 

El proyecto busca articular, desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la elaboración y actualización de protocolos y capacitación en materia de trata de personas, e incrementar las horas dedicadas a la formación de los elementos sobre perspectiva de género.  

 

Además de definir variables que permitan medir los avances en la transversalidad de estos conceptos en los programas y planes locales de profesionalización policial.  

 

Sánchez Cordero destacó que el Programa Rector de Profesionalización plantea a los derechos humanos y la perspectiva de género entre sus ejes transversales como parte de sus objetivos, pero, dentro de las 972 horas de aprendizaje que sugiere para la formación inicial de policía preventivo, únicamente dedica 20 horas a tocar temas de perspectiva de género y 40 horas en materia de derechos humanos.  

 

Es decir, acotó la legisladora de Morena en la iniciativa que inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente del 24 de enero, en conjunto, representan sólo seis por ciento de la carga académica recomendada.  

 

Por ello, propuso reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para asegurar que al menos el 10 por ciento de las horas de capacitación sean destinadas específicamente a derechos humanos y otro 10 por ciento al ejercicio de la función policial con perspectiva de género.  

 

Planteó que al Secretariado Ejecutivo de dicho Sistema le corresponda coadyuvar con las autoridades locales de seguridad pública en el diseño, implementación y actualización de protocolos de actualización en materia de delitos de alto impacto.  

 

Además de procurar las acciones necesarias para la capacitación y actualización en materia de atención a víctimas de trata de personas, para todo el personal de seguridad pública que labora en vías de comunicación terrestres, marítimas y aéreas.  

 

Dijo que desde el Siglo XX, las y los mexicanos han exigido policías mejor preparadas y respetuosas de los derechos humanos, y para atender esa demanda se han hecho muchos cambios y creado instituciones, programas y políticas públicas. 

Buscan fortalecer formación policial en materia de derechos humanos y perspectiva de género

Read More


 El piloto mexicano, Esteban Gutiérrez, quien este fin de semana correrá las 24 Horas de Daytona con el equipo CrowdStrike Racing.



Esteban Gutiérrez, piloto mexicano correrá las 24 Horas de Daytona, este fin de semana.

Read More


  •  Exhibe la deshumanización a la que fueron sometidas más de 85 mil personas que perdieron la vida en ese sitio 

 


El vicepresidente de la Mesa Directiva, Eruviel Ávila Villegas, encabezó la inauguración de la exposición fotográfica “Un día en el Ghetto de Varsovia”, conformada por 41 imágenes que fueron tomadas en 1941 por el soldado alemán Heinz Jöst, y que forman parte de la colección del Museo de la Historia del Holocausto, localizado en Jerusalén.  

 

La muestra, que se realizó en el marco del Acto de Conmemoración Anual de las Víctimas del Holocausto y en Recuerdo de Don Gilberto Bosques Saldívar, exhibe la magnitud de la deshumanización a la que fueron sometidas más de 85 mil personas que perdieron la vida en ese sitio. 

 

“Si brindáramos un minuto de silencio a cada una de las víctimas, a cada uno de los judíos asesinados en el Holocausto, permaneceríamos tristemente en silencio por más de once años y cuatro meses”, exclamó el senador.  

 

La exposición se encuentra abierta al público en el área denominada “La Cuña”, de la Cámara de Senadores, y podrá ser visitada hasta el viernes 3 de febrero de 2023.   

 

“El público podrá comprobar que no hay palabras que puedan describir ese horror, esa tragedia, lo que sin duda, llega a lo más profundo de nuestro ser y de nuestra conciencia. También nos permite reflexionar y cuestionarnos acerca de nuestra relación con el otro, pero sobre todo de nuestra relación con el dolor ajeno”, señaló el legislador.  

 

Eruviel Ávila destacó que “lo que no se nombra, se olvida, y lo que no se recuerda, lamentablemente se repite”.  

En el evento, también se depositó una ofrenda floral en memoria de Gilberto Bosques Saldívar, defensor de los derechos humanos, diplomático, conocido mundialmente como “El Schindler mexicano”, quien como cónsul de México en Francia, tramitó visas para salvar la vida a más de 40 mil personas durante la Segunda Guerra Mundial. 

 

Ávila Villegas recordó que el Centro de Estudios Internacionales del Senado de la República lleva el nombre de Gilberto Bosques Saldívar. “Ojalá que México y el mundo tuvieran más hombres y mujeres como éste ilustre mexicano”. 

 

La senadora Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, dijo que el mundo libre le debe un gran reconocimiento a Gilberto Bosques Saldívar, pues su desempeño humanitario y sus acciones solidarias trascendieron el escenario internacional.  

 

“Sus obras lo hacen merecedor de la gloria y eso es lo que hoy reafirmamos, reconocimiento y memoria, porque él contribuyó a salvar a miles de personas, a quienes entregó las visas mexicanas para que fueran recibidas legalmente en nuestro país”. 

 

Gilberto Bosques Tistler, nieto de Gilberto Bosques Saldívar, expresó: “hoy somos lo que somos gracias a quienes nos precedieron; aquellos cuyos trabajos, risas, triunfos y lágrimas dieron forma al mundo que hoy conocemos. Hay héroes conocidos, reconocidos y desconocidos; todos aquellos civiles que vivieron y murieron en una guerra de tal magnitud son grandes héroes”. 

 

Al evento asistieron el senador Adolfo Gómez Hernández, de Morena; Elías Achar Levy, presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México; y Zvi Itzhak Tal, embajador de Israel en México. 

 

Así como Wolfgang Hermann Dold, embajador de Alemania en México; Jean Pierre Asvazadourian, embajador de Francia en México; y Maciej Tadeusz Ziętara, embajador de Polonia en México. 

Inauguran en el Senado “Un día en el Ghetto de Varsovia”, exposición fotográfica sobre el Holocausto

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top